Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Lapins

Autores
Candan, Ana Paula; Romero, Sonia Elisabeth; Jara, Giselle Andrea
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La producción de cerezas cobra cada vez más importancia en la región del Alto Valle debido a las excelentes condiciones para su cultivo. A diferencia de otras especies de frutas de carozo, las cerezas tienen un patrón de maduración no climatérico, es decir que su tasa respiratoria y de producción de etileno no se incrementa luego de la cosecha por lo cual los índices de madurez se mantienen con pocas variaciones una vez que los frutos han sido cosechados. Otra diferencia importante es que las cerezas no son sensibles a las bajas temperaturas de almacenamiento, es decir que no manifiestan síntomas de daños por frío, como ocurre en el caso de duraznos, nectarines y ciruelas. Al igual que en todos los productos frescos, el avance de la madurez (principalmente el ablandamiento y oscurecimiento de la epidermis) y el desarrollo de podredumbres son problemas a controlar durante la conservación de cerezas. Sin embargo, la pérdida de calidad de este producto se debe también a otros factores como la deshidratación de pedúnculo y desarrollo de pitting. El pedúnculo de las cerezas es un tejido verde que por su alta relación superficie/volumen tiende a deshidratarse muy rápidamente tornándose pardo y delgado, lo cual le da a los frutos un aspecto envejecido que reduce su valor comercial. El pitting es un daño mecánico que se manifiesta superficialmente como depresiones en la piel, debajo de las cuales se observan lesiones necróticas en la pulpa. El almacenamiento a bajas temperaturas y la vida en estante empeoran este desorden (Wade y Bain, 1980). El rápido enfriamiento y el control de la temperatura son necesarios para comercializar la fruta en mercados lejanos (Kupferman y Sanderson, 2001). Otra de las tecnologías disponibles para mantener la calidad de cerezas durante la conservación es la utilización de bolsas como material de empaque o “Modified Atmosphere Packaging” (MAP). La respiración de los frutos dentro de las bolsas permite una modificación pasiva de la atmósfera que resulta en la reducción del nivel de O2 y en el incremento del nivel CO2. Debido a que la atmósfera generada depende de la tasa respiratoria de los frutos y de la permeabilidad de la bolsa a los gases, es difícil poder establecer con anterioridad el equilibrio a lograrse. Esto implica que en ocasiones no se logre una suficiente modificación atmosférica, o por lo contrario, podemos correr el riesgo de exponer a los frutos a la ausencia de oxígeno (anaerobiosis) o a niveles tóxicos de CO2. Una ventaja importante en la utilización de bolsas es que éstas ayudan a mantener un ambiente de alta humedad relativa reduciendo la deshidratación. Actualmente hay diversas marcas comerciales que ofrecen bolsas con permeabilidad diferenciada al O2, al CO2 y al vapor de agua. En este ensayo, se compararon tres tipos de bolsas con el objetivo de establecer el efecto de distintos tipos de atmósferas modificadas en la conservación de cerezas cv. Lapins.
EEA Alto Valle
Fil: Candan, Ana Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Romero, Sonia Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Jara, Giselle Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Materia
Almacenamiento
Cereza
Tecnología Postcosecha
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Storage
Cherries
Postharvest Technology
Controlled Atmosphere Storage
Variedad Lapins
Lapins Variety
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21752

id INTADig_2aa25fcf0fa590853d9917939bc99fa7
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21752
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. LapinsCandan, Ana PaulaRomero, Sonia ElisabethJara, Giselle AndreaAlmacenamientoCerezaTecnología PostcosechaAlmacenamiento Atmósfera ControladaStorageCherriesPostharvest TechnologyControlled Atmosphere StorageVariedad LapinsLapins VarietyLa producción de cerezas cobra cada vez más importancia en la región del Alto Valle debido a las excelentes condiciones para su cultivo. A diferencia de otras especies de frutas de carozo, las cerezas tienen un patrón de maduración no climatérico, es decir que su tasa respiratoria y de producción de etileno no se incrementa luego de la cosecha por lo cual los índices de madurez se mantienen con pocas variaciones una vez que los frutos han sido cosechados. Otra diferencia importante es que las cerezas no son sensibles a las bajas temperaturas de almacenamiento, es decir que no manifiestan síntomas de daños por frío, como ocurre en el caso de duraznos, nectarines y ciruelas. Al igual que en todos los productos frescos, el avance de la madurez (principalmente el ablandamiento y oscurecimiento de la epidermis) y el desarrollo de podredumbres son problemas a controlar durante la conservación de cerezas. Sin embargo, la pérdida de calidad de este producto se debe también a otros factores como la deshidratación de pedúnculo y desarrollo de pitting. El pedúnculo de las cerezas es un tejido verde que por su alta relación superficie/volumen tiende a deshidratarse muy rápidamente tornándose pardo y delgado, lo cual le da a los frutos un aspecto envejecido que reduce su valor comercial. El pitting es un daño mecánico que se manifiesta superficialmente como depresiones en la piel, debajo de las cuales se observan lesiones necróticas en la pulpa. El almacenamiento a bajas temperaturas y la vida en estante empeoran este desorden (Wade y Bain, 1980). El rápido enfriamiento y el control de la temperatura son necesarios para comercializar la fruta en mercados lejanos (Kupferman y Sanderson, 2001). Otra de las tecnologías disponibles para mantener la calidad de cerezas durante la conservación es la utilización de bolsas como material de empaque o “Modified Atmosphere Packaging” (MAP). La respiración de los frutos dentro de las bolsas permite una modificación pasiva de la atmósfera que resulta en la reducción del nivel de O2 y en el incremento del nivel CO2. Debido a que la atmósfera generada depende de la tasa respiratoria de los frutos y de la permeabilidad de la bolsa a los gases, es difícil poder establecer con anterioridad el equilibrio a lograrse. Esto implica que en ocasiones no se logre una suficiente modificación atmosférica, o por lo contrario, podemos correr el riesgo de exponer a los frutos a la ausencia de oxígeno (anaerobiosis) o a niveles tóxicos de CO2. Una ventaja importante en la utilización de bolsas es que éstas ayudan a mantener un ambiente de alta humedad relativa reduciendo la deshidratación. Actualmente hay diversas marcas comerciales que ofrecen bolsas con permeabilidad diferenciada al O2, al CO2 y al vapor de agua. En este ensayo, se compararon tres tipos de bolsas con el objetivo de establecer el efecto de distintos tipos de atmósferas modificadas en la conservación de cerezas cv. Lapins.EEA Alto ValleFil: Candan, Ana Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Romero, Sonia Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Jara, Giselle Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2025-03-20T13:20:07Z2025-03-20T13:20:07Z2007info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21752spastart=2006; end=2007info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:50:57Zoai:localhost:20.500.12123/21752instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:58.249INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Lapins
title Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Lapins
spellingShingle Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Lapins
Candan, Ana Paula
Almacenamiento
Cereza
Tecnología Postcosecha
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Storage
Cherries
Postharvest Technology
Controlled Atmosphere Storage
Variedad Lapins
Lapins Variety
title_short Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Lapins
title_full Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Lapins
title_fullStr Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Lapins
title_full_unstemmed Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Lapins
title_sort Uso de atmósferas modificadas en cerezas cv. Lapins
dc.creator.none.fl_str_mv Candan, Ana Paula
Romero, Sonia Elisabeth
Jara, Giselle Andrea
author Candan, Ana Paula
author_facet Candan, Ana Paula
Romero, Sonia Elisabeth
Jara, Giselle Andrea
author_role author
author2 Romero, Sonia Elisabeth
Jara, Giselle Andrea
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Almacenamiento
Cereza
Tecnología Postcosecha
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Storage
Cherries
Postharvest Technology
Controlled Atmosphere Storage
Variedad Lapins
Lapins Variety
topic Almacenamiento
Cereza
Tecnología Postcosecha
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Storage
Cherries
Postharvest Technology
Controlled Atmosphere Storage
Variedad Lapins
Lapins Variety
dc.description.none.fl_txt_mv La producción de cerezas cobra cada vez más importancia en la región del Alto Valle debido a las excelentes condiciones para su cultivo. A diferencia de otras especies de frutas de carozo, las cerezas tienen un patrón de maduración no climatérico, es decir que su tasa respiratoria y de producción de etileno no se incrementa luego de la cosecha por lo cual los índices de madurez se mantienen con pocas variaciones una vez que los frutos han sido cosechados. Otra diferencia importante es que las cerezas no son sensibles a las bajas temperaturas de almacenamiento, es decir que no manifiestan síntomas de daños por frío, como ocurre en el caso de duraznos, nectarines y ciruelas. Al igual que en todos los productos frescos, el avance de la madurez (principalmente el ablandamiento y oscurecimiento de la epidermis) y el desarrollo de podredumbres son problemas a controlar durante la conservación de cerezas. Sin embargo, la pérdida de calidad de este producto se debe también a otros factores como la deshidratación de pedúnculo y desarrollo de pitting. El pedúnculo de las cerezas es un tejido verde que por su alta relación superficie/volumen tiende a deshidratarse muy rápidamente tornándose pardo y delgado, lo cual le da a los frutos un aspecto envejecido que reduce su valor comercial. El pitting es un daño mecánico que se manifiesta superficialmente como depresiones en la piel, debajo de las cuales se observan lesiones necróticas en la pulpa. El almacenamiento a bajas temperaturas y la vida en estante empeoran este desorden (Wade y Bain, 1980). El rápido enfriamiento y el control de la temperatura son necesarios para comercializar la fruta en mercados lejanos (Kupferman y Sanderson, 2001). Otra de las tecnologías disponibles para mantener la calidad de cerezas durante la conservación es la utilización de bolsas como material de empaque o “Modified Atmosphere Packaging” (MAP). La respiración de los frutos dentro de las bolsas permite una modificación pasiva de la atmósfera que resulta en la reducción del nivel de O2 y en el incremento del nivel CO2. Debido a que la atmósfera generada depende de la tasa respiratoria de los frutos y de la permeabilidad de la bolsa a los gases, es difícil poder establecer con anterioridad el equilibrio a lograrse. Esto implica que en ocasiones no se logre una suficiente modificación atmosférica, o por lo contrario, podemos correr el riesgo de exponer a los frutos a la ausencia de oxígeno (anaerobiosis) o a niveles tóxicos de CO2. Una ventaja importante en la utilización de bolsas es que éstas ayudan a mantener un ambiente de alta humedad relativa reduciendo la deshidratación. Actualmente hay diversas marcas comerciales que ofrecen bolsas con permeabilidad diferenciada al O2, al CO2 y al vapor de agua. En este ensayo, se compararon tres tipos de bolsas con el objetivo de establecer el efecto de distintos tipos de atmósferas modificadas en la conservación de cerezas cv. Lapins.
EEA Alto Valle
Fil: Candan, Ana Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Romero, Sonia Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Jara, Giselle Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description La producción de cerezas cobra cada vez más importancia en la región del Alto Valle debido a las excelentes condiciones para su cultivo. A diferencia de otras especies de frutas de carozo, las cerezas tienen un patrón de maduración no climatérico, es decir que su tasa respiratoria y de producción de etileno no se incrementa luego de la cosecha por lo cual los índices de madurez se mantienen con pocas variaciones una vez que los frutos han sido cosechados. Otra diferencia importante es que las cerezas no son sensibles a las bajas temperaturas de almacenamiento, es decir que no manifiestan síntomas de daños por frío, como ocurre en el caso de duraznos, nectarines y ciruelas. Al igual que en todos los productos frescos, el avance de la madurez (principalmente el ablandamiento y oscurecimiento de la epidermis) y el desarrollo de podredumbres son problemas a controlar durante la conservación de cerezas. Sin embargo, la pérdida de calidad de este producto se debe también a otros factores como la deshidratación de pedúnculo y desarrollo de pitting. El pedúnculo de las cerezas es un tejido verde que por su alta relación superficie/volumen tiende a deshidratarse muy rápidamente tornándose pardo y delgado, lo cual le da a los frutos un aspecto envejecido que reduce su valor comercial. El pitting es un daño mecánico que se manifiesta superficialmente como depresiones en la piel, debajo de las cuales se observan lesiones necróticas en la pulpa. El almacenamiento a bajas temperaturas y la vida en estante empeoran este desorden (Wade y Bain, 1980). El rápido enfriamiento y el control de la temperatura son necesarios para comercializar la fruta en mercados lejanos (Kupferman y Sanderson, 2001). Otra de las tecnologías disponibles para mantener la calidad de cerezas durante la conservación es la utilización de bolsas como material de empaque o “Modified Atmosphere Packaging” (MAP). La respiración de los frutos dentro de las bolsas permite una modificación pasiva de la atmósfera que resulta en la reducción del nivel de O2 y en el incremento del nivel CO2. Debido a que la atmósfera generada depende de la tasa respiratoria de los frutos y de la permeabilidad de la bolsa a los gases, es difícil poder establecer con anterioridad el equilibrio a lograrse. Esto implica que en ocasiones no se logre una suficiente modificación atmosférica, o por lo contrario, podemos correr el riesgo de exponer a los frutos a la ausencia de oxígeno (anaerobiosis) o a niveles tóxicos de CO2. Una ventaja importante en la utilización de bolsas es que éstas ayudan a mantener un ambiente de alta humedad relativa reduciendo la deshidratación. Actualmente hay diversas marcas comerciales que ofrecen bolsas con permeabilidad diferenciada al O2, al CO2 y al vapor de agua. En este ensayo, se compararon tres tipos de bolsas con el objetivo de establecer el efecto de distintos tipos de atmósferas modificadas en la conservación de cerezas cv. Lapins.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
2025-03-20T13:20:07Z
2025-03-20T13:20:07Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21752
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21752
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv start=2006; end=2007
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341437837934592
score 12.623145