Bokashi y supermagro : abonos a base de estiércoles utilizados como única fuente de fertilización en trigo
- Autores
- Lopresti, Mariano Francisco; Torti, Maria Juliana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la región pampeana argentina la fertilización en la producción extensiva se realiza usualmente a base de fertilizantes inorgánicos. El uso de abonos o fertilizantes orgánicos, elaborados a base de estiércol, son una alternativa a los fertilizantes inorgánicos que permite reciclar los nutrientes de los desechos pecuarios disminuyendo sus pérdidas hacia el medio ambiente. Asimismo, las nuevas normativas que restringen las aplicaciones de agroquímicos en las zonas periurbanas demandan insumos alternativos para poder continuar en producción. Son varios los tipos de abonos orgánicos que se pueden utilizar, pueden ser sólidos, como el compost, el humus de lombriz, el bokashi y los abonos verdes o líquidos como los biofertilizantes, los lixiviados de humus de lombriz y compost y los digeridos. Estos abonos o fertilizantes orgánicos no solo sustentan la producción del cultivo aportando nutrientes al suelo, sino que también mejoran las propiedades físicas, químicas y la actividad de la población microbiana del suelo. El bokashi es un método de compostaje de origen japonés, donde se produce una fermentación aeróbica de residuos mediante la inoculación de microorganismos que aceleran el proceso acortando el tiempo de obtención del abono. Se prepara a base de estiércol de gallina, carbón vegetal, cascarilla de arroz, salvado de arroz o afrecho, melaza, levadura, tierra, cal agrícola y agua, aunque estas materias primas pueden reemplazarse por otras que cumplan las mismas funciones y sean más fáciles de conseguir, adaptándose a las condiciones y posibilidades de cada lugar. El tiempo que transcurre desde que se lo prepara hasta que está apto para su aplicación es breve, puede requerir unos 10 o 15 días para estar listo para su aplicación. Sin embargo es mejor si se aplica después de los 25 días para dar tiempo a un proceso de maduración. El biofertilizante supermagro es un abono líquido que se obtiene mediante la biofermentación anaeróbica de estiércol vacuno fresco disuelto en agua y enriquecido con leche o suero, melaza o jugo de caña y ceniza. También se añaden harina de rocas molidas o algunos minerales para completar la calidad nutritiva del biofermento, entre los que están: fósforo, zinc, calcio, magnesio, boro, cobre y potasio. Éstos se agregan de acuerdo a la receta original o sólo aquellos que a través de un análisis de laboratorio se determinan como deficientes, ya que no se trata de una receta fija y su preparación puede variar de acuerdo a la finalidad de su aplicación. Puede aplicarse foliarmente a los cultivos, al suelo, a las semillas y sobre pilas de compost.
EEA Pergamino
Fil: Lopresti, Mariano Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Sistema de Información Geográfica (SIG); Argentina
Fil: Torti, María Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelos y Agua; Argentina - Fuente
- Residuos Agropecuarios y Agroindustriales : III Simposio del NOA y Cuyo / Coordinación general de Gabriela Vanesa Rodriguez ; María Gimena Serrano. - 1a ed - Santiago del Estero : Bellas Alas Editorial, 2024. Capítulo 47, p. 339-341.
- Materia
-
Tratamiento del Suelo
Abonos Orgánicos
Estiércol
Enmiendas Orgánicas
Manejo del Cultivo
Soil Treatment
Organic Fertilizers
Farmyard Manure
Organic Amendments
Crop Management
Teodelina, Santa Fe
Bokashi
Supermagro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/18831
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_52e0257fe23c908c6a2471fcf122be4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/18831 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Bokashi y supermagro : abonos a base de estiércoles utilizados como única fuente de fertilización en trigoLopresti, Mariano FranciscoTorti, Maria JulianaTratamiento del SueloAbonos OrgánicosEstiércolEnmiendas OrgánicasManejo del CultivoSoil TreatmentOrganic FertilizersFarmyard ManureOrganic AmendmentsCrop ManagementTeodelina, Santa FeBokashiSupermagroEn la región pampeana argentina la fertilización en la producción extensiva se realiza usualmente a base de fertilizantes inorgánicos. El uso de abonos o fertilizantes orgánicos, elaborados a base de estiércol, son una alternativa a los fertilizantes inorgánicos que permite reciclar los nutrientes de los desechos pecuarios disminuyendo sus pérdidas hacia el medio ambiente. Asimismo, las nuevas normativas que restringen las aplicaciones de agroquímicos en las zonas periurbanas demandan insumos alternativos para poder continuar en producción. Son varios los tipos de abonos orgánicos que se pueden utilizar, pueden ser sólidos, como el compost, el humus de lombriz, el bokashi y los abonos verdes o líquidos como los biofertilizantes, los lixiviados de humus de lombriz y compost y los digeridos. Estos abonos o fertilizantes orgánicos no solo sustentan la producción del cultivo aportando nutrientes al suelo, sino que también mejoran las propiedades físicas, químicas y la actividad de la población microbiana del suelo. El bokashi es un método de compostaje de origen japonés, donde se produce una fermentación aeróbica de residuos mediante la inoculación de microorganismos que aceleran el proceso acortando el tiempo de obtención del abono. Se prepara a base de estiércol de gallina, carbón vegetal, cascarilla de arroz, salvado de arroz o afrecho, melaza, levadura, tierra, cal agrícola y agua, aunque estas materias primas pueden reemplazarse por otras que cumplan las mismas funciones y sean más fáciles de conseguir, adaptándose a las condiciones y posibilidades de cada lugar. El tiempo que transcurre desde que se lo prepara hasta que está apto para su aplicación es breve, puede requerir unos 10 o 15 días para estar listo para su aplicación. Sin embargo es mejor si se aplica después de los 25 días para dar tiempo a un proceso de maduración. El biofertilizante supermagro es un abono líquido que se obtiene mediante la biofermentación anaeróbica de estiércol vacuno fresco disuelto en agua y enriquecido con leche o suero, melaza o jugo de caña y ceniza. También se añaden harina de rocas molidas o algunos minerales para completar la calidad nutritiva del biofermento, entre los que están: fósforo, zinc, calcio, magnesio, boro, cobre y potasio. Éstos se agregan de acuerdo a la receta original o sólo aquellos que a través de un análisis de laboratorio se determinan como deficientes, ya que no se trata de una receta fija y su preparación puede variar de acuerdo a la finalidad de su aplicación. Puede aplicarse foliarmente a los cultivos, al suelo, a las semillas y sobre pilas de compost.EEA PergaminoFil: Lopresti, Mariano Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Sistema de Información Geográfica (SIG); ArgentinaFil: Torti, María Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelos y Agua; ArgentinaBellas Alas Editorial2024-08-07T10:37:17Z2024-08-07T10:37:17Z2024-07info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18831978-631-90283-9-3Residuos Agropecuarios y Agroindustriales : III Simposio del NOA y Cuyo / Coordinación general de Gabriela Vanesa Rodriguez ; María Gimena Serrano. - 1a ed - Santiago del Estero : Bellas Alas Editorial, 2024. Capítulo 47, p. 339-341.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:33Zoai:localhost:20.500.12123/18831instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:33.642INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bokashi y supermagro : abonos a base de estiércoles utilizados como única fuente de fertilización en trigo |
title |
Bokashi y supermagro : abonos a base de estiércoles utilizados como única fuente de fertilización en trigo |
spellingShingle |
Bokashi y supermagro : abonos a base de estiércoles utilizados como única fuente de fertilización en trigo Lopresti, Mariano Francisco Tratamiento del Suelo Abonos Orgánicos Estiércol Enmiendas Orgánicas Manejo del Cultivo Soil Treatment Organic Fertilizers Farmyard Manure Organic Amendments Crop Management Teodelina, Santa Fe Bokashi Supermagro |
title_short |
Bokashi y supermagro : abonos a base de estiércoles utilizados como única fuente de fertilización en trigo |
title_full |
Bokashi y supermagro : abonos a base de estiércoles utilizados como única fuente de fertilización en trigo |
title_fullStr |
Bokashi y supermagro : abonos a base de estiércoles utilizados como única fuente de fertilización en trigo |
title_full_unstemmed |
Bokashi y supermagro : abonos a base de estiércoles utilizados como única fuente de fertilización en trigo |
title_sort |
Bokashi y supermagro : abonos a base de estiércoles utilizados como única fuente de fertilización en trigo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopresti, Mariano Francisco Torti, Maria Juliana |
author |
Lopresti, Mariano Francisco |
author_facet |
Lopresti, Mariano Francisco Torti, Maria Juliana |
author_role |
author |
author2 |
Torti, Maria Juliana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tratamiento del Suelo Abonos Orgánicos Estiércol Enmiendas Orgánicas Manejo del Cultivo Soil Treatment Organic Fertilizers Farmyard Manure Organic Amendments Crop Management Teodelina, Santa Fe Bokashi Supermagro |
topic |
Tratamiento del Suelo Abonos Orgánicos Estiércol Enmiendas Orgánicas Manejo del Cultivo Soil Treatment Organic Fertilizers Farmyard Manure Organic Amendments Crop Management Teodelina, Santa Fe Bokashi Supermagro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la región pampeana argentina la fertilización en la producción extensiva se realiza usualmente a base de fertilizantes inorgánicos. El uso de abonos o fertilizantes orgánicos, elaborados a base de estiércol, son una alternativa a los fertilizantes inorgánicos que permite reciclar los nutrientes de los desechos pecuarios disminuyendo sus pérdidas hacia el medio ambiente. Asimismo, las nuevas normativas que restringen las aplicaciones de agroquímicos en las zonas periurbanas demandan insumos alternativos para poder continuar en producción. Son varios los tipos de abonos orgánicos que se pueden utilizar, pueden ser sólidos, como el compost, el humus de lombriz, el bokashi y los abonos verdes o líquidos como los biofertilizantes, los lixiviados de humus de lombriz y compost y los digeridos. Estos abonos o fertilizantes orgánicos no solo sustentan la producción del cultivo aportando nutrientes al suelo, sino que también mejoran las propiedades físicas, químicas y la actividad de la población microbiana del suelo. El bokashi es un método de compostaje de origen japonés, donde se produce una fermentación aeróbica de residuos mediante la inoculación de microorganismos que aceleran el proceso acortando el tiempo de obtención del abono. Se prepara a base de estiércol de gallina, carbón vegetal, cascarilla de arroz, salvado de arroz o afrecho, melaza, levadura, tierra, cal agrícola y agua, aunque estas materias primas pueden reemplazarse por otras que cumplan las mismas funciones y sean más fáciles de conseguir, adaptándose a las condiciones y posibilidades de cada lugar. El tiempo que transcurre desde que se lo prepara hasta que está apto para su aplicación es breve, puede requerir unos 10 o 15 días para estar listo para su aplicación. Sin embargo es mejor si se aplica después de los 25 días para dar tiempo a un proceso de maduración. El biofertilizante supermagro es un abono líquido que se obtiene mediante la biofermentación anaeróbica de estiércol vacuno fresco disuelto en agua y enriquecido con leche o suero, melaza o jugo de caña y ceniza. También se añaden harina de rocas molidas o algunos minerales para completar la calidad nutritiva del biofermento, entre los que están: fósforo, zinc, calcio, magnesio, boro, cobre y potasio. Éstos se agregan de acuerdo a la receta original o sólo aquellos que a través de un análisis de laboratorio se determinan como deficientes, ya que no se trata de una receta fija y su preparación puede variar de acuerdo a la finalidad de su aplicación. Puede aplicarse foliarmente a los cultivos, al suelo, a las semillas y sobre pilas de compost. EEA Pergamino Fil: Lopresti, Mariano Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Sistema de Información Geográfica (SIG); Argentina Fil: Torti, María Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelos y Agua; Argentina |
description |
En la región pampeana argentina la fertilización en la producción extensiva se realiza usualmente a base de fertilizantes inorgánicos. El uso de abonos o fertilizantes orgánicos, elaborados a base de estiércol, son una alternativa a los fertilizantes inorgánicos que permite reciclar los nutrientes de los desechos pecuarios disminuyendo sus pérdidas hacia el medio ambiente. Asimismo, las nuevas normativas que restringen las aplicaciones de agroquímicos en las zonas periurbanas demandan insumos alternativos para poder continuar en producción. Son varios los tipos de abonos orgánicos que se pueden utilizar, pueden ser sólidos, como el compost, el humus de lombriz, el bokashi y los abonos verdes o líquidos como los biofertilizantes, los lixiviados de humus de lombriz y compost y los digeridos. Estos abonos o fertilizantes orgánicos no solo sustentan la producción del cultivo aportando nutrientes al suelo, sino que también mejoran las propiedades físicas, químicas y la actividad de la población microbiana del suelo. El bokashi es un método de compostaje de origen japonés, donde se produce una fermentación aeróbica de residuos mediante la inoculación de microorganismos que aceleran el proceso acortando el tiempo de obtención del abono. Se prepara a base de estiércol de gallina, carbón vegetal, cascarilla de arroz, salvado de arroz o afrecho, melaza, levadura, tierra, cal agrícola y agua, aunque estas materias primas pueden reemplazarse por otras que cumplan las mismas funciones y sean más fáciles de conseguir, adaptándose a las condiciones y posibilidades de cada lugar. El tiempo que transcurre desde que se lo prepara hasta que está apto para su aplicación es breve, puede requerir unos 10 o 15 días para estar listo para su aplicación. Sin embargo es mejor si se aplica después de los 25 días para dar tiempo a un proceso de maduración. El biofertilizante supermagro es un abono líquido que se obtiene mediante la biofermentación anaeróbica de estiércol vacuno fresco disuelto en agua y enriquecido con leche o suero, melaza o jugo de caña y ceniza. También se añaden harina de rocas molidas o algunos minerales para completar la calidad nutritiva del biofermento, entre los que están: fósforo, zinc, calcio, magnesio, boro, cobre y potasio. Éstos se agregan de acuerdo a la receta original o sólo aquellos que a través de un análisis de laboratorio se determinan como deficientes, ya que no se trata de una receta fija y su preparación puede variar de acuerdo a la finalidad de su aplicación. Puede aplicarse foliarmente a los cultivos, al suelo, a las semillas y sobre pilas de compost. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08-07T10:37:17Z 2024-08-07T10:37:17Z 2024-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18831 978-631-90283-9-3 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18831 |
identifier_str_mv |
978-631-90283-9-3 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Bellas Alas Editorial |
publisher.none.fl_str_mv |
Bellas Alas Editorial |
dc.source.none.fl_str_mv |
Residuos Agropecuarios y Agroindustriales : III Simposio del NOA y Cuyo / Coordinación general de Gabriela Vanesa Rodriguez ; María Gimena Serrano. - 1a ed - Santiago del Estero : Bellas Alas Editorial, 2024. Capítulo 47, p. 339-341. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341425694375936 |
score |
12.623145 |