La manzana y la pera en el Alto Valle

Autores
Gittins Lopez, Cecilia Gabriela; Calvo, Paula Cecilia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cultivo de árboles frutales de pera y de manzana en el valle de Río Negro y Neuquén se inicia alrededor de 1910 con la construcción del dique Ingeniero Ballester. Las primeras variedades, llegaron al país en 1912 por iniciativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería y fueron destinadas a viveros bonaerenses y estaciones experimentales. En esos primeros años de la colonización, el sistema de conducción correspondía a un monte libre, por esa razón, por ejemplo un manzano, requería hasta 12 años para alcanzar la plena producción, período durante el cual la inversión debía continuar a través de un conjunto de tareas culturales más complejas y costosas que las de la agricultura de ciclo anual. En la primavera de 1921, Carlos Bartels, injertador especializado en frutales, trajo a la región una selección de manzanos, de las variedades Deliciosa, Winter Banana, Rockewood, Jonathan, King David, Mother, Stayman Winesap, Rome Beauty, Glengyle Red, Blenheim Orange, Worcester Permain, Newton Pippin, Orange Pippin de Cox, William Temprana, Blanc Transparent, Ben Davies, entre otras. Había árboles injertados sobre Northern Spy y otros sobre Paradise.
EEA Alto Valle
Fil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Calvo, Paula Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
Fruticultura & Diversificación 19 (72) : 6-11 (2013)
Materia
Manzana
Pera
Frutas de Pepita
Variedades
Manejo del Cultivo
Historia
Fruticultura
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Apples
Pears
Pome Fruits
Varieties
Crop Management
History
Fruit Growing
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16162

id INTADig_507162e0aabd1c08ab0191d9c2695b43
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16162
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling La manzana y la pera en el Alto ValleGittins Lopez, Cecilia GabrielaCalvo, Paula CeciliaManzanaPeraFrutas de PepitaVariedadesManejo del CultivoHistoriaFruticulturaRío Negro (Argentina)NeuquenArgentinaApplesPearsPome FruitsVarietiesCrop ManagementHistoryFruit GrowingAlto Valle, Río NegroAlto Valle, NeuquénEl cultivo de árboles frutales de pera y de manzana en el valle de Río Negro y Neuquén se inicia alrededor de 1910 con la construcción del dique Ingeniero Ballester. Las primeras variedades, llegaron al país en 1912 por iniciativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería y fueron destinadas a viveros bonaerenses y estaciones experimentales. En esos primeros años de la colonización, el sistema de conducción correspondía a un monte libre, por esa razón, por ejemplo un manzano, requería hasta 12 años para alcanzar la plena producción, período durante el cual la inversión debía continuar a través de un conjunto de tareas culturales más complejas y costosas que las de la agricultura de ciclo anual. En la primavera de 1921, Carlos Bartels, injertador especializado en frutales, trajo a la región una selección de manzanos, de las variedades Deliciosa, Winter Banana, Rockewood, Jonathan, King David, Mother, Stayman Winesap, Rome Beauty, Glengyle Red, Blenheim Orange, Worcester Permain, Newton Pippin, Orange Pippin de Cox, William Temprana, Blanc Transparent, Ben Davies, entre otras. Había árboles injertados sobre Northern Spy y otros sobre Paradise.EEA Alto ValleFil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Calvo, Paula Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2023-12-07T14:30:21Z2023-12-07T14:30:21Z2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/161621669-7057Fruticultura & Diversificación 19 (72) : 6-11 (2013)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:13Zoai:localhost:20.500.12123/16162instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:14.038INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv La manzana y la pera en el Alto Valle
title La manzana y la pera en el Alto Valle
spellingShingle La manzana y la pera en el Alto Valle
Gittins Lopez, Cecilia Gabriela
Manzana
Pera
Frutas de Pepita
Variedades
Manejo del Cultivo
Historia
Fruticultura
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Apples
Pears
Pome Fruits
Varieties
Crop Management
History
Fruit Growing
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
title_short La manzana y la pera en el Alto Valle
title_full La manzana y la pera en el Alto Valle
title_fullStr La manzana y la pera en el Alto Valle
title_full_unstemmed La manzana y la pera en el Alto Valle
title_sort La manzana y la pera en el Alto Valle
dc.creator.none.fl_str_mv Gittins Lopez, Cecilia Gabriela
Calvo, Paula Cecilia
author Gittins Lopez, Cecilia Gabriela
author_facet Gittins Lopez, Cecilia Gabriela
Calvo, Paula Cecilia
author_role author
author2 Calvo, Paula Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Manzana
Pera
Frutas de Pepita
Variedades
Manejo del Cultivo
Historia
Fruticultura
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Apples
Pears
Pome Fruits
Varieties
Crop Management
History
Fruit Growing
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
topic Manzana
Pera
Frutas de Pepita
Variedades
Manejo del Cultivo
Historia
Fruticultura
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Apples
Pears
Pome Fruits
Varieties
Crop Management
History
Fruit Growing
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo de árboles frutales de pera y de manzana en el valle de Río Negro y Neuquén se inicia alrededor de 1910 con la construcción del dique Ingeniero Ballester. Las primeras variedades, llegaron al país en 1912 por iniciativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería y fueron destinadas a viveros bonaerenses y estaciones experimentales. En esos primeros años de la colonización, el sistema de conducción correspondía a un monte libre, por esa razón, por ejemplo un manzano, requería hasta 12 años para alcanzar la plena producción, período durante el cual la inversión debía continuar a través de un conjunto de tareas culturales más complejas y costosas que las de la agricultura de ciclo anual. En la primavera de 1921, Carlos Bartels, injertador especializado en frutales, trajo a la región una selección de manzanos, de las variedades Deliciosa, Winter Banana, Rockewood, Jonathan, King David, Mother, Stayman Winesap, Rome Beauty, Glengyle Red, Blenheim Orange, Worcester Permain, Newton Pippin, Orange Pippin de Cox, William Temprana, Blanc Transparent, Ben Davies, entre otras. Había árboles injertados sobre Northern Spy y otros sobre Paradise.
EEA Alto Valle
Fil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Calvo, Paula Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description El cultivo de árboles frutales de pera y de manzana en el valle de Río Negro y Neuquén se inicia alrededor de 1910 con la construcción del dique Ingeniero Ballester. Las primeras variedades, llegaron al país en 1912 por iniciativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería y fueron destinadas a viveros bonaerenses y estaciones experimentales. En esos primeros años de la colonización, el sistema de conducción correspondía a un monte libre, por esa razón, por ejemplo un manzano, requería hasta 12 años para alcanzar la plena producción, período durante el cual la inversión debía continuar a través de un conjunto de tareas culturales más complejas y costosas que las de la agricultura de ciclo anual. En la primavera de 1921, Carlos Bartels, injertador especializado en frutales, trajo a la región una selección de manzanos, de las variedades Deliciosa, Winter Banana, Rockewood, Jonathan, King David, Mother, Stayman Winesap, Rome Beauty, Glengyle Red, Blenheim Orange, Worcester Permain, Newton Pippin, Orange Pippin de Cox, William Temprana, Blanc Transparent, Ben Davies, entre otras. Había árboles injertados sobre Northern Spy y otros sobre Paradise.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2023-12-07T14:30:21Z
2023-12-07T14:30:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16162
1669-7057
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16162
identifier_str_mv 1669-7057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Fruticultura & Diversificación 19 (72) : 6-11 (2013)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619181946830848
score 12.559606