Mejora en la productividad de lechuga por aplicación de compost de cama de pollo

Autores
Okada, Elena; Carciochi, Walter; Pérez, Débora Jesabel; Cafaro La Menza, Nicolás; Adlercreutz, Enrique Gustavo; Hernandez Guijarro, Keren; Young, Brian Jonathan; Rizzo, Pedro Federico
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poster
La cama de pollo es ampliamente utilizada en cultivos hortícolas del Cinturón Hortícola de Mar del Plata. La práctica más común es aplicar la cama de pollo directamente al suelo, sin ningún tipo de tratamiento previo, salvo el apilamiento cercano al lote. Al utilizar la cama de pollo sin ningún tratamiento previo, no se cuenta con un producto estable, maduro e higienizado, ni con información de base sobre la cantidad de nutrientes que se están aplicando al suelo, su biodisponibilidad, ni tampoco sobre la presencia de microorganismos o sustancias indeseadas que puedan perjudicar la salud humana y del ambiente. El compostaje se presenta como una alternativa para transformar la cama de pollo en un subproducto con valor agregado y libre de sustancias nocivas. En este trabajo se evaluaron distintas enmiendas de suelo provenientes de cama de pollo compostada y sin compostar en un cultivo a campo de lechuga criolla (Lactuca sativa L.). Se utilizaron tres tipos de compost de cama de pollo: C1: compostaje pasivo (sin aireación), C2: compostaje con aireación (volteos periódicos), C3: compostaje con aireación y agregado de una fuente extra de carbono para iniciar el proceso con una relación C:N óptima (25:1). Los tratamientos fueron T1: control (sin agregado de enmienda ni fertilizante); T2: compost C3; T3: compost C2; T4: compost C1; T5: cama de pollo sin compostar. En T2, T3, T4 y T5 se aplicó por única vez la misma dosis de enmienda de 40 tn/ha. Se midieron distintas propiedades fisicoquímicas del suelo (CE, pH, materia orgánica (MO), N-NH4+, N-NO3, P-Bray) al inicio y final del experimento (39 días luego de la aplicación). Al momento de cosecha, se midió el rendimiento en biomasa del cultivo, biomasa radicular, área foliar y contenido de N-NO3 en hoja. El agregado de compost C (CUAL?) y de cama de pollo cruda aumentó significativamente la concentración de P-Bray comparado con el suelo sin tratar y los compost A y B. El suelo control presentó una CE significativamente más baja que los suelos que recibieron compost y cama de pollo cruda. Al finalizar el ensayo, se observó un aumento significativo en el contenido de MO en los tratamientos T4 y T5 con respecto a los demás tratamientos. En el cultivo, el mayor rendimiento de biomasa área fresca se obtuvo con los tratamientos T2 y T3 (44 y 39 tn/ha, respectivamente). Tanto el tratamiento control sin aplicación de enmienda como el T4 y T5, compost sin airear y cama de pollo sin compostar, rindieron en promedio 30 tn/ha. Por lo tanto, el uso de cama de pollo compostada aireada como enmienda produce un aumento en el rendimiento del 40%. Respecto al peso seco, se obtuvo un mayor peso en las lechugas del T2, mientras que el menor valor se obtuvo para el tratamiento T5. Estos resultados indican que la cama de pollo cruda podría tener un efecto inhibitorio en el crecimiento de la lechuga, por el posible contenido de sustancias fitotóxicas. Se espera fomentar la implementación del compostaje de los desechos avícolas para su utilización como enmienda del suelo, en concordancia a lo establecido por el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas en horticultura, para mejorar no solo el rendimiento de los cultivos, sino también la calidad de los suelos.
EEA Balcarce
Fil: Okada, Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.
Fil: Carciochi, Walter. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.
Fil: Carciochi Walter. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Pérez, Débora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.
Fil: Cafaro La Menza; Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.
Fil: Adlercreutz, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Mar del Plata; Argentina.
Fil: Hernandez Guijarro, Keren. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.
Fil: Young, Brian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina.
Fil: Rizzo, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina.
Fuente
XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: Suelos saludables, sustento de la sociedad y el ambiente. Buenos Aires, Argentina, del 15 al 18 de noviembre de 2022
Materia
Lechugas
Compost
Cama (animales)
Enmiendas Orgánicas
Horticultura
Lettuces
Litter for Animals
Organic Amendments
Horticulture
Composts
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16108

id INTADig_634417af0b707c8360f230c7fe3b0aeb
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16108
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Mejora en la productividad de lechuga por aplicación de compost de cama de polloOkada, ElenaCarciochi, WalterPérez, Débora JesabelCafaro La Menza, NicolásAdlercreutz, Enrique GustavoHernandez Guijarro, KerenYoung, Brian JonathanRizzo, Pedro FedericoLechugasCompostCama (animales)Enmiendas OrgánicasHorticulturaLettucesLitter for AnimalsOrganic AmendmentsHorticultureCompostsPosterLa cama de pollo es ampliamente utilizada en cultivos hortícolas del Cinturón Hortícola de Mar del Plata. La práctica más común es aplicar la cama de pollo directamente al suelo, sin ningún tipo de tratamiento previo, salvo el apilamiento cercano al lote. Al utilizar la cama de pollo sin ningún tratamiento previo, no se cuenta con un producto estable, maduro e higienizado, ni con información de base sobre la cantidad de nutrientes que se están aplicando al suelo, su biodisponibilidad, ni tampoco sobre la presencia de microorganismos o sustancias indeseadas que puedan perjudicar la salud humana y del ambiente. El compostaje se presenta como una alternativa para transformar la cama de pollo en un subproducto con valor agregado y libre de sustancias nocivas. En este trabajo se evaluaron distintas enmiendas de suelo provenientes de cama de pollo compostada y sin compostar en un cultivo a campo de lechuga criolla (Lactuca sativa L.). Se utilizaron tres tipos de compost de cama de pollo: C1: compostaje pasivo (sin aireación), C2: compostaje con aireación (volteos periódicos), C3: compostaje con aireación y agregado de una fuente extra de carbono para iniciar el proceso con una relación C:N óptima (25:1). Los tratamientos fueron T1: control (sin agregado de enmienda ni fertilizante); T2: compost C3; T3: compost C2; T4: compost C1; T5: cama de pollo sin compostar. En T2, T3, T4 y T5 se aplicó por única vez la misma dosis de enmienda de 40 tn/ha. Se midieron distintas propiedades fisicoquímicas del suelo (CE, pH, materia orgánica (MO), N-NH4+, N-NO3, P-Bray) al inicio y final del experimento (39 días luego de la aplicación). Al momento de cosecha, se midió el rendimiento en biomasa del cultivo, biomasa radicular, área foliar y contenido de N-NO3 en hoja. El agregado de compost C (CUAL?) y de cama de pollo cruda aumentó significativamente la concentración de P-Bray comparado con el suelo sin tratar y los compost A y B. El suelo control presentó una CE significativamente más baja que los suelos que recibieron compost y cama de pollo cruda. Al finalizar el ensayo, se observó un aumento significativo en el contenido de MO en los tratamientos T4 y T5 con respecto a los demás tratamientos. En el cultivo, el mayor rendimiento de biomasa área fresca se obtuvo con los tratamientos T2 y T3 (44 y 39 tn/ha, respectivamente). Tanto el tratamiento control sin aplicación de enmienda como el T4 y T5, compost sin airear y cama de pollo sin compostar, rindieron en promedio 30 tn/ha. Por lo tanto, el uso de cama de pollo compostada aireada como enmienda produce un aumento en el rendimiento del 40%. Respecto al peso seco, se obtuvo un mayor peso en las lechugas del T2, mientras que el menor valor se obtuvo para el tratamiento T5. Estos resultados indican que la cama de pollo cruda podría tener un efecto inhibitorio en el crecimiento de la lechuga, por el posible contenido de sustancias fitotóxicas. Se espera fomentar la implementación del compostaje de los desechos avícolas para su utilización como enmienda del suelo, en concordancia a lo establecido por el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas en horticultura, para mejorar no solo el rendimiento de los cultivos, sino también la calidad de los suelos.EEA BalcarceFil: Okada, Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Carciochi, Walter. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Carciochi Walter. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Pérez, Débora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Cafaro La Menza; Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Adlercreutz, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Mar del Plata; Argentina.Fil: Hernandez Guijarro, Keren. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Young, Brian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina.Fil: Rizzo, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina.Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo2023-12-04T10:06:47Z2023-12-04T10:06:47Z2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16108XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: Suelos saludables, sustento de la sociedad y el ambiente. Buenos Aires, Argentina, del 15 al 18 de noviembre de 2022reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:06Zoai:localhost:20.500.12123/16108instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:06.983INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mejora en la productividad de lechuga por aplicación de compost de cama de pollo
title Mejora en la productividad de lechuga por aplicación de compost de cama de pollo
spellingShingle Mejora en la productividad de lechuga por aplicación de compost de cama de pollo
Okada, Elena
Lechugas
Compost
Cama (animales)
Enmiendas Orgánicas
Horticultura
Lettuces
Litter for Animals
Organic Amendments
Horticulture
Composts
title_short Mejora en la productividad de lechuga por aplicación de compost de cama de pollo
title_full Mejora en la productividad de lechuga por aplicación de compost de cama de pollo
title_fullStr Mejora en la productividad de lechuga por aplicación de compost de cama de pollo
title_full_unstemmed Mejora en la productividad de lechuga por aplicación de compost de cama de pollo
title_sort Mejora en la productividad de lechuga por aplicación de compost de cama de pollo
dc.creator.none.fl_str_mv Okada, Elena
Carciochi, Walter
Pérez, Débora Jesabel
Cafaro La Menza, Nicolás
Adlercreutz, Enrique Gustavo
Hernandez Guijarro, Keren
Young, Brian Jonathan
Rizzo, Pedro Federico
author Okada, Elena
author_facet Okada, Elena
Carciochi, Walter
Pérez, Débora Jesabel
Cafaro La Menza, Nicolás
Adlercreutz, Enrique Gustavo
Hernandez Guijarro, Keren
Young, Brian Jonathan
Rizzo, Pedro Federico
author_role author
author2 Carciochi, Walter
Pérez, Débora Jesabel
Cafaro La Menza, Nicolás
Adlercreutz, Enrique Gustavo
Hernandez Guijarro, Keren
Young, Brian Jonathan
Rizzo, Pedro Federico
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lechugas
Compost
Cama (animales)
Enmiendas Orgánicas
Horticultura
Lettuces
Litter for Animals
Organic Amendments
Horticulture
Composts
topic Lechugas
Compost
Cama (animales)
Enmiendas Orgánicas
Horticultura
Lettuces
Litter for Animals
Organic Amendments
Horticulture
Composts
dc.description.none.fl_txt_mv Poster
La cama de pollo es ampliamente utilizada en cultivos hortícolas del Cinturón Hortícola de Mar del Plata. La práctica más común es aplicar la cama de pollo directamente al suelo, sin ningún tipo de tratamiento previo, salvo el apilamiento cercano al lote. Al utilizar la cama de pollo sin ningún tratamiento previo, no se cuenta con un producto estable, maduro e higienizado, ni con información de base sobre la cantidad de nutrientes que se están aplicando al suelo, su biodisponibilidad, ni tampoco sobre la presencia de microorganismos o sustancias indeseadas que puedan perjudicar la salud humana y del ambiente. El compostaje se presenta como una alternativa para transformar la cama de pollo en un subproducto con valor agregado y libre de sustancias nocivas. En este trabajo se evaluaron distintas enmiendas de suelo provenientes de cama de pollo compostada y sin compostar en un cultivo a campo de lechuga criolla (Lactuca sativa L.). Se utilizaron tres tipos de compost de cama de pollo: C1: compostaje pasivo (sin aireación), C2: compostaje con aireación (volteos periódicos), C3: compostaje con aireación y agregado de una fuente extra de carbono para iniciar el proceso con una relación C:N óptima (25:1). Los tratamientos fueron T1: control (sin agregado de enmienda ni fertilizante); T2: compost C3; T3: compost C2; T4: compost C1; T5: cama de pollo sin compostar. En T2, T3, T4 y T5 se aplicó por única vez la misma dosis de enmienda de 40 tn/ha. Se midieron distintas propiedades fisicoquímicas del suelo (CE, pH, materia orgánica (MO), N-NH4+, N-NO3, P-Bray) al inicio y final del experimento (39 días luego de la aplicación). Al momento de cosecha, se midió el rendimiento en biomasa del cultivo, biomasa radicular, área foliar y contenido de N-NO3 en hoja. El agregado de compost C (CUAL?) y de cama de pollo cruda aumentó significativamente la concentración de P-Bray comparado con el suelo sin tratar y los compost A y B. El suelo control presentó una CE significativamente más baja que los suelos que recibieron compost y cama de pollo cruda. Al finalizar el ensayo, se observó un aumento significativo en el contenido de MO en los tratamientos T4 y T5 con respecto a los demás tratamientos. En el cultivo, el mayor rendimiento de biomasa área fresca se obtuvo con los tratamientos T2 y T3 (44 y 39 tn/ha, respectivamente). Tanto el tratamiento control sin aplicación de enmienda como el T4 y T5, compost sin airear y cama de pollo sin compostar, rindieron en promedio 30 tn/ha. Por lo tanto, el uso de cama de pollo compostada aireada como enmienda produce un aumento en el rendimiento del 40%. Respecto al peso seco, se obtuvo un mayor peso en las lechugas del T2, mientras que el menor valor se obtuvo para el tratamiento T5. Estos resultados indican que la cama de pollo cruda podría tener un efecto inhibitorio en el crecimiento de la lechuga, por el posible contenido de sustancias fitotóxicas. Se espera fomentar la implementación del compostaje de los desechos avícolas para su utilización como enmienda del suelo, en concordancia a lo establecido por el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas en horticultura, para mejorar no solo el rendimiento de los cultivos, sino también la calidad de los suelos.
EEA Balcarce
Fil: Okada, Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.
Fil: Carciochi, Walter. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.
Fil: Carciochi Walter. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Pérez, Débora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.
Fil: Cafaro La Menza; Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.
Fil: Adlercreutz, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Mar del Plata; Argentina.
Fil: Hernandez Guijarro, Keren. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.
Fil: Young, Brian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina.
Fil: Rizzo, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina.
description Poster
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
2023-12-04T10:06:47Z
2023-12-04T10:06:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16108
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16108
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: Suelos saludables, sustento de la sociedad y el ambiente. Buenos Aires, Argentina, del 15 al 18 de noviembre de 2022
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341416432304128
score 12.623145