Obtención y caracterización de extractos a partir de especies silvestres, utilizando tecnologías verde de extracción
- Autores
- Christeler, Bernardo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Farroni, Abel Eduardo (tutor)
Micheloni, Oscar Bernardo (co-tutor) - Descripción
- Tesis para optar al título de Licenciado en Tecnología de los Alimentos, de la Universidad Nacional de Rosario, en abril 2024.
Los extractos vegetales son una alternativa para usar como mezclas antioxidantes que pueden ser utilizadas en preservación de alimentos o como aditivos funcionales. El objetivo de este trabajo fue obtener extractos a partir de especies vegetales silvestres utilizando asistencia enzimática y caracterizar su actividad antioxidante. En este trabajo se analizaron diez especies vegetales silvestres con utilización documentada como alimento o medicina recolectadas en la región norte de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron extractos acuosos con y sin enzimas carbohidrolasas. Se utilizó cromatografía en capa delgada revelada con luz UV y técnicas autográficas acopladas a dicha cromatografía para analizar los extractos obtenidos. Se desarrolló una nueva autografía para reducción del catión Cu (II) (CUPRAC) y se utilizaron autografías para actividad captadora de DPPH, ABTS e inhibidores de enzima PPO. Además, se cuantificaron los polifenoles totales y la actividad antioxidante según las técnicas de DPPH, ABTS y CUPRAC. La utilización de enzimas incrementó la masa y alteró la composición de los extractos. El efecto sobre la recuperación de capacidad antioxidante fue dependiente de la especie en estudio. Las especies Passiflora careulea y Eryngium horridum presentaron altos valores de capacidad antioxidante comparadas con el resto lo que las hace interesantes candidatas para continuar su estudio. El nuevo método autográfico de CUPRAC permitió detectar compuestos antioxidantes que ejercen su acción por reducción, diferenciándose de DPPH y ABTS que detectan compuestos que ejercen su acción por un mecanismo mixto. El análisis integrado de las tres autografías permitió detectar compuestos con actividad antirradicalaria para ABTS*+ y DPPH* y que no poseen capacidad reductora para CUPRAC en las especies Sorghum halepense y Urtica urens diferenciando de esta manera su mecanismo de acción ya en el análisis separativo preliminar.
EEA Pergamino
Fil: Christeler, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelos y Agua; Argentina - Materia
-
Extractos Vegetales
Enzimas
Antioxidantes
Carbohidrasas
Calidad del Alimento
Tecnología Verde
Plant Extracts
Enzymes
Antioxidants
Carbohydrases
Food Quality
Green Technology
Buenos Aires (Norte) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/19149
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_5c3a78076b2139284db90ec1d25a1f3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/19149 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Obtención y caracterización de extractos a partir de especies silvestres, utilizando tecnologías verde de extracciónChristeler, BernardoExtractos VegetalesEnzimasAntioxidantesCarbohidrasasCalidad del AlimentoTecnología VerdePlant ExtractsEnzymesAntioxidantsCarbohydrasesFood QualityGreen TechnologyBuenos Aires (Norte)Tesis para optar al título de Licenciado en Tecnología de los Alimentos, de la Universidad Nacional de Rosario, en abril 2024.Los extractos vegetales son una alternativa para usar como mezclas antioxidantes que pueden ser utilizadas en preservación de alimentos o como aditivos funcionales. El objetivo de este trabajo fue obtener extractos a partir de especies vegetales silvestres utilizando asistencia enzimática y caracterizar su actividad antioxidante. En este trabajo se analizaron diez especies vegetales silvestres con utilización documentada como alimento o medicina recolectadas en la región norte de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron extractos acuosos con y sin enzimas carbohidrolasas. Se utilizó cromatografía en capa delgada revelada con luz UV y técnicas autográficas acopladas a dicha cromatografía para analizar los extractos obtenidos. Se desarrolló una nueva autografía para reducción del catión Cu (II) (CUPRAC) y se utilizaron autografías para actividad captadora de DPPH, ABTS e inhibidores de enzima PPO. Además, se cuantificaron los polifenoles totales y la actividad antioxidante según las técnicas de DPPH, ABTS y CUPRAC. La utilización de enzimas incrementó la masa y alteró la composición de los extractos. El efecto sobre la recuperación de capacidad antioxidante fue dependiente de la especie en estudio. Las especies Passiflora careulea y Eryngium horridum presentaron altos valores de capacidad antioxidante comparadas con el resto lo que las hace interesantes candidatas para continuar su estudio. El nuevo método autográfico de CUPRAC permitió detectar compuestos antioxidantes que ejercen su acción por reducción, diferenciándose de DPPH y ABTS que detectan compuestos que ejercen su acción por un mecanismo mixto. El análisis integrado de las tres autografías permitió detectar compuestos con actividad antirradicalaria para ABTS*+ y DPPH* y que no poseen capacidad reductora para CUPRAC en las especies Sorghum halepense y Urtica urens diferenciando de esta manera su mecanismo de acción ya en el análisis separativo preliminar.EEA PergaminoFil: Christeler, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelos y Agua; ArgentinaFacultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de RosarioFarroni, Abel Eduardo (tutor)Micheloni, Oscar Bernardo (co-tutor)2024-08-28T12:22:16Z2024-08-28T12:22:16Z2024-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/19149spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:50:35Zoai:localhost:20.500.12123/19149instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:36.239INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Obtención y caracterización de extractos a partir de especies silvestres, utilizando tecnologías verde de extracción |
title |
Obtención y caracterización de extractos a partir de especies silvestres, utilizando tecnologías verde de extracción |
spellingShingle |
Obtención y caracterización de extractos a partir de especies silvestres, utilizando tecnologías verde de extracción Christeler, Bernardo Extractos Vegetales Enzimas Antioxidantes Carbohidrasas Calidad del Alimento Tecnología Verde Plant Extracts Enzymes Antioxidants Carbohydrases Food Quality Green Technology Buenos Aires (Norte) |
title_short |
Obtención y caracterización de extractos a partir de especies silvestres, utilizando tecnologías verde de extracción |
title_full |
Obtención y caracterización de extractos a partir de especies silvestres, utilizando tecnologías verde de extracción |
title_fullStr |
Obtención y caracterización de extractos a partir de especies silvestres, utilizando tecnologías verde de extracción |
title_full_unstemmed |
Obtención y caracterización de extractos a partir de especies silvestres, utilizando tecnologías verde de extracción |
title_sort |
Obtención y caracterización de extractos a partir de especies silvestres, utilizando tecnologías verde de extracción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Christeler, Bernardo |
author |
Christeler, Bernardo |
author_facet |
Christeler, Bernardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Farroni, Abel Eduardo (tutor) Micheloni, Oscar Bernardo (co-tutor) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Extractos Vegetales Enzimas Antioxidantes Carbohidrasas Calidad del Alimento Tecnología Verde Plant Extracts Enzymes Antioxidants Carbohydrases Food Quality Green Technology Buenos Aires (Norte) |
topic |
Extractos Vegetales Enzimas Antioxidantes Carbohidrasas Calidad del Alimento Tecnología Verde Plant Extracts Enzymes Antioxidants Carbohydrases Food Quality Green Technology Buenos Aires (Norte) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis para optar al título de Licenciado en Tecnología de los Alimentos, de la Universidad Nacional de Rosario, en abril 2024. Los extractos vegetales son una alternativa para usar como mezclas antioxidantes que pueden ser utilizadas en preservación de alimentos o como aditivos funcionales. El objetivo de este trabajo fue obtener extractos a partir de especies vegetales silvestres utilizando asistencia enzimática y caracterizar su actividad antioxidante. En este trabajo se analizaron diez especies vegetales silvestres con utilización documentada como alimento o medicina recolectadas en la región norte de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron extractos acuosos con y sin enzimas carbohidrolasas. Se utilizó cromatografía en capa delgada revelada con luz UV y técnicas autográficas acopladas a dicha cromatografía para analizar los extractos obtenidos. Se desarrolló una nueva autografía para reducción del catión Cu (II) (CUPRAC) y se utilizaron autografías para actividad captadora de DPPH, ABTS e inhibidores de enzima PPO. Además, se cuantificaron los polifenoles totales y la actividad antioxidante según las técnicas de DPPH, ABTS y CUPRAC. La utilización de enzimas incrementó la masa y alteró la composición de los extractos. El efecto sobre la recuperación de capacidad antioxidante fue dependiente de la especie en estudio. Las especies Passiflora careulea y Eryngium horridum presentaron altos valores de capacidad antioxidante comparadas con el resto lo que las hace interesantes candidatas para continuar su estudio. El nuevo método autográfico de CUPRAC permitió detectar compuestos antioxidantes que ejercen su acción por reducción, diferenciándose de DPPH y ABTS que detectan compuestos que ejercen su acción por un mecanismo mixto. El análisis integrado de las tres autografías permitió detectar compuestos con actividad antirradicalaria para ABTS*+ y DPPH* y que no poseen capacidad reductora para CUPRAC en las especies Sorghum halepense y Urtica urens diferenciando de esta manera su mecanismo de acción ya en el análisis separativo preliminar. EEA Pergamino Fil: Christeler, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelos y Agua; Argentina |
description |
Tesis para optar al título de Licenciado en Tecnología de los Alimentos, de la Universidad Nacional de Rosario, en abril 2024. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08-28T12:22:16Z 2024-08-28T12:22:16Z 2024-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19149 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19149 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341426954764288 |
score |
12.623145 |