Aporte tecnológico a la cadena de valor del alpiste (Phalaris canariensis L.) apto para consumo humano

Autores
Rikal, Luis Ignacio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Riccobene, Isabel C.
Figueiredo, Ana K. de
Descripción
El objetivo de la presente tesis fue generar información científica que propicie la generación de la cadena agroalimentaria de alpiste (Phalaris canariensis) apto para consumo humano. Se trabajó con el cultivar CDC “Togo” y con una variedad de producción local que se denominó como “tradicional”, la principal diferencia entre ambas variedades es la presencia de espículas (tricomas silíceos) en la cáscara del grano, que han sido asociados a enfermedades como el cáncer de esófago, siendo la variedad CDC “Togo”glabra (libre de espículas). Se realizó la caracterización de los granos en cuanto a su composición proximal (humedad, contenido de proteínas, aceite, carbohidratos, fibra cruda y cenizas); propiedades gravimétricas (peso hectolítrico, densidad aparente, densidad real, porosidad de lecho y peso de 1000 granos); propiedades físicas (longitudes características: largo, ancho y espesor, esfericidad, contenido de cáscara y groat y relación cáscara-groat) y propiedades friccionales (ángulo de reposo y coeficiente de fricción estático). Se cuantificó la concentración de espículas en las harinas integrales y de groat (grano descascarado) de la variedad “tradicional” y se dimensionaron las mismas, se exploraron dos alternativas para la reducción del contenido de espículas, por un lado el descascarado mecánico de los granos y por otro un tratamiento alcalino que consta de la cocción de los granos a temperatura de ebullición en una solución de hidróxido de calcio por un tiempo determinado, se realizó la optimización de un modelo que permita minimizar la concentración de tricomas en las harinas integrales de granos tratados alcalinamente, teniendo en cuenta como variables experimentales al tiempo de tratamiento y la concentración de la solución alcalina. Complementariamente a la cuantificación del contenido de espículas se determinaron los parámetros químicos (composición proximal), propiedades funcionales (capacidad de retención de agua, capacidad de retención de aceite, capacidad de absorción de agua y capacidad de absorción de moléculas orgánicas) y parámetros físicos (coordenadas de color, croma, tono, índice de blancura, diferencia cromática, distribución de tamaño y diámetro medio de Sauter) en harinas integrales y de groat de ambas variedades. Los componentes mayoritarios en los granos de ambas variedades fueron las proteínas y los carbohidratos (extracto libre de nitrógeno) presentando el cultivar “tradicional” un contenido de proteínas 17,4% superior al de los granos de CDC “Togo”, dentro de los cereales el alpiste presenta una de las mayores concentraciones de proteínas, además contiene una mayor cantidad de aceite que el trigo, el arroz y el mijo. Los rangos de largo, ancho y espesor de los granos de las variedades analizadas fueron 4,91-4,82 mm, 1,97-1,84 mm y1,46-1,45 mm, respectivamente. Si bien los granos de CDC “Togo” fueron más largos y anchos, no se detectó diferencia en la esfericidad de los granos de ambas variedades. Se pudieron detectar diferencias significativas en algunas de las propiedades físicas, gravimétricas y friccionales estudiadas, entre los granos de alpiste de la variedad glabra CDC “Togo” y la variedad “tradicional” El descascarado de los granos reduce un 71% la concentración de espículas. La optimización del tratamiento alcalino indica que podría reducirse, en condiciones óptimas, el 51% del contenido de espículas en la harina integral si se aplica el tratamiento por 62,1 minutos utilizando una solución de Ca(OH)2 al 0,7% (p/v). Si bien la producción y utilización de alpiste para consumo humano es incipiente y novedosa, los aportes tecnológicos realizados en este trabajo, tanto a partir del descascarado de los granos (glabros y “tradicionales”) como del tratamiento alcalino aplicado a los granos “tradicionales”, sientan las bases para avanzar hacia la cadena de valor del alpiste, al aguardo de que el sistema médico científico establezca los límites admisibles de espículas en las harinas. En tal sentido el contenido de espículas debería ser considerado como un parámetro de calidad para garantizar la inocuidad de los alimentos producidos en base a alpiste, sobre todo si se utilizan variedades “tradicionales”. La harina de groat de la variedad “tradicional” contiene un 42% más de proteínas y un 35% más de aceite que su harina integral, mientras que las harinas de groat de CDC “Togo” poseen una concentración de proteínas y aceite un 34% y 47% superior a las de su contraparte integral, respectivamente. Todas las harinas estudiadas poseían un contenido de proteínas entre los mayores reportados para los cereales, específicamente, las harinas de groat presentaron valores cercanos a harinas de legumbres, como lenteja y garbanzo. La variedad de alpiste influyó en las propiedades funcionales: capacidad de retención de agua, capacidad de retención de aceite y capacidad de retención de moléculas orgánicas, siendo los valores de capacidad de retención de aceite mayores a los informados para trigo y arroz, las harinas con un comportamiento lipofílico poseen aplicaciones en confitería. El descascarado contribuyó a la disminución del tamaño medio de las harinas, en el caso de la variedad tradicional se obtuvo una disminución del 8,6% en el diámetro medio de Sauter entre la harina integral y la de groat, mientras que en CDC “Togo” esta reducción fue del 23%. La granulometría de las harinas obtenidas las haría aptas para la elaboración de pastas alimenticias. Mientras que las harinas integrales poseen tonalidades de color más amarillento, las harinas de groat se aproximan más al gris neutro. La información generada constituye un aporte de interés para el desarrollo de la cadena de valor del alpiste apto para consumo humano, contribuyendo a repensar el cultivo y a la búsqueda de nuevas oportunidades de mercado, atendiendo a sus posibles aplicaciones novedosas, por ejemplo, como fuente de proteína libre de gluten y de subproductos de interés industrial.
Fil: Rikal, Luis Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Riccobene, Isabel C. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Figueiredo, Ana K. de. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Alpiste
Harina de alpiste
Tecnología de los alimentos
Cadena de valor del alpiste
Consumo humano
Alimentos
Phalaris canariensis L.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2854

id RIDUNICEN_9595393314c07384a66e567882c688ac
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2854
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Aporte tecnológico a la cadena de valor del alpiste (Phalaris canariensis L.) apto para consumo humanoRikal, Luis IgnacioAlpisteHarina de alpisteTecnología de los alimentosCadena de valor del alpisteConsumo humanoAlimentosPhalaris canariensis L.El objetivo de la presente tesis fue generar información científica que propicie la generación de la cadena agroalimentaria de alpiste (Phalaris canariensis) apto para consumo humano. Se trabajó con el cultivar CDC “Togo” y con una variedad de producción local que se denominó como “tradicional”, la principal diferencia entre ambas variedades es la presencia de espículas (tricomas silíceos) en la cáscara del grano, que han sido asociados a enfermedades como el cáncer de esófago, siendo la variedad CDC “Togo”glabra (libre de espículas). Se realizó la caracterización de los granos en cuanto a su composición proximal (humedad, contenido de proteínas, aceite, carbohidratos, fibra cruda y cenizas); propiedades gravimétricas (peso hectolítrico, densidad aparente, densidad real, porosidad de lecho y peso de 1000 granos); propiedades físicas (longitudes características: largo, ancho y espesor, esfericidad, contenido de cáscara y groat y relación cáscara-groat) y propiedades friccionales (ángulo de reposo y coeficiente de fricción estático). Se cuantificó la concentración de espículas en las harinas integrales y de groat (grano descascarado) de la variedad “tradicional” y se dimensionaron las mismas, se exploraron dos alternativas para la reducción del contenido de espículas, por un lado el descascarado mecánico de los granos y por otro un tratamiento alcalino que consta de la cocción de los granos a temperatura de ebullición en una solución de hidróxido de calcio por un tiempo determinado, se realizó la optimización de un modelo que permita minimizar la concentración de tricomas en las harinas integrales de granos tratados alcalinamente, teniendo en cuenta como variables experimentales al tiempo de tratamiento y la concentración de la solución alcalina. Complementariamente a la cuantificación del contenido de espículas se determinaron los parámetros químicos (composición proximal), propiedades funcionales (capacidad de retención de agua, capacidad de retención de aceite, capacidad de absorción de agua y capacidad de absorción de moléculas orgánicas) y parámetros físicos (coordenadas de color, croma, tono, índice de blancura, diferencia cromática, distribución de tamaño y diámetro medio de Sauter) en harinas integrales y de groat de ambas variedades. Los componentes mayoritarios en los granos de ambas variedades fueron las proteínas y los carbohidratos (extracto libre de nitrógeno) presentando el cultivar “tradicional” un contenido de proteínas 17,4% superior al de los granos de CDC “Togo”, dentro de los cereales el alpiste presenta una de las mayores concentraciones de proteínas, además contiene una mayor cantidad de aceite que el trigo, el arroz y el mijo. Los rangos de largo, ancho y espesor de los granos de las variedades analizadas fueron 4,91-4,82 mm, 1,97-1,84 mm y1,46-1,45 mm, respectivamente. Si bien los granos de CDC “Togo” fueron más largos y anchos, no se detectó diferencia en la esfericidad de los granos de ambas variedades. Se pudieron detectar diferencias significativas en algunas de las propiedades físicas, gravimétricas y friccionales estudiadas, entre los granos de alpiste de la variedad glabra CDC “Togo” y la variedad “tradicional” El descascarado de los granos reduce un 71% la concentración de espículas. La optimización del tratamiento alcalino indica que podría reducirse, en condiciones óptimas, el 51% del contenido de espículas en la harina integral si se aplica el tratamiento por 62,1 minutos utilizando una solución de Ca(OH)2 al 0,7% (p/v). Si bien la producción y utilización de alpiste para consumo humano es incipiente y novedosa, los aportes tecnológicos realizados en este trabajo, tanto a partir del descascarado de los granos (glabros y “tradicionales”) como del tratamiento alcalino aplicado a los granos “tradicionales”, sientan las bases para avanzar hacia la cadena de valor del alpiste, al aguardo de que el sistema médico científico establezca los límites admisibles de espículas en las harinas. En tal sentido el contenido de espículas debería ser considerado como un parámetro de calidad para garantizar la inocuidad de los alimentos producidos en base a alpiste, sobre todo si se utilizan variedades “tradicionales”. La harina de groat de la variedad “tradicional” contiene un 42% más de proteínas y un 35% más de aceite que su harina integral, mientras que las harinas de groat de CDC “Togo” poseen una concentración de proteínas y aceite un 34% y 47% superior a las de su contraparte integral, respectivamente. Todas las harinas estudiadas poseían un contenido de proteínas entre los mayores reportados para los cereales, específicamente, las harinas de groat presentaron valores cercanos a harinas de legumbres, como lenteja y garbanzo. La variedad de alpiste influyó en las propiedades funcionales: capacidad de retención de agua, capacidad de retención de aceite y capacidad de retención de moléculas orgánicas, siendo los valores de capacidad de retención de aceite mayores a los informados para trigo y arroz, las harinas con un comportamiento lipofílico poseen aplicaciones en confitería. El descascarado contribuyó a la disminución del tamaño medio de las harinas, en el caso de la variedad tradicional se obtuvo una disminución del 8,6% en el diámetro medio de Sauter entre la harina integral y la de groat, mientras que en CDC “Togo” esta reducción fue del 23%. La granulometría de las harinas obtenidas las haría aptas para la elaboración de pastas alimenticias. Mientras que las harinas integrales poseen tonalidades de color más amarillento, las harinas de groat se aproximan más al gris neutro. La información generada constituye un aporte de interés para el desarrollo de la cadena de valor del alpiste apto para consumo humano, contribuyendo a repensar el cultivo y a la búsqueda de nuevas oportunidades de mercado, atendiendo a sus posibles aplicaciones novedosas, por ejemplo, como fuente de proteína libre de gluten y de subproductos de interés industrial.Fil: Rikal, Luis Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Riccobene, Isabel C. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Figueiredo, Ana K. de. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaRiccobene, Isabel C.Figueiredo, Ana K. de2021-042021-09-29T21:35:27Z2021-09-29T21:35:27Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfRikal, L.I. (2021). Aporte tecnológico a la cadena de valor del alpiste (Phalaris canariensis L.) [Proyecto final de carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2854spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:31Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2854instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:31.213RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aporte tecnológico a la cadena de valor del alpiste (Phalaris canariensis L.) apto para consumo humano
title Aporte tecnológico a la cadena de valor del alpiste (Phalaris canariensis L.) apto para consumo humano
spellingShingle Aporte tecnológico a la cadena de valor del alpiste (Phalaris canariensis L.) apto para consumo humano
Rikal, Luis Ignacio
Alpiste
Harina de alpiste
Tecnología de los alimentos
Cadena de valor del alpiste
Consumo humano
Alimentos
Phalaris canariensis L.
title_short Aporte tecnológico a la cadena de valor del alpiste (Phalaris canariensis L.) apto para consumo humano
title_full Aporte tecnológico a la cadena de valor del alpiste (Phalaris canariensis L.) apto para consumo humano
title_fullStr Aporte tecnológico a la cadena de valor del alpiste (Phalaris canariensis L.) apto para consumo humano
title_full_unstemmed Aporte tecnológico a la cadena de valor del alpiste (Phalaris canariensis L.) apto para consumo humano
title_sort Aporte tecnológico a la cadena de valor del alpiste (Phalaris canariensis L.) apto para consumo humano
dc.creator.none.fl_str_mv Rikal, Luis Ignacio
author Rikal, Luis Ignacio
author_facet Rikal, Luis Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Riccobene, Isabel C.
Figueiredo, Ana K. de
dc.subject.none.fl_str_mv Alpiste
Harina de alpiste
Tecnología de los alimentos
Cadena de valor del alpiste
Consumo humano
Alimentos
Phalaris canariensis L.
topic Alpiste
Harina de alpiste
Tecnología de los alimentos
Cadena de valor del alpiste
Consumo humano
Alimentos
Phalaris canariensis L.
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la presente tesis fue generar información científica que propicie la generación de la cadena agroalimentaria de alpiste (Phalaris canariensis) apto para consumo humano. Se trabajó con el cultivar CDC “Togo” y con una variedad de producción local que se denominó como “tradicional”, la principal diferencia entre ambas variedades es la presencia de espículas (tricomas silíceos) en la cáscara del grano, que han sido asociados a enfermedades como el cáncer de esófago, siendo la variedad CDC “Togo”glabra (libre de espículas). Se realizó la caracterización de los granos en cuanto a su composición proximal (humedad, contenido de proteínas, aceite, carbohidratos, fibra cruda y cenizas); propiedades gravimétricas (peso hectolítrico, densidad aparente, densidad real, porosidad de lecho y peso de 1000 granos); propiedades físicas (longitudes características: largo, ancho y espesor, esfericidad, contenido de cáscara y groat y relación cáscara-groat) y propiedades friccionales (ángulo de reposo y coeficiente de fricción estático). Se cuantificó la concentración de espículas en las harinas integrales y de groat (grano descascarado) de la variedad “tradicional” y se dimensionaron las mismas, se exploraron dos alternativas para la reducción del contenido de espículas, por un lado el descascarado mecánico de los granos y por otro un tratamiento alcalino que consta de la cocción de los granos a temperatura de ebullición en una solución de hidróxido de calcio por un tiempo determinado, se realizó la optimización de un modelo que permita minimizar la concentración de tricomas en las harinas integrales de granos tratados alcalinamente, teniendo en cuenta como variables experimentales al tiempo de tratamiento y la concentración de la solución alcalina. Complementariamente a la cuantificación del contenido de espículas se determinaron los parámetros químicos (composición proximal), propiedades funcionales (capacidad de retención de agua, capacidad de retención de aceite, capacidad de absorción de agua y capacidad de absorción de moléculas orgánicas) y parámetros físicos (coordenadas de color, croma, tono, índice de blancura, diferencia cromática, distribución de tamaño y diámetro medio de Sauter) en harinas integrales y de groat de ambas variedades. Los componentes mayoritarios en los granos de ambas variedades fueron las proteínas y los carbohidratos (extracto libre de nitrógeno) presentando el cultivar “tradicional” un contenido de proteínas 17,4% superior al de los granos de CDC “Togo”, dentro de los cereales el alpiste presenta una de las mayores concentraciones de proteínas, además contiene una mayor cantidad de aceite que el trigo, el arroz y el mijo. Los rangos de largo, ancho y espesor de los granos de las variedades analizadas fueron 4,91-4,82 mm, 1,97-1,84 mm y1,46-1,45 mm, respectivamente. Si bien los granos de CDC “Togo” fueron más largos y anchos, no se detectó diferencia en la esfericidad de los granos de ambas variedades. Se pudieron detectar diferencias significativas en algunas de las propiedades físicas, gravimétricas y friccionales estudiadas, entre los granos de alpiste de la variedad glabra CDC “Togo” y la variedad “tradicional” El descascarado de los granos reduce un 71% la concentración de espículas. La optimización del tratamiento alcalino indica que podría reducirse, en condiciones óptimas, el 51% del contenido de espículas en la harina integral si se aplica el tratamiento por 62,1 minutos utilizando una solución de Ca(OH)2 al 0,7% (p/v). Si bien la producción y utilización de alpiste para consumo humano es incipiente y novedosa, los aportes tecnológicos realizados en este trabajo, tanto a partir del descascarado de los granos (glabros y “tradicionales”) como del tratamiento alcalino aplicado a los granos “tradicionales”, sientan las bases para avanzar hacia la cadena de valor del alpiste, al aguardo de que el sistema médico científico establezca los límites admisibles de espículas en las harinas. En tal sentido el contenido de espículas debería ser considerado como un parámetro de calidad para garantizar la inocuidad de los alimentos producidos en base a alpiste, sobre todo si se utilizan variedades “tradicionales”. La harina de groat de la variedad “tradicional” contiene un 42% más de proteínas y un 35% más de aceite que su harina integral, mientras que las harinas de groat de CDC “Togo” poseen una concentración de proteínas y aceite un 34% y 47% superior a las de su contraparte integral, respectivamente. Todas las harinas estudiadas poseían un contenido de proteínas entre los mayores reportados para los cereales, específicamente, las harinas de groat presentaron valores cercanos a harinas de legumbres, como lenteja y garbanzo. La variedad de alpiste influyó en las propiedades funcionales: capacidad de retención de agua, capacidad de retención de aceite y capacidad de retención de moléculas orgánicas, siendo los valores de capacidad de retención de aceite mayores a los informados para trigo y arroz, las harinas con un comportamiento lipofílico poseen aplicaciones en confitería. El descascarado contribuyó a la disminución del tamaño medio de las harinas, en el caso de la variedad tradicional se obtuvo una disminución del 8,6% en el diámetro medio de Sauter entre la harina integral y la de groat, mientras que en CDC “Togo” esta reducción fue del 23%. La granulometría de las harinas obtenidas las haría aptas para la elaboración de pastas alimenticias. Mientras que las harinas integrales poseen tonalidades de color más amarillento, las harinas de groat se aproximan más al gris neutro. La información generada constituye un aporte de interés para el desarrollo de la cadena de valor del alpiste apto para consumo humano, contribuyendo a repensar el cultivo y a la búsqueda de nuevas oportunidades de mercado, atendiendo a sus posibles aplicaciones novedosas, por ejemplo, como fuente de proteína libre de gluten y de subproductos de interés industrial.
Fil: Rikal, Luis Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Riccobene, Isabel C. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Figueiredo, Ana K. de. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El objetivo de la presente tesis fue generar información científica que propicie la generación de la cadena agroalimentaria de alpiste (Phalaris canariensis) apto para consumo humano. Se trabajó con el cultivar CDC “Togo” y con una variedad de producción local que se denominó como “tradicional”, la principal diferencia entre ambas variedades es la presencia de espículas (tricomas silíceos) en la cáscara del grano, que han sido asociados a enfermedades como el cáncer de esófago, siendo la variedad CDC “Togo”glabra (libre de espículas). Se realizó la caracterización de los granos en cuanto a su composición proximal (humedad, contenido de proteínas, aceite, carbohidratos, fibra cruda y cenizas); propiedades gravimétricas (peso hectolítrico, densidad aparente, densidad real, porosidad de lecho y peso de 1000 granos); propiedades físicas (longitudes características: largo, ancho y espesor, esfericidad, contenido de cáscara y groat y relación cáscara-groat) y propiedades friccionales (ángulo de reposo y coeficiente de fricción estático). Se cuantificó la concentración de espículas en las harinas integrales y de groat (grano descascarado) de la variedad “tradicional” y se dimensionaron las mismas, se exploraron dos alternativas para la reducción del contenido de espículas, por un lado el descascarado mecánico de los granos y por otro un tratamiento alcalino que consta de la cocción de los granos a temperatura de ebullición en una solución de hidróxido de calcio por un tiempo determinado, se realizó la optimización de un modelo que permita minimizar la concentración de tricomas en las harinas integrales de granos tratados alcalinamente, teniendo en cuenta como variables experimentales al tiempo de tratamiento y la concentración de la solución alcalina. Complementariamente a la cuantificación del contenido de espículas se determinaron los parámetros químicos (composición proximal), propiedades funcionales (capacidad de retención de agua, capacidad de retención de aceite, capacidad de absorción de agua y capacidad de absorción de moléculas orgánicas) y parámetros físicos (coordenadas de color, croma, tono, índice de blancura, diferencia cromática, distribución de tamaño y diámetro medio de Sauter) en harinas integrales y de groat de ambas variedades. Los componentes mayoritarios en los granos de ambas variedades fueron las proteínas y los carbohidratos (extracto libre de nitrógeno) presentando el cultivar “tradicional” un contenido de proteínas 17,4% superior al de los granos de CDC “Togo”, dentro de los cereales el alpiste presenta una de las mayores concentraciones de proteínas, además contiene una mayor cantidad de aceite que el trigo, el arroz y el mijo. Los rangos de largo, ancho y espesor de los granos de las variedades analizadas fueron 4,91-4,82 mm, 1,97-1,84 mm y1,46-1,45 mm, respectivamente. Si bien los granos de CDC “Togo” fueron más largos y anchos, no se detectó diferencia en la esfericidad de los granos de ambas variedades. Se pudieron detectar diferencias significativas en algunas de las propiedades físicas, gravimétricas y friccionales estudiadas, entre los granos de alpiste de la variedad glabra CDC “Togo” y la variedad “tradicional” El descascarado de los granos reduce un 71% la concentración de espículas. La optimización del tratamiento alcalino indica que podría reducirse, en condiciones óptimas, el 51% del contenido de espículas en la harina integral si se aplica el tratamiento por 62,1 minutos utilizando una solución de Ca(OH)2 al 0,7% (p/v). Si bien la producción y utilización de alpiste para consumo humano es incipiente y novedosa, los aportes tecnológicos realizados en este trabajo, tanto a partir del descascarado de los granos (glabros y “tradicionales”) como del tratamiento alcalino aplicado a los granos “tradicionales”, sientan las bases para avanzar hacia la cadena de valor del alpiste, al aguardo de que el sistema médico científico establezca los límites admisibles de espículas en las harinas. En tal sentido el contenido de espículas debería ser considerado como un parámetro de calidad para garantizar la inocuidad de los alimentos producidos en base a alpiste, sobre todo si se utilizan variedades “tradicionales”. La harina de groat de la variedad “tradicional” contiene un 42% más de proteínas y un 35% más de aceite que su harina integral, mientras que las harinas de groat de CDC “Togo” poseen una concentración de proteínas y aceite un 34% y 47% superior a las de su contraparte integral, respectivamente. Todas las harinas estudiadas poseían un contenido de proteínas entre los mayores reportados para los cereales, específicamente, las harinas de groat presentaron valores cercanos a harinas de legumbres, como lenteja y garbanzo. La variedad de alpiste influyó en las propiedades funcionales: capacidad de retención de agua, capacidad de retención de aceite y capacidad de retención de moléculas orgánicas, siendo los valores de capacidad de retención de aceite mayores a los informados para trigo y arroz, las harinas con un comportamiento lipofílico poseen aplicaciones en confitería. El descascarado contribuyó a la disminución del tamaño medio de las harinas, en el caso de la variedad tradicional se obtuvo una disminución del 8,6% en el diámetro medio de Sauter entre la harina integral y la de groat, mientras que en CDC “Togo” esta reducción fue del 23%. La granulometría de las harinas obtenidas las haría aptas para la elaboración de pastas alimenticias. Mientras que las harinas integrales poseen tonalidades de color más amarillento, las harinas de groat se aproximan más al gris neutro. La información generada constituye un aporte de interés para el desarrollo de la cadena de valor del alpiste apto para consumo humano, contribuyendo a repensar el cultivo y a la búsqueda de nuevas oportunidades de mercado, atendiendo a sus posibles aplicaciones novedosas, por ejemplo, como fuente de proteína libre de gluten y de subproductos de interés industrial.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
2021-09-29T21:35:27Z
2021-09-29T21:35:27Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rikal, L.I. (2021). Aporte tecnológico a la cadena de valor del alpiste (Phalaris canariensis L.) [Proyecto final de carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2854
identifier_str_mv Rikal, L.I. (2021). Aporte tecnológico a la cadena de valor del alpiste (Phalaris canariensis L.) [Proyecto final de carrera]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2854
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143030276390912
score 12.712165