Proceso, producción y gestión de la madera de pino ponderosa
- Autores
- Martinez Meier, Alejandro (Editor)
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws) es la conífera introducida con mayor superficie plantada en la región andino patagónica. Algunas de sus plantaciones se encuentran próximas a su turno de corta. Otras, la gran mayoría, deben ser conducidas aún con tratamientos silvícolas de raleos y podas. Generan materia prima para la foresto industria local destinada a la obtención de productos de la madera. Las propiedades de base que condicionan la calidad de la madera para usos sólidos dependen, entre otros, de factores ambientales dados estos por la calidad del sitio, como así también por el manejo silvícola. Este último influye indirectamente sobre la disponibilidad de recursos, como así también en la forma de la troza que es destinada al aserrío. Puede ser mejorada por la genética y los tratamientos de postcosecha: secado, maquinado, impregnación con preservantes y/o químicos; o a partir de la incorporación de nuevos procesos tecnológicos como las nanotecnologías. Conocer cómo estos factores influyen sobre las propiedades físico – mecánicas de la madera nos permitirá saber sobre sus potencialidades y limitaciones de uso. Malas experiencias de transformaciones primarias de la madera provenientes de los primeros o segundos raleos han sido rápida y ampliamente difundidas entre el sector público y privado de la región, llevando a un marcado desconcierto en cuanto a las posibilidades de uso de la madera de pino ponderosa para productos sólidos. Es así que existe un consenso generalizado que atenta contra su reputación, dado entre otros por la presencia de madera juvenil. Esta, por lo general presenta propiedades de base de características indeseables: alta inestabilidad dimensional, altas contracciones axiales y longitudinales, alta relación lignina/celulosa. El agregado de valor a la madera de pino ponderosa se presenta como un desafío mayor para el sector industrial local y regional. Para ello, será necesario readecuar los productos en relación a la calidad de la materia. Estamos convencidos que la búsqueda de alternativas para el desarrollo de la foresto industria de la región andino patagónica comienzan recién a vislumbrarse. El conocimiento de la variación de las propiedades de base de la madera del pino ponderosa por un lado y de cómo esta puede ser influenciada por condiciones del ambiente, la edad de las plantaciones, el acervo genético o los tratamientos de postcosecha deben ser aún explorados. Se pretende a partir de este trabajo, surgido como consecuencia de unas jornadas interinstitucional desarrolladas en INTA, EEA Bariloche, pensar la madera del pino ponderosa: sus potenciales usos y limitaciones y el rol gubernamental en la creación, desarrollo e implementación de tecnología local. Expositores de diferentes instituciones -INTA Bariloche, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, Química Bosques S.A., CIEFAP, INTA Concordia, CORFONE S.A., Comisión Forestal y Maderera Bariloche, Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agroindustria, Ea. Quechuquina, GW, CIECS-CONICET y CERET se reunieron y presentaron parte del conocimiento científico-tecnológico, resultados de algunos de los proyectos de investigación aplicada en relación al uso de la madera de pino ponderosa: silvicultura para la producción de materia prima de calidad, propiedades físico– mecánicas de la madera, procesos de adición de tecnologías como impregnación, estudios de degradación natural y adquirida a partir de madera impregnada, propiedades ignífugas de diferentes soluciones impregnantes y retenidas en la madera; productos provenientes de raleos comerciales; métodos óptimos de cosecha que disminuyen el impacto de la mancha azul. Se abordan en este presente documento diferentes propuestas de sistemas constructivos: revalorización de sus capacidades actuales, sus saberes y experiencias; la problemática del déficit habitacional como oportunidad dinamizadora, profundizando sobre aspectos relacionados con la planificación, organización y participación gubernamental para el fortalecimiento del sector forestal de manera que permita disminuir las asimetrías, genere empleo genuino, contribuya al bienestar económico, social y cultural de la población. Se discutieron problemas tecnológicos en la aplicación de los productos sólidos de la madera de pino ponderosa. Se presentaron estudios de caso relacionados a la construcción de escenarios de desarrollo local que permiten el agregado de valor, en el marco de un desarrollo sostenido y durable.
EEA Bariloche
Fil: Martínez Meier, Alejandro Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina - Materia
-
Pinus ponderosa
Madera de Coníferas
Silvicultura
Producción Forestal
Softwood
Silviculture
Forestry Production
Región Patagónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/23834
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_24c7c8cb23a6d9babc5ddcd8a30d9b30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/23834 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Proceso, producción y gestión de la madera de pino ponderosaMartinez Meier, Alejandro (Editor)Pinus ponderosaMadera de ConíferasSilviculturaProducción ForestalSoftwoodSilvicultureForestry ProductionRegión PatagónicaEl pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws) es la conífera introducida con mayor superficie plantada en la región andino patagónica. Algunas de sus plantaciones se encuentran próximas a su turno de corta. Otras, la gran mayoría, deben ser conducidas aún con tratamientos silvícolas de raleos y podas. Generan materia prima para la foresto industria local destinada a la obtención de productos de la madera. Las propiedades de base que condicionan la calidad de la madera para usos sólidos dependen, entre otros, de factores ambientales dados estos por la calidad del sitio, como así también por el manejo silvícola. Este último influye indirectamente sobre la disponibilidad de recursos, como así también en la forma de la troza que es destinada al aserrío. Puede ser mejorada por la genética y los tratamientos de postcosecha: secado, maquinado, impregnación con preservantes y/o químicos; o a partir de la incorporación de nuevos procesos tecnológicos como las nanotecnologías. Conocer cómo estos factores influyen sobre las propiedades físico – mecánicas de la madera nos permitirá saber sobre sus potencialidades y limitaciones de uso. Malas experiencias de transformaciones primarias de la madera provenientes de los primeros o segundos raleos han sido rápida y ampliamente difundidas entre el sector público y privado de la región, llevando a un marcado desconcierto en cuanto a las posibilidades de uso de la madera de pino ponderosa para productos sólidos. Es así que existe un consenso generalizado que atenta contra su reputación, dado entre otros por la presencia de madera juvenil. Esta, por lo general presenta propiedades de base de características indeseables: alta inestabilidad dimensional, altas contracciones axiales y longitudinales, alta relación lignina/celulosa. El agregado de valor a la madera de pino ponderosa se presenta como un desafío mayor para el sector industrial local y regional. Para ello, será necesario readecuar los productos en relación a la calidad de la materia. Estamos convencidos que la búsqueda de alternativas para el desarrollo de la foresto industria de la región andino patagónica comienzan recién a vislumbrarse. El conocimiento de la variación de las propiedades de base de la madera del pino ponderosa por un lado y de cómo esta puede ser influenciada por condiciones del ambiente, la edad de las plantaciones, el acervo genético o los tratamientos de postcosecha deben ser aún explorados. Se pretende a partir de este trabajo, surgido como consecuencia de unas jornadas interinstitucional desarrolladas en INTA, EEA Bariloche, pensar la madera del pino ponderosa: sus potenciales usos y limitaciones y el rol gubernamental en la creación, desarrollo e implementación de tecnología local. Expositores de diferentes instituciones -INTA Bariloche, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, Química Bosques S.A., CIEFAP, INTA Concordia, CORFONE S.A., Comisión Forestal y Maderera Bariloche, Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agroindustria, Ea. Quechuquina, GW, CIECS-CONICET y CERET se reunieron y presentaron parte del conocimiento científico-tecnológico, resultados de algunos de los proyectos de investigación aplicada en relación al uso de la madera de pino ponderosa: silvicultura para la producción de materia prima de calidad, propiedades físico– mecánicas de la madera, procesos de adición de tecnologías como impregnación, estudios de degradación natural y adquirida a partir de madera impregnada, propiedades ignífugas de diferentes soluciones impregnantes y retenidas en la madera; productos provenientes de raleos comerciales; métodos óptimos de cosecha que disminuyen el impacto de la mancha azul. Se abordan en este presente documento diferentes propuestas de sistemas constructivos: revalorización de sus capacidades actuales, sus saberes y experiencias; la problemática del déficit habitacional como oportunidad dinamizadora, profundizando sobre aspectos relacionados con la planificación, organización y participación gubernamental para el fortalecimiento del sector forestal de manera que permita disminuir las asimetrías, genere empleo genuino, contribuya al bienestar económico, social y cultural de la población. Se discutieron problemas tecnológicos en la aplicación de los productos sólidos de la madera de pino ponderosa. Se presentaron estudios de caso relacionados a la construcción de escenarios de desarrollo local que permiten el agregado de valor, en el marco de un desarrollo sostenido y durable.EEA BarilocheFil: Martínez Meier, Alejandro Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaEdiciones INTA2025-09-17T13:43:59Z2025-09-17T13:43:59Z2017info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23834978-987-521-825-3spaColección Investigación, Desarrollo e Innovacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:47:32Zoai:localhost:20.500.12123/23834instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:32.846INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Proceso, producción y gestión de la madera de pino ponderosa |
title |
Proceso, producción y gestión de la madera de pino ponderosa |
spellingShingle |
Proceso, producción y gestión de la madera de pino ponderosa Martinez Meier, Alejandro (Editor) Pinus ponderosa Madera de Coníferas Silvicultura Producción Forestal Softwood Silviculture Forestry Production Región Patagónica |
title_short |
Proceso, producción y gestión de la madera de pino ponderosa |
title_full |
Proceso, producción y gestión de la madera de pino ponderosa |
title_fullStr |
Proceso, producción y gestión de la madera de pino ponderosa |
title_full_unstemmed |
Proceso, producción y gestión de la madera de pino ponderosa |
title_sort |
Proceso, producción y gestión de la madera de pino ponderosa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martinez Meier, Alejandro (Editor) |
author |
Martinez Meier, Alejandro (Editor) |
author_facet |
Martinez Meier, Alejandro (Editor) |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pinus ponderosa Madera de Coníferas Silvicultura Producción Forestal Softwood Silviculture Forestry Production Región Patagónica |
topic |
Pinus ponderosa Madera de Coníferas Silvicultura Producción Forestal Softwood Silviculture Forestry Production Región Patagónica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws) es la conífera introducida con mayor superficie plantada en la región andino patagónica. Algunas de sus plantaciones se encuentran próximas a su turno de corta. Otras, la gran mayoría, deben ser conducidas aún con tratamientos silvícolas de raleos y podas. Generan materia prima para la foresto industria local destinada a la obtención de productos de la madera. Las propiedades de base que condicionan la calidad de la madera para usos sólidos dependen, entre otros, de factores ambientales dados estos por la calidad del sitio, como así también por el manejo silvícola. Este último influye indirectamente sobre la disponibilidad de recursos, como así también en la forma de la troza que es destinada al aserrío. Puede ser mejorada por la genética y los tratamientos de postcosecha: secado, maquinado, impregnación con preservantes y/o químicos; o a partir de la incorporación de nuevos procesos tecnológicos como las nanotecnologías. Conocer cómo estos factores influyen sobre las propiedades físico – mecánicas de la madera nos permitirá saber sobre sus potencialidades y limitaciones de uso. Malas experiencias de transformaciones primarias de la madera provenientes de los primeros o segundos raleos han sido rápida y ampliamente difundidas entre el sector público y privado de la región, llevando a un marcado desconcierto en cuanto a las posibilidades de uso de la madera de pino ponderosa para productos sólidos. Es así que existe un consenso generalizado que atenta contra su reputación, dado entre otros por la presencia de madera juvenil. Esta, por lo general presenta propiedades de base de características indeseables: alta inestabilidad dimensional, altas contracciones axiales y longitudinales, alta relación lignina/celulosa. El agregado de valor a la madera de pino ponderosa se presenta como un desafío mayor para el sector industrial local y regional. Para ello, será necesario readecuar los productos en relación a la calidad de la materia. Estamos convencidos que la búsqueda de alternativas para el desarrollo de la foresto industria de la región andino patagónica comienzan recién a vislumbrarse. El conocimiento de la variación de las propiedades de base de la madera del pino ponderosa por un lado y de cómo esta puede ser influenciada por condiciones del ambiente, la edad de las plantaciones, el acervo genético o los tratamientos de postcosecha deben ser aún explorados. Se pretende a partir de este trabajo, surgido como consecuencia de unas jornadas interinstitucional desarrolladas en INTA, EEA Bariloche, pensar la madera del pino ponderosa: sus potenciales usos y limitaciones y el rol gubernamental en la creación, desarrollo e implementación de tecnología local. Expositores de diferentes instituciones -INTA Bariloche, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, Química Bosques S.A., CIEFAP, INTA Concordia, CORFONE S.A., Comisión Forestal y Maderera Bariloche, Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agroindustria, Ea. Quechuquina, GW, CIECS-CONICET y CERET se reunieron y presentaron parte del conocimiento científico-tecnológico, resultados de algunos de los proyectos de investigación aplicada en relación al uso de la madera de pino ponderosa: silvicultura para la producción de materia prima de calidad, propiedades físico– mecánicas de la madera, procesos de adición de tecnologías como impregnación, estudios de degradación natural y adquirida a partir de madera impregnada, propiedades ignífugas de diferentes soluciones impregnantes y retenidas en la madera; productos provenientes de raleos comerciales; métodos óptimos de cosecha que disminuyen el impacto de la mancha azul. Se abordan en este presente documento diferentes propuestas de sistemas constructivos: revalorización de sus capacidades actuales, sus saberes y experiencias; la problemática del déficit habitacional como oportunidad dinamizadora, profundizando sobre aspectos relacionados con la planificación, organización y participación gubernamental para el fortalecimiento del sector forestal de manera que permita disminuir las asimetrías, genere empleo genuino, contribuya al bienestar económico, social y cultural de la población. Se discutieron problemas tecnológicos en la aplicación de los productos sólidos de la madera de pino ponderosa. Se presentaron estudios de caso relacionados a la construcción de escenarios de desarrollo local que permiten el agregado de valor, en el marco de un desarrollo sostenido y durable. EEA Bariloche Fil: Martínez Meier, Alejandro Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina |
description |
El pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. ex Laws) es la conífera introducida con mayor superficie plantada en la región andino patagónica. Algunas de sus plantaciones se encuentran próximas a su turno de corta. Otras, la gran mayoría, deben ser conducidas aún con tratamientos silvícolas de raleos y podas. Generan materia prima para la foresto industria local destinada a la obtención de productos de la madera. Las propiedades de base que condicionan la calidad de la madera para usos sólidos dependen, entre otros, de factores ambientales dados estos por la calidad del sitio, como así también por el manejo silvícola. Este último influye indirectamente sobre la disponibilidad de recursos, como así también en la forma de la troza que es destinada al aserrío. Puede ser mejorada por la genética y los tratamientos de postcosecha: secado, maquinado, impregnación con preservantes y/o químicos; o a partir de la incorporación de nuevos procesos tecnológicos como las nanotecnologías. Conocer cómo estos factores influyen sobre las propiedades físico – mecánicas de la madera nos permitirá saber sobre sus potencialidades y limitaciones de uso. Malas experiencias de transformaciones primarias de la madera provenientes de los primeros o segundos raleos han sido rápida y ampliamente difundidas entre el sector público y privado de la región, llevando a un marcado desconcierto en cuanto a las posibilidades de uso de la madera de pino ponderosa para productos sólidos. Es así que existe un consenso generalizado que atenta contra su reputación, dado entre otros por la presencia de madera juvenil. Esta, por lo general presenta propiedades de base de características indeseables: alta inestabilidad dimensional, altas contracciones axiales y longitudinales, alta relación lignina/celulosa. El agregado de valor a la madera de pino ponderosa se presenta como un desafío mayor para el sector industrial local y regional. Para ello, será necesario readecuar los productos en relación a la calidad de la materia. Estamos convencidos que la búsqueda de alternativas para el desarrollo de la foresto industria de la región andino patagónica comienzan recién a vislumbrarse. El conocimiento de la variación de las propiedades de base de la madera del pino ponderosa por un lado y de cómo esta puede ser influenciada por condiciones del ambiente, la edad de las plantaciones, el acervo genético o los tratamientos de postcosecha deben ser aún explorados. Se pretende a partir de este trabajo, surgido como consecuencia de unas jornadas interinstitucional desarrolladas en INTA, EEA Bariloche, pensar la madera del pino ponderosa: sus potenciales usos y limitaciones y el rol gubernamental en la creación, desarrollo e implementación de tecnología local. Expositores de diferentes instituciones -INTA Bariloche, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, Química Bosques S.A., CIEFAP, INTA Concordia, CORFONE S.A., Comisión Forestal y Maderera Bariloche, Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agroindustria, Ea. Quechuquina, GW, CIECS-CONICET y CERET se reunieron y presentaron parte del conocimiento científico-tecnológico, resultados de algunos de los proyectos de investigación aplicada en relación al uso de la madera de pino ponderosa: silvicultura para la producción de materia prima de calidad, propiedades físico– mecánicas de la madera, procesos de adición de tecnologías como impregnación, estudios de degradación natural y adquirida a partir de madera impregnada, propiedades ignífugas de diferentes soluciones impregnantes y retenidas en la madera; productos provenientes de raleos comerciales; métodos óptimos de cosecha que disminuyen el impacto de la mancha azul. Se abordan en este presente documento diferentes propuestas de sistemas constructivos: revalorización de sus capacidades actuales, sus saberes y experiencias; la problemática del déficit habitacional como oportunidad dinamizadora, profundizando sobre aspectos relacionados con la planificación, organización y participación gubernamental para el fortalecimiento del sector forestal de manera que permita disminuir las asimetrías, genere empleo genuino, contribuya al bienestar económico, social y cultural de la población. Se discutieron problemas tecnológicos en la aplicación de los productos sólidos de la madera de pino ponderosa. Se presentaron estudios de caso relacionados a la construcción de escenarios de desarrollo local que permiten el agregado de valor, en el marco de un desarrollo sostenido y durable. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2025-09-17T13:43:59Z 2025-09-17T13:43:59Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23834 978-987-521-825-3 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23834 |
identifier_str_mv |
978-987-521-825-3 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Colección Investigación, Desarrollo e Innovación |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619209656500224 |
score |
12.558318 |