El cultivo de alpiste (Phalaris canariensis L.)

Autores
Bilello, Graciela I.; Bodega, José L.; Cogliatti, Maximiliano; Dalfonso, Carlos O.; Dios, Manuel A.; Menici, Daniela; Pereyra Iraola, Miguel; Rogers, W. John; Scaramuzzino, Rosa L.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El alpiste es una gramínea anual, que se cultiva extensivamente en las regiones templadas del mundo para la obtención de sus granos. Es una especie de estación fría, cuyas prácticas de producción, requerimientos y ciclo de cultivo, se asemejan a los de otros cereales invernales como el trigo y la cebada. Históricamente los granos de alpiste han sido utilizados, casi con exclusividad, en la alimentación de aves ornamentales. Sin embargo, estudios recientes han propuestos otros usos alternativos como la alimentación de animales de cría y la elaboración de alimentos ―libres de gluten‖ para humanos. Nuestro país cuenta con una larga historia en la producción y comercialización de alpiste, habiendo sido hasta la década de los ochenta su principal productor. En la actualidad se encuentra entre los tres más importantes, siendo Canadá líder indiscutido. En la Argentina, el cultivo de alpiste se realiza, principalmente, en la regiones centro y sur este de la provincia de Buenos Aires, áreas de influencia de las Facultades de Agronomía del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata. Ambas instituciones cuentan con grupos de investigación que llevan más de una década generando conocimientos sobre el cultivo de alpiste, sus prácticas de producción, fisiología y mejoramiento genético. Quien, por necesidad o curiosidad, se haya interesado en el estudio de esta especie, habrá evidenciado la escasez de información disponible. Asimismo, habrá observado que gran parte de la información confiable circula a través de publicaciones científicas que en ocasiones son de difícil acceso. El propósito de este libro es poner a disposición de sus lectores los conocimientos actualizados sobre el alpiste, en el ámbito nacional e internacional, cubriendo aspectos que van desde la taxonomía hasta su comercialización. La obra está destinada a estudiantes, profesionales e investigadores de la agronomía y disciplinas afines. Sin embargo, algunos capítulos, como los que tratan sobre los requerimientos y el manejo del cultivo, han sido escritos con terminología accesible, debido a que contienen información de utilidad para los productores. Cabe destacar que en la redacción de la obra han participado docentes e investigadores de diferentes ramas de la agronomía, estudiado el cultivo desde sus diversas perspectivas disciplinares.
Materia
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Alpiste
Phalaris canariensis L.
género Phalaris
Phalaris brachystachys
Phalaris canariensis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6343

id CICBA_4337271b612aabf1157d97788ab2f9ec
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6343
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling El cultivo de alpiste (Phalaris canariensis L.)Bilello, Graciela I.Bodega, José L.Cogliatti, MaximilianoDalfonso, Carlos O.Dios, Manuel A.Menici, DanielaPereyra Iraola, MiguelRogers, W. JohnScaramuzzino, Rosa L.Agronomía, reproducción y protección de plantasAlpistePhalaris canariensis L.género PhalarisPhalaris brachystachysPhalaris canariensisEl alpiste es una gramínea anual, que se cultiva extensivamente en las regiones templadas del mundo para la obtención de sus granos. Es una especie de estación fría, cuyas prácticas de producción, requerimientos y ciclo de cultivo, se asemejan a los de otros cereales invernales como el trigo y la cebada. Históricamente los granos de alpiste han sido utilizados, casi con exclusividad, en la alimentación de aves ornamentales. Sin embargo, estudios recientes han propuestos otros usos alternativos como la alimentación de animales de cría y la elaboración de alimentos ―libres de gluten‖ para humanos. Nuestro país cuenta con una larga historia en la producción y comercialización de alpiste, habiendo sido hasta la década de los ochenta su principal productor. En la actualidad se encuentra entre los tres más importantes, siendo Canadá líder indiscutido. En la Argentina, el cultivo de alpiste se realiza, principalmente, en la regiones centro y sur este de la provincia de Buenos Aires, áreas de influencia de las Facultades de Agronomía del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata. Ambas instituciones cuentan con grupos de investigación que llevan más de una década generando conocimientos sobre el cultivo de alpiste, sus prácticas de producción, fisiología y mejoramiento genético. Quien, por necesidad o curiosidad, se haya interesado en el estudio de esta especie, habrá evidenciado la escasez de información disponible. Asimismo, habrá observado que gran parte de la información confiable circula a través de publicaciones científicas que en ocasiones son de difícil acceso. El propósito de este libro es poner a disposición de sus lectores los conocimientos actualizados sobre el alpiste, en el ámbito nacional e internacional, cubriendo aspectos que van desde la taxonomía hasta su comercialización. La obra está destinada a estudiantes, profesionales e investigadores de la agronomía y disciplinas afines. Sin embargo, algunos capítulos, como los que tratan sobre los requerimientos y el manejo del cultivo, han sido escritos con terminología accesible, debido a que contienen información de utilidad para los productores. Cabe destacar que en la redacción de la obra han participado docentes e investigadores de diferentes ramas de la agronomía, estudiado el cultivo desde sus diversas perspectivas disciplinares.Cogliatti, Maximiliano2014info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6343isbn:978-950-658-345-3spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:26:48Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6343Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:26:48.424CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cultivo de alpiste (Phalaris canariensis L.)
title El cultivo de alpiste (Phalaris canariensis L.)
spellingShingle El cultivo de alpiste (Phalaris canariensis L.)
Bilello, Graciela I.
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Alpiste
Phalaris canariensis L.
género Phalaris
Phalaris brachystachys
Phalaris canariensis
title_short El cultivo de alpiste (Phalaris canariensis L.)
title_full El cultivo de alpiste (Phalaris canariensis L.)
title_fullStr El cultivo de alpiste (Phalaris canariensis L.)
title_full_unstemmed El cultivo de alpiste (Phalaris canariensis L.)
title_sort El cultivo de alpiste (Phalaris canariensis L.)
dc.creator.none.fl_str_mv Bilello, Graciela I.
Bodega, José L.
Cogliatti, Maximiliano
Dalfonso, Carlos O.
Dios, Manuel A.
Menici, Daniela
Pereyra Iraola, Miguel
Rogers, W. John
Scaramuzzino, Rosa L.
author Bilello, Graciela I.
author_facet Bilello, Graciela I.
Bodega, José L.
Cogliatti, Maximiliano
Dalfonso, Carlos O.
Dios, Manuel A.
Menici, Daniela
Pereyra Iraola, Miguel
Rogers, W. John
Scaramuzzino, Rosa L.
author_role author
author2 Bodega, José L.
Cogliatti, Maximiliano
Dalfonso, Carlos O.
Dios, Manuel A.
Menici, Daniela
Pereyra Iraola, Miguel
Rogers, W. John
Scaramuzzino, Rosa L.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cogliatti, Maximiliano
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía, reproducción y protección de plantas
Alpiste
Phalaris canariensis L.
género Phalaris
Phalaris brachystachys
Phalaris canariensis
topic Agronomía, reproducción y protección de plantas
Alpiste
Phalaris canariensis L.
género Phalaris
Phalaris brachystachys
Phalaris canariensis
dc.description.none.fl_txt_mv El alpiste es una gramínea anual, que se cultiva extensivamente en las regiones templadas del mundo para la obtención de sus granos. Es una especie de estación fría, cuyas prácticas de producción, requerimientos y ciclo de cultivo, se asemejan a los de otros cereales invernales como el trigo y la cebada. Históricamente los granos de alpiste han sido utilizados, casi con exclusividad, en la alimentación de aves ornamentales. Sin embargo, estudios recientes han propuestos otros usos alternativos como la alimentación de animales de cría y la elaboración de alimentos ―libres de gluten‖ para humanos. Nuestro país cuenta con una larga historia en la producción y comercialización de alpiste, habiendo sido hasta la década de los ochenta su principal productor. En la actualidad se encuentra entre los tres más importantes, siendo Canadá líder indiscutido. En la Argentina, el cultivo de alpiste se realiza, principalmente, en la regiones centro y sur este de la provincia de Buenos Aires, áreas de influencia de las Facultades de Agronomía del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata. Ambas instituciones cuentan con grupos de investigación que llevan más de una década generando conocimientos sobre el cultivo de alpiste, sus prácticas de producción, fisiología y mejoramiento genético. Quien, por necesidad o curiosidad, se haya interesado en el estudio de esta especie, habrá evidenciado la escasez de información disponible. Asimismo, habrá observado que gran parte de la información confiable circula a través de publicaciones científicas que en ocasiones son de difícil acceso. El propósito de este libro es poner a disposición de sus lectores los conocimientos actualizados sobre el alpiste, en el ámbito nacional e internacional, cubriendo aspectos que van desde la taxonomía hasta su comercialización. La obra está destinada a estudiantes, profesionales e investigadores de la agronomía y disciplinas afines. Sin embargo, algunos capítulos, como los que tratan sobre los requerimientos y el manejo del cultivo, han sido escritos con terminología accesible, debido a que contienen información de utilidad para los productores. Cabe destacar que en la redacción de la obra han participado docentes e investigadores de diferentes ramas de la agronomía, estudiado el cultivo desde sus diversas perspectivas disciplinares.
description El alpiste es una gramínea anual, que se cultiva extensivamente en las regiones templadas del mundo para la obtención de sus granos. Es una especie de estación fría, cuyas prácticas de producción, requerimientos y ciclo de cultivo, se asemejan a los de otros cereales invernales como el trigo y la cebada. Históricamente los granos de alpiste han sido utilizados, casi con exclusividad, en la alimentación de aves ornamentales. Sin embargo, estudios recientes han propuestos otros usos alternativos como la alimentación de animales de cría y la elaboración de alimentos ―libres de gluten‖ para humanos. Nuestro país cuenta con una larga historia en la producción y comercialización de alpiste, habiendo sido hasta la década de los ochenta su principal productor. En la actualidad se encuentra entre los tres más importantes, siendo Canadá líder indiscutido. En la Argentina, el cultivo de alpiste se realiza, principalmente, en la regiones centro y sur este de la provincia de Buenos Aires, áreas de influencia de las Facultades de Agronomía del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata. Ambas instituciones cuentan con grupos de investigación que llevan más de una década generando conocimientos sobre el cultivo de alpiste, sus prácticas de producción, fisiología y mejoramiento genético. Quien, por necesidad o curiosidad, se haya interesado en el estudio de esta especie, habrá evidenciado la escasez de información disponible. Asimismo, habrá observado que gran parte de la información confiable circula a través de publicaciones científicas que en ocasiones son de difícil acceso. El propósito de este libro es poner a disposición de sus lectores los conocimientos actualizados sobre el alpiste, en el ámbito nacional e internacional, cubriendo aspectos que van desde la taxonomía hasta su comercialización. La obra está destinada a estudiantes, profesionales e investigadores de la agronomía y disciplinas afines. Sin embargo, algunos capítulos, como los que tratan sobre los requerimientos y el manejo del cultivo, han sido escritos con terminología accesible, debido a que contienen información de utilidad para los productores. Cabe destacar que en la redacción de la obra han participado docentes e investigadores de diferentes ramas de la agronomía, estudiado el cultivo desde sus diversas perspectivas disciplinares.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6343
isbn:978-950-658-345-3
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6343
identifier_str_mv isbn:978-950-658-345-3
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142597899223041
score 12.712165