Análisis comparativo de la determinación del número de granos y rendimiento en la población argentina de alpiste y un cultivar semienano de trigo

Autores
Bodega, Jose Luis; Pereyra Iraola, Miguel; De Dios, Manuel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La producción y partición de materia seca y su relación con la determinación del número de granos (NG) (y del rendimiento) fueron estudiadas en forma comparativa en la población argentina de alpiste y un cultivar de trigo semienano. El estudio se llevó a cabo durante los años 2000, 2001 y 2002 en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Balcarce, Argentina. Se utilizó la población argentina de alpiste (Phalaris canariensis L.) y un cultivar de trigo (Triticum aestivum L.) de buen comportamiento en la zona sudeste de la Pcia. Bs. As (cv.Buck Sureño). Los cultivos se hicieron crecer bajo condiciones de secano sin limitaciones de nutrientes y en ausencia de malezas y enfermedades. En promedio, el ren dimiento en grano de trigo fue 3,6 veces mayor que el de alpiste. En ambos cultivos, el rendimiento de grano se asoció con el NG. Las variaciones en el NG se asociaron con el peso seco de las inflorescencias en la antesis. El índice de fertilidad de espiga fue 3,4 veces mayor en trigo que en alpiste. La biomasa aérea acumulada en antesis fue similar en ambos cultivos, pero la biomasa aérea particionada a la in florescencia fue mayor en trigo. El mayor peso seco, en antesis, de la inflorescencia de trigo en relación con la panoja de alpiste fue el resultado de: (a) un mayor período de crecimiento, preantesis, 21 días en trigo vs 14 días en alpiste y (b) mayor partición de materia seca a la inflorescencia durante ese período. La mejora de estos dos aspectos, en los futuros cultivares de alpiste, seguramente permitirá incrementar el rendimiento de granos. La mayor extensión del período de crecimiento de la panoja, previo antesis, sin cambios en la fenología, puede mejorar, también, la partición de materia seca a la panoja y con ello el número de granos y el rendimiento. Dry matter production and partitioning, and its relationship with GN determination (and yield) were studied in a semidwarf wheat cultivar and a Argentinean canarygrass population. The study was carried out during the 2000, 2001 and 2002 growing seasons at the Agricultural Experimental Station of INTA Balcarce, Argentina. A wheat (Triticum aestivum L.) cultivar with high yield potential (Buck Sureño) and the Argentinean canarygrass population were used. Crops were grown under rainfed conditions with the appropriate nutrient supply, and diseases and weeds were controlled. On average, grain yield in wheat was 3.6 times higher than in canarygrass. In both crops, grain yield was associated to GN. Variations in GN were associated to the dry weight of inflorescence at anthesis. Fertility index was 3.4 times higher for wheat than for canarygrass. The aboveground biomass accumulated at anthesis was similar in both crops, but the aboveground biomass partitioned to the spike was higher in wheat. Differences between wheat and canarygrass inflorescence dry weight resulted from (a) a longer spike growth period in wheat (21 and 14 days, respectively) prior to anthesis and (b) a higher dry matter partitioning to the inflo rescence during such period. Improving these two aspects in future cultivars canaryseed, surely allow achieving higher grain yields. In this sense the greatest extent of the growth of the panicle pre-anthesis will improve the partition panicle dry matter and therefore the number of grains and yield.
EEA Balcarce
Fil: Bodega, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Unidad Integrada Balcarce; Argentina
Fil: Bodega, José Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; Argentina
Fil: Pereyra Iraola, Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Pereyra Iraola, Miguel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; Argentina
Fil: de Dios, Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; Argentina
Fuente
Agronomía y ambiente 36 (1) : 1-19 (2016)
Materia
Phalaris canariensis
Trigo
Índice de cosecha
Peso
Espiga
Wheat
Harvest index
Weight
Spikes
Alpiste
Panojas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21631

id INTADig_0a01682a6cb392098433003b7efcd362
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21631
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Análisis comparativo de la determinación del número de granos y rendimiento en la población argentina de alpiste y un cultivar semienano de trigoBodega, Jose LuisPereyra Iraola, MiguelDe Dios, ManuelPhalaris canariensisTrigoÍndice de cosechaPesoEspigaWheatHarvest indexWeightSpikesAlpistePanojasLa producción y partición de materia seca y su relación con la determinación del número de granos (NG) (y del rendimiento) fueron estudiadas en forma comparativa en la población argentina de alpiste y un cultivar de trigo semienano. El estudio se llevó a cabo durante los años 2000, 2001 y 2002 en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Balcarce, Argentina. Se utilizó la población argentina de alpiste (Phalaris canariensis L.) y un cultivar de trigo (Triticum aestivum L.) de buen comportamiento en la zona sudeste de la Pcia. Bs. As (cv.Buck Sureño). Los cultivos se hicieron crecer bajo condiciones de secano sin limitaciones de nutrientes y en ausencia de malezas y enfermedades. En promedio, el ren dimiento en grano de trigo fue 3,6 veces mayor que el de alpiste. En ambos cultivos, el rendimiento de grano se asoció con el NG. Las variaciones en el NG se asociaron con el peso seco de las inflorescencias en la antesis. El índice de fertilidad de espiga fue 3,4 veces mayor en trigo que en alpiste. La biomasa aérea acumulada en antesis fue similar en ambos cultivos, pero la biomasa aérea particionada a la in florescencia fue mayor en trigo. El mayor peso seco, en antesis, de la inflorescencia de trigo en relación con la panoja de alpiste fue el resultado de: (a) un mayor período de crecimiento, preantesis, 21 días en trigo vs 14 días en alpiste y (b) mayor partición de materia seca a la inflorescencia durante ese período. La mejora de estos dos aspectos, en los futuros cultivares de alpiste, seguramente permitirá incrementar el rendimiento de granos. La mayor extensión del período de crecimiento de la panoja, previo antesis, sin cambios en la fenología, puede mejorar, también, la partición de materia seca a la panoja y con ello el número de granos y el rendimiento. Dry matter production and partitioning, and its relationship with GN determination (and yield) were studied in a semidwarf wheat cultivar and a Argentinean canarygrass population. The study was carried out during the 2000, 2001 and 2002 growing seasons at the Agricultural Experimental Station of INTA Balcarce, Argentina. A wheat (Triticum aestivum L.) cultivar with high yield potential (Buck Sureño) and the Argentinean canarygrass population were used. Crops were grown under rainfed conditions with the appropriate nutrient supply, and diseases and weeds were controlled. On average, grain yield in wheat was 3.6 times higher than in canarygrass. In both crops, grain yield was associated to GN. Variations in GN were associated to the dry weight of inflorescence at anthesis. Fertility index was 3.4 times higher for wheat than for canarygrass. The aboveground biomass accumulated at anthesis was similar in both crops, but the aboveground biomass partitioned to the spike was higher in wheat. Differences between wheat and canarygrass inflorescence dry weight resulted from (a) a longer spike growth period in wheat (21 and 14 days, respectively) prior to anthesis and (b) a higher dry matter partitioning to the inflo rescence during such period. Improving these two aspects in future cultivars canaryseed, surely allow achieving higher grain yields. In this sense the greatest extent of the growth of the panicle pre-anthesis will improve the partition panicle dry matter and therefore the number of grains and yield.EEA BalcarceFil: Bodega, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Unidad Integrada Balcarce; ArgentinaFil: Bodega, José Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; ArgentinaFil: Pereyra Iraola, Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Pereyra Iraola, Miguel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; ArgentinaFil: de Dios, Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; ArgentinaUniversidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-03-12T14:13:09Z2025-03-12T14:13:09Z2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/216312344-90392314-2243Agronomía y ambiente 36 (1) : 1-19 (2016)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:11Zoai:localhost:20.500.12123/21631instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:12.166INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis comparativo de la determinación del número de granos y rendimiento en la población argentina de alpiste y un cultivar semienano de trigo
title Análisis comparativo de la determinación del número de granos y rendimiento en la población argentina de alpiste y un cultivar semienano de trigo
spellingShingle Análisis comparativo de la determinación del número de granos y rendimiento en la población argentina de alpiste y un cultivar semienano de trigo
Bodega, Jose Luis
Phalaris canariensis
Trigo
Índice de cosecha
Peso
Espiga
Wheat
Harvest index
Weight
Spikes
Alpiste
Panojas
title_short Análisis comparativo de la determinación del número de granos y rendimiento en la población argentina de alpiste y un cultivar semienano de trigo
title_full Análisis comparativo de la determinación del número de granos y rendimiento en la población argentina de alpiste y un cultivar semienano de trigo
title_fullStr Análisis comparativo de la determinación del número de granos y rendimiento en la población argentina de alpiste y un cultivar semienano de trigo
title_full_unstemmed Análisis comparativo de la determinación del número de granos y rendimiento en la población argentina de alpiste y un cultivar semienano de trigo
title_sort Análisis comparativo de la determinación del número de granos y rendimiento en la población argentina de alpiste y un cultivar semienano de trigo
dc.creator.none.fl_str_mv Bodega, Jose Luis
Pereyra Iraola, Miguel
De Dios, Manuel
author Bodega, Jose Luis
author_facet Bodega, Jose Luis
Pereyra Iraola, Miguel
De Dios, Manuel
author_role author
author2 Pereyra Iraola, Miguel
De Dios, Manuel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Phalaris canariensis
Trigo
Índice de cosecha
Peso
Espiga
Wheat
Harvest index
Weight
Spikes
Alpiste
Panojas
topic Phalaris canariensis
Trigo
Índice de cosecha
Peso
Espiga
Wheat
Harvest index
Weight
Spikes
Alpiste
Panojas
dc.description.none.fl_txt_mv La producción y partición de materia seca y su relación con la determinación del número de granos (NG) (y del rendimiento) fueron estudiadas en forma comparativa en la población argentina de alpiste y un cultivar de trigo semienano. El estudio se llevó a cabo durante los años 2000, 2001 y 2002 en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Balcarce, Argentina. Se utilizó la población argentina de alpiste (Phalaris canariensis L.) y un cultivar de trigo (Triticum aestivum L.) de buen comportamiento en la zona sudeste de la Pcia. Bs. As (cv.Buck Sureño). Los cultivos se hicieron crecer bajo condiciones de secano sin limitaciones de nutrientes y en ausencia de malezas y enfermedades. En promedio, el ren dimiento en grano de trigo fue 3,6 veces mayor que el de alpiste. En ambos cultivos, el rendimiento de grano se asoció con el NG. Las variaciones en el NG se asociaron con el peso seco de las inflorescencias en la antesis. El índice de fertilidad de espiga fue 3,4 veces mayor en trigo que en alpiste. La biomasa aérea acumulada en antesis fue similar en ambos cultivos, pero la biomasa aérea particionada a la in florescencia fue mayor en trigo. El mayor peso seco, en antesis, de la inflorescencia de trigo en relación con la panoja de alpiste fue el resultado de: (a) un mayor período de crecimiento, preantesis, 21 días en trigo vs 14 días en alpiste y (b) mayor partición de materia seca a la inflorescencia durante ese período. La mejora de estos dos aspectos, en los futuros cultivares de alpiste, seguramente permitirá incrementar el rendimiento de granos. La mayor extensión del período de crecimiento de la panoja, previo antesis, sin cambios en la fenología, puede mejorar, también, la partición de materia seca a la panoja y con ello el número de granos y el rendimiento. Dry matter production and partitioning, and its relationship with GN determination (and yield) were studied in a semidwarf wheat cultivar and a Argentinean canarygrass population. The study was carried out during the 2000, 2001 and 2002 growing seasons at the Agricultural Experimental Station of INTA Balcarce, Argentina. A wheat (Triticum aestivum L.) cultivar with high yield potential (Buck Sureño) and the Argentinean canarygrass population were used. Crops were grown under rainfed conditions with the appropriate nutrient supply, and diseases and weeds were controlled. On average, grain yield in wheat was 3.6 times higher than in canarygrass. In both crops, grain yield was associated to GN. Variations in GN were associated to the dry weight of inflorescence at anthesis. Fertility index was 3.4 times higher for wheat than for canarygrass. The aboveground biomass accumulated at anthesis was similar in both crops, but the aboveground biomass partitioned to the spike was higher in wheat. Differences between wheat and canarygrass inflorescence dry weight resulted from (a) a longer spike growth period in wheat (21 and 14 days, respectively) prior to anthesis and (b) a higher dry matter partitioning to the inflo rescence during such period. Improving these two aspects in future cultivars canaryseed, surely allow achieving higher grain yields. In this sense the greatest extent of the growth of the panicle pre-anthesis will improve the partition panicle dry matter and therefore the number of grains and yield.
EEA Balcarce
Fil: Bodega, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Unidad Integrada Balcarce; Argentina
Fil: Bodega, José Luis. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; Argentina
Fil: Pereyra Iraola, Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Pereyra Iraola, Miguel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; Argentina
Fil: de Dios, Manuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; Argentina
description La producción y partición de materia seca y su relación con la determinación del número de granos (NG) (y del rendimiento) fueron estudiadas en forma comparativa en la población argentina de alpiste y un cultivar de trigo semienano. El estudio se llevó a cabo durante los años 2000, 2001 y 2002 en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Balcarce, Argentina. Se utilizó la población argentina de alpiste (Phalaris canariensis L.) y un cultivar de trigo (Triticum aestivum L.) de buen comportamiento en la zona sudeste de la Pcia. Bs. As (cv.Buck Sureño). Los cultivos se hicieron crecer bajo condiciones de secano sin limitaciones de nutrientes y en ausencia de malezas y enfermedades. En promedio, el ren dimiento en grano de trigo fue 3,6 veces mayor que el de alpiste. En ambos cultivos, el rendimiento de grano se asoció con el NG. Las variaciones en el NG se asociaron con el peso seco de las inflorescencias en la antesis. El índice de fertilidad de espiga fue 3,4 veces mayor en trigo que en alpiste. La biomasa aérea acumulada en antesis fue similar en ambos cultivos, pero la biomasa aérea particionada a la in florescencia fue mayor en trigo. El mayor peso seco, en antesis, de la inflorescencia de trigo en relación con la panoja de alpiste fue el resultado de: (a) un mayor período de crecimiento, preantesis, 21 días en trigo vs 14 días en alpiste y (b) mayor partición de materia seca a la inflorescencia durante ese período. La mejora de estos dos aspectos, en los futuros cultivares de alpiste, seguramente permitirá incrementar el rendimiento de granos. La mayor extensión del período de crecimiento de la panoja, previo antesis, sin cambios en la fenología, puede mejorar, también, la partición de materia seca a la panoja y con ello el número de granos y el rendimiento. Dry matter production and partitioning, and its relationship with GN determination (and yield) were studied in a semidwarf wheat cultivar and a Argentinean canarygrass population. The study was carried out during the 2000, 2001 and 2002 growing seasons at the Agricultural Experimental Station of INTA Balcarce, Argentina. A wheat (Triticum aestivum L.) cultivar with high yield potential (Buck Sureño) and the Argentinean canarygrass population were used. Crops were grown under rainfed conditions with the appropriate nutrient supply, and diseases and weeds were controlled. On average, grain yield in wheat was 3.6 times higher than in canarygrass. In both crops, grain yield was associated to GN. Variations in GN were associated to the dry weight of inflorescence at anthesis. Fertility index was 3.4 times higher for wheat than for canarygrass. The aboveground biomass accumulated at anthesis was similar in both crops, but the aboveground biomass partitioned to the spike was higher in wheat. Differences between wheat and canarygrass inflorescence dry weight resulted from (a) a longer spike growth period in wheat (21 and 14 days, respectively) prior to anthesis and (b) a higher dry matter partitioning to the inflo rescence during such period. Improving these two aspects in future cultivars canaryseed, surely allow achieving higher grain yields. In this sense the greatest extent of the growth of the panicle pre-anthesis will improve the partition panicle dry matter and therefore the number of grains and yield.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2025-03-12T14:13:09Z
2025-03-12T14:13:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21631
2344-9039
2314-2243
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21631
identifier_str_mv 2344-9039
2314-2243
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Agronomía y ambiente 36 (1) : 1-19 (2016)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619201669496832
score 12.559606