¿Dónde está la madera estructural? Estudio de caso en Pino ponderosa

Autores
Caballe, Gonzalo; Martinez Meier, Alejandro; Diez, Juan Pablo; Letourneau, Federico Jorge; Santaclara, Oscar; Merlo Sanchez, Esther
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión enviada
Descripción
Dentro del sector de la construcción, la madera es el material con menor impacto ambiental entre todos los que se utilizan. Es el único material de origen natural, renovable y reciclable. Acompañado por la versatilidad que permite en el diseño y los sistemas constructivos a emplear, se observa que la construcción con este material está resurgiendo a nivel global y nacional. La madera estructural empleada en construcción debe tener propiedades físicas y mecánicas específicas. Entre las características mecánicas, el módulo de elasticidad (MOE) que determina la rigidez de la madera o la capacidad de flexionarse antes de romperse, es una de las principales. La calidad estructural de la madera es mayor a medida que el valor del MOE aumenta. Esta variable se puede predecir a partir de métodos no destructivos, sobre árbol en pie o en trozas, lo que representa una herramienta de gran utilidad por su sencillez y versatilidad para realizar diagnósticos y monitoreos. Este método se basa en el empleo de técnicas acústicas debido a que la velocidad con que se propagan las ondas de sonido a través de la madera se relacionan con el MOE. La velocidad será mayor cuanto menos defectos generales (fendas, rajaduras o desviaciones de fibras) o puntuales (nudos o grupos de nudos) posea la madera. Estos defectos provocan la interrupción de transmisión de la onda, y por lo tanto, retardan su llegada al receptor
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
Fil: Martinez Meier, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
Fil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
Fil: Letourneau, Federico Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
Fil: Santaclara, Oscar. S.L. Parque Tecnológico de Galicia. Madera Plus Calidad Forestal; España
Fil: Merlo Sanchez, Esther. Parque Tecnológico de Galicia. MaderaPlus Calidad Forestal; España
Materia
Madera
Producción de Madera
Producción Forestal
Pinus
Pinus Ponderosa
Wood
Wood Production
Forestry Production
Madera Estructural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7078

id INTADig_6138320303a963b7be9d18eb6336b382
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7078
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling ¿Dónde está la madera estructural? Estudio de caso en Pino ponderosaCaballe, GonzaloMartinez Meier, AlejandroDiez, Juan PabloLetourneau, Federico JorgeSantaclara, OscarMerlo Sanchez, EstherMaderaProducción de MaderaProducción ForestalPinusPinus PonderosaWoodWood ProductionForestry ProductionMadera EstructuralDentro del sector de la construcción, la madera es el material con menor impacto ambiental entre todos los que se utilizan. Es el único material de origen natural, renovable y reciclable. Acompañado por la versatilidad que permite en el diseño y los sistemas constructivos a emplear, se observa que la construcción con este material está resurgiendo a nivel global y nacional. La madera estructural empleada en construcción debe tener propiedades físicas y mecánicas específicas. Entre las características mecánicas, el módulo de elasticidad (MOE) que determina la rigidez de la madera o la capacidad de flexionarse antes de romperse, es una de las principales. La calidad estructural de la madera es mayor a medida que el valor del MOE aumenta. Esta variable se puede predecir a partir de métodos no destructivos, sobre árbol en pie o en trozas, lo que representa una herramienta de gran utilidad por su sencillez y versatilidad para realizar diagnósticos y monitoreos. Este método se basa en el empleo de técnicas acústicas debido a que la velocidad con que se propagan las ondas de sonido a través de la madera se relacionan con el MOE. La velocidad será mayor cuanto menos defectos generales (fendas, rajaduras o desviaciones de fibras) o puntuales (nudos o grupos de nudos) posea la madera. Estos defectos provocan la interrupción de transmisión de la onda, y por lo tanto, retardan su llegada al receptorEstación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); ArgentinaFil: Martinez Meier, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); ArgentinaFil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); ArgentinaFil: Letourneau, Federico Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); ArgentinaFil: Santaclara, Oscar. S.L. Parque Tecnológico de Galicia. Madera Plus Calidad Forestal; EspañaFil: Merlo Sanchez, Esther. Parque Tecnológico de Galicia. MaderaPlus Calidad Forestal; EspañaPrograma Nacional Forestales, INTA2020-04-14T17:30:45Z2020-04-14T17:30:45Z2020-01info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/70782545-7195spaHoja Informativa / Programa Nacional Forestales-PNFOR1104073; n° 19 (Enero 2020)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:48:24Zoai:localhost:20.500.12123/7078instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:25.273INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Dónde está la madera estructural? Estudio de caso en Pino ponderosa
title ¿Dónde está la madera estructural? Estudio de caso en Pino ponderosa
spellingShingle ¿Dónde está la madera estructural? Estudio de caso en Pino ponderosa
Caballe, Gonzalo
Madera
Producción de Madera
Producción Forestal
Pinus
Pinus Ponderosa
Wood
Wood Production
Forestry Production
Madera Estructural
title_short ¿Dónde está la madera estructural? Estudio de caso en Pino ponderosa
title_full ¿Dónde está la madera estructural? Estudio de caso en Pino ponderosa
title_fullStr ¿Dónde está la madera estructural? Estudio de caso en Pino ponderosa
title_full_unstemmed ¿Dónde está la madera estructural? Estudio de caso en Pino ponderosa
title_sort ¿Dónde está la madera estructural? Estudio de caso en Pino ponderosa
dc.creator.none.fl_str_mv Caballe, Gonzalo
Martinez Meier, Alejandro
Diez, Juan Pablo
Letourneau, Federico Jorge
Santaclara, Oscar
Merlo Sanchez, Esther
author Caballe, Gonzalo
author_facet Caballe, Gonzalo
Martinez Meier, Alejandro
Diez, Juan Pablo
Letourneau, Federico Jorge
Santaclara, Oscar
Merlo Sanchez, Esther
author_role author
author2 Martinez Meier, Alejandro
Diez, Juan Pablo
Letourneau, Federico Jorge
Santaclara, Oscar
Merlo Sanchez, Esther
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Madera
Producción de Madera
Producción Forestal
Pinus
Pinus Ponderosa
Wood
Wood Production
Forestry Production
Madera Estructural
topic Madera
Producción de Madera
Producción Forestal
Pinus
Pinus Ponderosa
Wood
Wood Production
Forestry Production
Madera Estructural
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro del sector de la construcción, la madera es el material con menor impacto ambiental entre todos los que se utilizan. Es el único material de origen natural, renovable y reciclable. Acompañado por la versatilidad que permite en el diseño y los sistemas constructivos a emplear, se observa que la construcción con este material está resurgiendo a nivel global y nacional. La madera estructural empleada en construcción debe tener propiedades físicas y mecánicas específicas. Entre las características mecánicas, el módulo de elasticidad (MOE) que determina la rigidez de la madera o la capacidad de flexionarse antes de romperse, es una de las principales. La calidad estructural de la madera es mayor a medida que el valor del MOE aumenta. Esta variable se puede predecir a partir de métodos no destructivos, sobre árbol en pie o en trozas, lo que representa una herramienta de gran utilidad por su sencillez y versatilidad para realizar diagnósticos y monitoreos. Este método se basa en el empleo de técnicas acústicas debido a que la velocidad con que se propagan las ondas de sonido a través de la madera se relacionan con el MOE. La velocidad será mayor cuanto menos defectos generales (fendas, rajaduras o desviaciones de fibras) o puntuales (nudos o grupos de nudos) posea la madera. Estos defectos provocan la interrupción de transmisión de la onda, y por lo tanto, retardan su llegada al receptor
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
Fil: Martinez Meier, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
Fil: Diez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
Fil: Letourneau, Federico Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experiemental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Forestales. Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera (LEEMA); Argentina
Fil: Santaclara, Oscar. S.L. Parque Tecnológico de Galicia. Madera Plus Calidad Forestal; España
Fil: Merlo Sanchez, Esther. Parque Tecnológico de Galicia. MaderaPlus Calidad Forestal; España
description Dentro del sector de la construcción, la madera es el material con menor impacto ambiental entre todos los que se utilizan. Es el único material de origen natural, renovable y reciclable. Acompañado por la versatilidad que permite en el diseño y los sistemas constructivos a emplear, se observa que la construcción con este material está resurgiendo a nivel global y nacional. La madera estructural empleada en construcción debe tener propiedades físicas y mecánicas específicas. Entre las características mecánicas, el módulo de elasticidad (MOE) que determina la rigidez de la madera o la capacidad de flexionarse antes de romperse, es una de las principales. La calidad estructural de la madera es mayor a medida que el valor del MOE aumenta. Esta variable se puede predecir a partir de métodos no destructivos, sobre árbol en pie o en trozas, lo que representa una herramienta de gran utilidad por su sencillez y versatilidad para realizar diagnósticos y monitoreos. Este método se basa en el empleo de técnicas acústicas debido a que la velocidad con que se propagan las ondas de sonido a través de la madera se relacionan con el MOE. La velocidad será mayor cuanto menos defectos generales (fendas, rajaduras o desviaciones de fibras) o puntuales (nudos o grupos de nudos) posea la madera. Estos defectos provocan la interrupción de transmisión de la onda, y por lo tanto, retardan su llegada al receptor
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-14T17:30:45Z
2020-04-14T17:30:45Z
2020-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/7078
2545-7195
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/7078
identifier_str_mv 2545-7195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Hoja Informativa / Programa Nacional Forestales-PNFOR1104073; n° 19 (Enero 2020)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Programa Nacional Forestales, INTA
publisher.none.fl_str_mv Programa Nacional Forestales, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341377600389120
score 12.623145