Manejo de semilla básica de ajo en condiciones controladas

Autores
Burba, Jose Luis; Ocañas, Ramon Orlando; Lanzavechia, Gabriel Emilio; Paganini, M.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Con el avance de la tecnología de producción de semilla de ajo en la Argentina, ya nadie duda sobre la importancia de la calidad de la misma, principal componente de los rendimientos comerciales del cultivo. El atributo calidad en semilla de ajo implica dos conceptos: calidad genética, es decir alta pureza varietal, y calidad sanitaria, es decir libre de patógenos sistémicos que se trasmiten por semilla. La semilla de alta pureza varietal (cultivares inscriptos por criaderos en el Registro Nacional del Instituto Nacional de Semillas – INASE y producidos por semilleros inscriptos), garantizan fundamentalmente un gran potencial de rendimiento comercial y gran uniformidad, no solo en las características agronómicas (período de dormición, simultaneidad de emisión de vara floral, homogeneidad de punto de cosecha, etc.), sino características comerciales (grandes calibres, formatos uniformes, compacidad, etc.). La semilla de alta sanidad (producida por laboratorios y viveros prestigiosos), garantizan estar libres tanto de patógenos como el causante de la “podredumbre blanca” (Sclerotium cepivorum y Sclerotium rolfsii), o de la “tristeza” (fitoplasma), como de nematodos (Ditylenchus dipsaci), o saneados de virosis de alta peligrosidad (OYDV, LYSV entre otros). Esta semilla se obtiene en diferentes etapas, en la que, durante varios años, participan criaderos, laboratorios, viveros y multiplicadores. La Ley Nacional Nº 20.247 (Semillas y Creaciones Fitogenéticas) y las Resoluciones 242, 243, 244, 255/98 del Instituto Nacional de Semillas (INASE), regulan la producción de semilla de ajo en la Argentina, estableciendo Categorías y Clases. En este texto solo se hará referencia a la producción de semilla básica de las sub categorías desde Pre Inicial (M0) hasta Fundación (M3), ya que son estas las que presenta mayores desafíos y desarrollos tecnológicos en mano de los multiplicadores luego que la semilla Pre Inicial sale de los laboratorios. La semilla básica puede salir del laboratorio en forma de micro plantas o microbulbillos (obtenidos in vitro), o minibulbillos rusticados, los que deben continuar las sucesivas etapas de multiplicación en jaulas con mallas a pruebas de pulgones (jaulas antiáfidos), teniendo en cuenta que son estos insectos los vectores de los principales virus.
EEA La Consulta
Fil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Ocañas, Ramon Orlando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Lanzavechia, Gabriel Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Paganini, M. Pasante. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Materia
Allium sativum
Semillas
Calidad de las Semillas
Control de Calidad
Seed
Seed Quality
Quality Control
Garlic
Ajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13025

id INTADig_50b015fde400d9f4138f655a31c72232
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13025
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Manejo de semilla básica de ajo en condiciones controladasBurba, Jose LuisOcañas, Ramon OrlandoLanzavechia, Gabriel EmilioPaganini, M.Allium sativumSemillasCalidad de las SemillasControl de CalidadSeedSeed QualityQuality ControlGarlicAjoCon el avance de la tecnología de producción de semilla de ajo en la Argentina, ya nadie duda sobre la importancia de la calidad de la misma, principal componente de los rendimientos comerciales del cultivo. El atributo calidad en semilla de ajo implica dos conceptos: calidad genética, es decir alta pureza varietal, y calidad sanitaria, es decir libre de patógenos sistémicos que se trasmiten por semilla. La semilla de alta pureza varietal (cultivares inscriptos por criaderos en el Registro Nacional del Instituto Nacional de Semillas – INASE y producidos por semilleros inscriptos), garantizan fundamentalmente un gran potencial de rendimiento comercial y gran uniformidad, no solo en las características agronómicas (período de dormición, simultaneidad de emisión de vara floral, homogeneidad de punto de cosecha, etc.), sino características comerciales (grandes calibres, formatos uniformes, compacidad, etc.). La semilla de alta sanidad (producida por laboratorios y viveros prestigiosos), garantizan estar libres tanto de patógenos como el causante de la “podredumbre blanca” (Sclerotium cepivorum y Sclerotium rolfsii), o de la “tristeza” (fitoplasma), como de nematodos (Ditylenchus dipsaci), o saneados de virosis de alta peligrosidad (OYDV, LYSV entre otros). Esta semilla se obtiene en diferentes etapas, en la que, durante varios años, participan criaderos, laboratorios, viveros y multiplicadores. La Ley Nacional Nº 20.247 (Semillas y Creaciones Fitogenéticas) y las Resoluciones 242, 243, 244, 255/98 del Instituto Nacional de Semillas (INASE), regulan la producción de semilla de ajo en la Argentina, estableciendo Categorías y Clases. En este texto solo se hará referencia a la producción de semilla básica de las sub categorías desde Pre Inicial (M0) hasta Fundación (M3), ya que son estas las que presenta mayores desafíos y desarrollos tecnológicos en mano de los multiplicadores luego que la semilla Pre Inicial sale de los laboratorios. La semilla básica puede salir del laboratorio en forma de micro plantas o microbulbillos (obtenidos in vitro), o minibulbillos rusticados, los que deben continuar las sucesivas etapas de multiplicación en jaulas con mallas a pruebas de pulgones (jaulas antiáfidos), teniendo en cuenta que son estos insectos los vectores de los principales virus.EEA La ConsultaFil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Ocañas, Ramon Orlando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Lanzavechia, Gabriel Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Paganini, M. Pasante. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaEEA La Consulta, INTA2022-09-30T15:51:04Z2022-09-30T15:51:04Z2007info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13025spaDocumento Proyecto Ajo/INTA; 87 (2007)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:34Zoai:localhost:20.500.12123/13025instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:35.258INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de semilla básica de ajo en condiciones controladas
title Manejo de semilla básica de ajo en condiciones controladas
spellingShingle Manejo de semilla básica de ajo en condiciones controladas
Burba, Jose Luis
Allium sativum
Semillas
Calidad de las Semillas
Control de Calidad
Seed
Seed Quality
Quality Control
Garlic
Ajo
title_short Manejo de semilla básica de ajo en condiciones controladas
title_full Manejo de semilla básica de ajo en condiciones controladas
title_fullStr Manejo de semilla básica de ajo en condiciones controladas
title_full_unstemmed Manejo de semilla básica de ajo en condiciones controladas
title_sort Manejo de semilla básica de ajo en condiciones controladas
dc.creator.none.fl_str_mv Burba, Jose Luis
Ocañas, Ramon Orlando
Lanzavechia, Gabriel Emilio
Paganini, M.
author Burba, Jose Luis
author_facet Burba, Jose Luis
Ocañas, Ramon Orlando
Lanzavechia, Gabriel Emilio
Paganini, M.
author_role author
author2 Ocañas, Ramon Orlando
Lanzavechia, Gabriel Emilio
Paganini, M.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Allium sativum
Semillas
Calidad de las Semillas
Control de Calidad
Seed
Seed Quality
Quality Control
Garlic
Ajo
topic Allium sativum
Semillas
Calidad de las Semillas
Control de Calidad
Seed
Seed Quality
Quality Control
Garlic
Ajo
dc.description.none.fl_txt_mv Con el avance de la tecnología de producción de semilla de ajo en la Argentina, ya nadie duda sobre la importancia de la calidad de la misma, principal componente de los rendimientos comerciales del cultivo. El atributo calidad en semilla de ajo implica dos conceptos: calidad genética, es decir alta pureza varietal, y calidad sanitaria, es decir libre de patógenos sistémicos que se trasmiten por semilla. La semilla de alta pureza varietal (cultivares inscriptos por criaderos en el Registro Nacional del Instituto Nacional de Semillas – INASE y producidos por semilleros inscriptos), garantizan fundamentalmente un gran potencial de rendimiento comercial y gran uniformidad, no solo en las características agronómicas (período de dormición, simultaneidad de emisión de vara floral, homogeneidad de punto de cosecha, etc.), sino características comerciales (grandes calibres, formatos uniformes, compacidad, etc.). La semilla de alta sanidad (producida por laboratorios y viveros prestigiosos), garantizan estar libres tanto de patógenos como el causante de la “podredumbre blanca” (Sclerotium cepivorum y Sclerotium rolfsii), o de la “tristeza” (fitoplasma), como de nematodos (Ditylenchus dipsaci), o saneados de virosis de alta peligrosidad (OYDV, LYSV entre otros). Esta semilla se obtiene en diferentes etapas, en la que, durante varios años, participan criaderos, laboratorios, viveros y multiplicadores. La Ley Nacional Nº 20.247 (Semillas y Creaciones Fitogenéticas) y las Resoluciones 242, 243, 244, 255/98 del Instituto Nacional de Semillas (INASE), regulan la producción de semilla de ajo en la Argentina, estableciendo Categorías y Clases. En este texto solo se hará referencia a la producción de semilla básica de las sub categorías desde Pre Inicial (M0) hasta Fundación (M3), ya que son estas las que presenta mayores desafíos y desarrollos tecnológicos en mano de los multiplicadores luego que la semilla Pre Inicial sale de los laboratorios. La semilla básica puede salir del laboratorio en forma de micro plantas o microbulbillos (obtenidos in vitro), o minibulbillos rusticados, los que deben continuar las sucesivas etapas de multiplicación en jaulas con mallas a pruebas de pulgones (jaulas antiáfidos), teniendo en cuenta que son estos insectos los vectores de los principales virus.
EEA La Consulta
Fil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Ocañas, Ramon Orlando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Lanzavechia, Gabriel Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Paganini, M. Pasante. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
description Con el avance de la tecnología de producción de semilla de ajo en la Argentina, ya nadie duda sobre la importancia de la calidad de la misma, principal componente de los rendimientos comerciales del cultivo. El atributo calidad en semilla de ajo implica dos conceptos: calidad genética, es decir alta pureza varietal, y calidad sanitaria, es decir libre de patógenos sistémicos que se trasmiten por semilla. La semilla de alta pureza varietal (cultivares inscriptos por criaderos en el Registro Nacional del Instituto Nacional de Semillas – INASE y producidos por semilleros inscriptos), garantizan fundamentalmente un gran potencial de rendimiento comercial y gran uniformidad, no solo en las características agronómicas (período de dormición, simultaneidad de emisión de vara floral, homogeneidad de punto de cosecha, etc.), sino características comerciales (grandes calibres, formatos uniformes, compacidad, etc.). La semilla de alta sanidad (producida por laboratorios y viveros prestigiosos), garantizan estar libres tanto de patógenos como el causante de la “podredumbre blanca” (Sclerotium cepivorum y Sclerotium rolfsii), o de la “tristeza” (fitoplasma), como de nematodos (Ditylenchus dipsaci), o saneados de virosis de alta peligrosidad (OYDV, LYSV entre otros). Esta semilla se obtiene en diferentes etapas, en la que, durante varios años, participan criaderos, laboratorios, viveros y multiplicadores. La Ley Nacional Nº 20.247 (Semillas y Creaciones Fitogenéticas) y las Resoluciones 242, 243, 244, 255/98 del Instituto Nacional de Semillas (INASE), regulan la producción de semilla de ajo en la Argentina, estableciendo Categorías y Clases. En este texto solo se hará referencia a la producción de semilla básica de las sub categorías desde Pre Inicial (M0) hasta Fundación (M3), ya que son estas las que presenta mayores desafíos y desarrollos tecnológicos en mano de los multiplicadores luego que la semilla Pre Inicial sale de los laboratorios. La semilla básica puede salir del laboratorio en forma de micro plantas o microbulbillos (obtenidos in vitro), o minibulbillos rusticados, los que deben continuar las sucesivas etapas de multiplicación en jaulas con mallas a pruebas de pulgones (jaulas antiáfidos), teniendo en cuenta que son estos insectos los vectores de los principales virus.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
2022-09-30T15:51:04Z
2022-09-30T15:51:04Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13025
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13025
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Documento Proyecto Ajo/INTA; 87 (2007)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA La Consulta, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA La Consulta, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341401303449600
score 12.623145