Capítulo 1: Introducción

Autores
Giayetto, Alejandro Lorenzo; Villarreal, Patricia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
1.1. Origen e historia de la pera Williams: El cultivo del peral se inicia en el oeste asiático, en los valles formados por la cadena montañosa Tian Shan en China hace unos 3000 años, aunque escritos de Homero (700 aC) sugieren una posible procedencia europea. La primera especie domesticada fue Pyrus pyrifolia, peral silvestre que producía frutos comestibles. Posteriormente se realizaron hibridaciones entre P. ussuriensis y P. pyrifolia. En Occidente, P. communis var pyraster y P. communis var. caucasica fueron seguramente los ancestros del peral europeo. El género Pyrus incluye 22 especies divi didas en occidentales y orientales según su situación geográfica. Las más utilizadas en la actualidad son P. betulifolia, P. calleryana, P. pyrifolia y P. ussuriensis (orientales), y P. communis, P. communis var. pyraster, P. amygdafoliformis, y P. salicifolia (occidentales). La pera Williams fue descubierta originalmente en 1765 en Inglaterra por el señor Stair, y fue llamada “Stair´s pear” (pera de Stair). Posteriormente, un viverista llamado Williams la adquirió y diseminó por toda Inglaterra, por lo que esta variedad comenzó a denominarse Williams´ pear. Sin embargo, su nombre completo es Williams´ Bon Chetrien, cuya traducción podría ser “Williams el buen cristiano”. Hacia 1799, el señor James Carter introdujo esta pera en los Estados Unidos estableciendo el cultivo en la propiedad de Thomas Brewer en Roxbury, Massachussets. Más tarde, Enoch Bartlett de Dorchester (Massachussets) adquirió la variedad y, desconociendo su denominación, la propagó por Estados Unidos bajo su propio nombre. Fue recién en 1928 que se tomó conciencia que Bartlett y Williams eran la misma entidad, cuando se introdujeron a ese país nuevas plantas procedentes de Inglaterra. El importador de esta variedad en Argentina fue probablemente el comerciante inglés James Brittain hacia el año 1817, quien la cultivó en su finca a orillas de la desembocadura del Riachuelo en Buenos Aires. En el Alto Valle, el cultivo y propagación del peral de esta variedad tendría sus probables orígenes en pioneros inmigrantes de principios del Siglo XX como el suizo Wilhem Gaspar Kopprio, quien instaló un vivero en la zona de Allen hacia 1910. Cuentan que Kopprio trajo de Francia un pie de membrillero de Angers en el cual injertó la mayoría de sus perales. Una crónica lo coloca entre los pioneros de la actividad, cuya especialidad fue la pera Williams Bon Chretien que él propagó y llamó “la mejor pera de agua”. Kopprio definía a esta variedad como “grande y mantecosa y excelente para el comercio” en su primer catálogo de plantas (1926). Es hacia la década de 1920 cuando la Estación Experimental Río Negro (transformada luego en la EEA Alto Valle) y la Estación Agronómica Cinco Saltos implantan la primera colección de 24 variedades de manzano sobre portainjerto Northern Spy, para contrarrestar la incidencia del pulgón lanígero, que había aniquilado las plantaciones injertadas sobre pie franco de semilla. También en ese año se implanta la primera colección de vides “de almería y americanas”. En 1926 se amplía la colección de frutales de pepita. Las variedades de peral sumaban 24, siendo la principal la Williams Bon Chretien, en tanto que se aumentó a 27 la de manzanos, con Jonathan y Delicious como las más importantes.
EEA Alto Valle
Fil: Giayetto, Alejandro Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Villarreal, Patricia Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
Pera William's: manual para el productor y el empacador / Álvarez, Julian [et. al.]. / 1ª ed. - Patagonia, Argentina: COFECYT; ProRioNegro; CAFI; INTA; UNCo; INTI, 2010. p. 12-13
Materia
Pera
Pyrus Communis
Frutas de Pepita
Variedades
Taxonomía
Morfología Vegetal
Comercialización
Historia
Fruticultura
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Pears
Pome Fruits
Varieties
Taxonomy
Plant Morphology
Commercialization
History
Fruit Growing
Variedad Williams
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
Williams Variety
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/15868

id INTADig_579b979bb75742c279fcb9ce42e4d5c6
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/15868
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Capítulo 1: IntroducciónGiayetto, Alejandro LorenzoVillarreal, PatriciaPeraPyrus CommunisFrutas de PepitaVariedadesTaxonomíaMorfología VegetalComercializaciónHistoriaFruticulturaRío Negro (Argentina)NeuquenArgentinaPearsPome FruitsVarietiesTaxonomyPlant MorphologyCommercializationHistoryFruit GrowingVariedad WilliamsAlto Valle, Río NegroAlto Valle, NeuquénWilliams Variety1.1. Origen e historia de la pera Williams: El cultivo del peral se inicia en el oeste asiático, en los valles formados por la cadena montañosa Tian Shan en China hace unos 3000 años, aunque escritos de Homero (700 aC) sugieren una posible procedencia europea. La primera especie domesticada fue Pyrus pyrifolia, peral silvestre que producía frutos comestibles. Posteriormente se realizaron hibridaciones entre P. ussuriensis y P. pyrifolia. En Occidente, P. communis var pyraster y P. communis var. caucasica fueron seguramente los ancestros del peral europeo. El género Pyrus incluye 22 especies divi didas en occidentales y orientales según su situación geográfica. Las más utilizadas en la actualidad son P. betulifolia, P. calleryana, P. pyrifolia y P. ussuriensis (orientales), y P. communis, P. communis var. pyraster, P. amygdafoliformis, y P. salicifolia (occidentales). La pera Williams fue descubierta originalmente en 1765 en Inglaterra por el señor Stair, y fue llamada “Stair´s pear” (pera de Stair). Posteriormente, un viverista llamado Williams la adquirió y diseminó por toda Inglaterra, por lo que esta variedad comenzó a denominarse Williams´ pear. Sin embargo, su nombre completo es Williams´ Bon Chetrien, cuya traducción podría ser “Williams el buen cristiano”. Hacia 1799, el señor James Carter introdujo esta pera en los Estados Unidos estableciendo el cultivo en la propiedad de Thomas Brewer en Roxbury, Massachussets. Más tarde, Enoch Bartlett de Dorchester (Massachussets) adquirió la variedad y, desconociendo su denominación, la propagó por Estados Unidos bajo su propio nombre. Fue recién en 1928 que se tomó conciencia que Bartlett y Williams eran la misma entidad, cuando se introdujeron a ese país nuevas plantas procedentes de Inglaterra. El importador de esta variedad en Argentina fue probablemente el comerciante inglés James Brittain hacia el año 1817, quien la cultivó en su finca a orillas de la desembocadura del Riachuelo en Buenos Aires. En el Alto Valle, el cultivo y propagación del peral de esta variedad tendría sus probables orígenes en pioneros inmigrantes de principios del Siglo XX como el suizo Wilhem Gaspar Kopprio, quien instaló un vivero en la zona de Allen hacia 1910. Cuentan que Kopprio trajo de Francia un pie de membrillero de Angers en el cual injertó la mayoría de sus perales. Una crónica lo coloca entre los pioneros de la actividad, cuya especialidad fue la pera Williams Bon Chretien que él propagó y llamó “la mejor pera de agua”. Kopprio definía a esta variedad como “grande y mantecosa y excelente para el comercio” en su primer catálogo de plantas (1926). Es hacia la década de 1920 cuando la Estación Experimental Río Negro (transformada luego en la EEA Alto Valle) y la Estación Agronómica Cinco Saltos implantan la primera colección de 24 variedades de manzano sobre portainjerto Northern Spy, para contrarrestar la incidencia del pulgón lanígero, que había aniquilado las plantaciones injertadas sobre pie franco de semilla. También en ese año se implanta la primera colección de vides “de almería y americanas”. En 1926 se amplía la colección de frutales de pepita. Las variedades de peral sumaban 24, siendo la principal la Williams Bon Chretien, en tanto que se aumentó a 27 la de manzanos, con Jonathan y Delicious como las más importantes.EEA Alto ValleFil: Giayetto, Alejandro Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Villarreal, Patricia Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaProRioNegro2023-11-08T11:20:35Z2023-11-08T11:20:35Z2010info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15868978-987-25872-0-8Pera William's: manual para el productor y el empacador / Álvarez, Julian [et. al.]. / 1ª ed. - Patagonia, Argentina: COFECYT; ProRioNegro; CAFI; INTA; UNCo; INTI, 2010. p. 12-13reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:12Zoai:localhost:20.500.12123/15868instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:13.036INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capítulo 1: Introducción
title Capítulo 1: Introducción
spellingShingle Capítulo 1: Introducción
Giayetto, Alejandro Lorenzo
Pera
Pyrus Communis
Frutas de Pepita
Variedades
Taxonomía
Morfología Vegetal
Comercialización
Historia
Fruticultura
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Pears
Pome Fruits
Varieties
Taxonomy
Plant Morphology
Commercialization
History
Fruit Growing
Variedad Williams
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
Williams Variety
title_short Capítulo 1: Introducción
title_full Capítulo 1: Introducción
title_fullStr Capítulo 1: Introducción
title_full_unstemmed Capítulo 1: Introducción
title_sort Capítulo 1: Introducción
dc.creator.none.fl_str_mv Giayetto, Alejandro Lorenzo
Villarreal, Patricia
author Giayetto, Alejandro Lorenzo
author_facet Giayetto, Alejandro Lorenzo
Villarreal, Patricia
author_role author
author2 Villarreal, Patricia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pera
Pyrus Communis
Frutas de Pepita
Variedades
Taxonomía
Morfología Vegetal
Comercialización
Historia
Fruticultura
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Pears
Pome Fruits
Varieties
Taxonomy
Plant Morphology
Commercialization
History
Fruit Growing
Variedad Williams
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
Williams Variety
topic Pera
Pyrus Communis
Frutas de Pepita
Variedades
Taxonomía
Morfología Vegetal
Comercialización
Historia
Fruticultura
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Pears
Pome Fruits
Varieties
Taxonomy
Plant Morphology
Commercialization
History
Fruit Growing
Variedad Williams
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
Williams Variety
dc.description.none.fl_txt_mv 1.1. Origen e historia de la pera Williams: El cultivo del peral se inicia en el oeste asiático, en los valles formados por la cadena montañosa Tian Shan en China hace unos 3000 años, aunque escritos de Homero (700 aC) sugieren una posible procedencia europea. La primera especie domesticada fue Pyrus pyrifolia, peral silvestre que producía frutos comestibles. Posteriormente se realizaron hibridaciones entre P. ussuriensis y P. pyrifolia. En Occidente, P. communis var pyraster y P. communis var. caucasica fueron seguramente los ancestros del peral europeo. El género Pyrus incluye 22 especies divi didas en occidentales y orientales según su situación geográfica. Las más utilizadas en la actualidad son P. betulifolia, P. calleryana, P. pyrifolia y P. ussuriensis (orientales), y P. communis, P. communis var. pyraster, P. amygdafoliformis, y P. salicifolia (occidentales). La pera Williams fue descubierta originalmente en 1765 en Inglaterra por el señor Stair, y fue llamada “Stair´s pear” (pera de Stair). Posteriormente, un viverista llamado Williams la adquirió y diseminó por toda Inglaterra, por lo que esta variedad comenzó a denominarse Williams´ pear. Sin embargo, su nombre completo es Williams´ Bon Chetrien, cuya traducción podría ser “Williams el buen cristiano”. Hacia 1799, el señor James Carter introdujo esta pera en los Estados Unidos estableciendo el cultivo en la propiedad de Thomas Brewer en Roxbury, Massachussets. Más tarde, Enoch Bartlett de Dorchester (Massachussets) adquirió la variedad y, desconociendo su denominación, la propagó por Estados Unidos bajo su propio nombre. Fue recién en 1928 que se tomó conciencia que Bartlett y Williams eran la misma entidad, cuando se introdujeron a ese país nuevas plantas procedentes de Inglaterra. El importador de esta variedad en Argentina fue probablemente el comerciante inglés James Brittain hacia el año 1817, quien la cultivó en su finca a orillas de la desembocadura del Riachuelo en Buenos Aires. En el Alto Valle, el cultivo y propagación del peral de esta variedad tendría sus probables orígenes en pioneros inmigrantes de principios del Siglo XX como el suizo Wilhem Gaspar Kopprio, quien instaló un vivero en la zona de Allen hacia 1910. Cuentan que Kopprio trajo de Francia un pie de membrillero de Angers en el cual injertó la mayoría de sus perales. Una crónica lo coloca entre los pioneros de la actividad, cuya especialidad fue la pera Williams Bon Chretien que él propagó y llamó “la mejor pera de agua”. Kopprio definía a esta variedad como “grande y mantecosa y excelente para el comercio” en su primer catálogo de plantas (1926). Es hacia la década de 1920 cuando la Estación Experimental Río Negro (transformada luego en la EEA Alto Valle) y la Estación Agronómica Cinco Saltos implantan la primera colección de 24 variedades de manzano sobre portainjerto Northern Spy, para contrarrestar la incidencia del pulgón lanígero, que había aniquilado las plantaciones injertadas sobre pie franco de semilla. También en ese año se implanta la primera colección de vides “de almería y americanas”. En 1926 se amplía la colección de frutales de pepita. Las variedades de peral sumaban 24, siendo la principal la Williams Bon Chretien, en tanto que se aumentó a 27 la de manzanos, con Jonathan y Delicious como las más importantes.
EEA Alto Valle
Fil: Giayetto, Alejandro Lorenzo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Villarreal, Patricia Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description 1.1. Origen e historia de la pera Williams: El cultivo del peral se inicia en el oeste asiático, en los valles formados por la cadena montañosa Tian Shan en China hace unos 3000 años, aunque escritos de Homero (700 aC) sugieren una posible procedencia europea. La primera especie domesticada fue Pyrus pyrifolia, peral silvestre que producía frutos comestibles. Posteriormente se realizaron hibridaciones entre P. ussuriensis y P. pyrifolia. En Occidente, P. communis var pyraster y P. communis var. caucasica fueron seguramente los ancestros del peral europeo. El género Pyrus incluye 22 especies divi didas en occidentales y orientales según su situación geográfica. Las más utilizadas en la actualidad son P. betulifolia, P. calleryana, P. pyrifolia y P. ussuriensis (orientales), y P. communis, P. communis var. pyraster, P. amygdafoliformis, y P. salicifolia (occidentales). La pera Williams fue descubierta originalmente en 1765 en Inglaterra por el señor Stair, y fue llamada “Stair´s pear” (pera de Stair). Posteriormente, un viverista llamado Williams la adquirió y diseminó por toda Inglaterra, por lo que esta variedad comenzó a denominarse Williams´ pear. Sin embargo, su nombre completo es Williams´ Bon Chetrien, cuya traducción podría ser “Williams el buen cristiano”. Hacia 1799, el señor James Carter introdujo esta pera en los Estados Unidos estableciendo el cultivo en la propiedad de Thomas Brewer en Roxbury, Massachussets. Más tarde, Enoch Bartlett de Dorchester (Massachussets) adquirió la variedad y, desconociendo su denominación, la propagó por Estados Unidos bajo su propio nombre. Fue recién en 1928 que se tomó conciencia que Bartlett y Williams eran la misma entidad, cuando se introdujeron a ese país nuevas plantas procedentes de Inglaterra. El importador de esta variedad en Argentina fue probablemente el comerciante inglés James Brittain hacia el año 1817, quien la cultivó en su finca a orillas de la desembocadura del Riachuelo en Buenos Aires. En el Alto Valle, el cultivo y propagación del peral de esta variedad tendría sus probables orígenes en pioneros inmigrantes de principios del Siglo XX como el suizo Wilhem Gaspar Kopprio, quien instaló un vivero en la zona de Allen hacia 1910. Cuentan que Kopprio trajo de Francia un pie de membrillero de Angers en el cual injertó la mayoría de sus perales. Una crónica lo coloca entre los pioneros de la actividad, cuya especialidad fue la pera Williams Bon Chretien que él propagó y llamó “la mejor pera de agua”. Kopprio definía a esta variedad como “grande y mantecosa y excelente para el comercio” en su primer catálogo de plantas (1926). Es hacia la década de 1920 cuando la Estación Experimental Río Negro (transformada luego en la EEA Alto Valle) y la Estación Agronómica Cinco Saltos implantan la primera colección de 24 variedades de manzano sobre portainjerto Northern Spy, para contrarrestar la incidencia del pulgón lanígero, que había aniquilado las plantaciones injertadas sobre pie franco de semilla. También en ese año se implanta la primera colección de vides “de almería y americanas”. En 1926 se amplía la colección de frutales de pepita. Las variedades de peral sumaban 24, siendo la principal la Williams Bon Chretien, en tanto que se aumentó a 27 la de manzanos, con Jonathan y Delicious como las más importantes.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2023-11-08T11:20:35Z
2023-11-08T11:20:35Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/15868
978-987-25872-0-8
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/15868
identifier_str_mv 978-987-25872-0-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv ProRioNegro
publisher.none.fl_str_mv ProRioNegro
dc.source.none.fl_str_mv Pera William's: manual para el productor y el empacador / Álvarez, Julian [et. al.]. / 1ª ed. - Patagonia, Argentina: COFECYT; ProRioNegro; CAFI; INTA; UNCo; INTI, 2010. p. 12-13
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619181593460736
score 12.559606