Avances en la estimación de vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación por agroquímicos en Entre Ríos.
- Autores
- Sasal, Maria Carolina; Wilson, Marcelo German; Oszust, Jose Daniel; Schulz, Guillermo; Pausich, Gloria Marina; Bedendo, Dante Julian
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Existe creciente preocupación en la sociedad por la conservación de los recursos naturales y, en los últimos años, la agricultura es señalada como responsable de su degradación. Para atender la demanda social del cuidado de la salud y del ambiente, resulta necesario generar y difundir información acerca del impacto de la agricultura sobre la calidad del agua. Se visualizan dos problemas que ponen en riesgo la calidad de las aguas debido al uso agrícola. Por un lado, el aporte difuso de las fugas de agroquímicos desde agrosistemas por lixiviación o escurrimiento. Por otro lado, el aporte puntual debido a malas prácticas agrícolas, como la carga y el lavado de equipos aplicadores en cursos de agua superficial, la acumulación de envases vacíos abandonados en el campo y las aplicaciones aéreas en grandes superficies, sin interrupción de la aplicación sobre cursos de agua superficial. La evaluación de los potenciales impactos negativos de la implementación de prácticas agrícolas sobre el ambiente es compleja, ya que deben contemplarse aspectos climáticos, edáficos, geomorfológicos, fisiográficos, hidrográficos y agroeconómicos. El estudio de los cambios en la calidad del agua debidos a los agrosistemas, así como la definición de soluciones o medidas de mitigación integralmente viables, requieren la comprensión del funcionamiento del agua dentro de las escalas local a regional. Sólo será factible identificar y controlar impactos ambientales si se definen las características del flujo subterráneo y superficial en términos de su funcionamiento en el tiempo y el espacio. El riesgo de contaminación del agua subterránea (Figura 1) es la interacción entre la vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero y la carga de contaminantes que se le aplica (Foster et al., 2003). La carga contaminante se puede controlar o modificar, pero no la vulnerabilidad del medio. El primer paso hacia la protección del agua subterránea es tomar conciencia de la escala y seriedad del problema (Reynoso et al., 2005). La máxima prioridad debe ser dada en el sentido preventivo antes que correctivo. Se deberá entonces, cuantificar la vulnerabilidad de los acuíferos y acorde a esta información y tomar las medidas precautorias para evitar su contaminación. Así, en base a la información disponible en las áreas de producción se pretende determinar un índice de vulnerabilidad de acuíferos que podrá servir como una herramienta en la toma de decisiones para la protección del recurso agua subterránea.
Fil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos; Argentina
Fil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos; Argentina.
Fil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Schulz, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos; Argentina
Fil: Pausich, Gloria Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos; Argentina
Fil: Bedendo, Dante Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos ; Argentina - Materia
-
Contaminación
Acuíferos
Agroquímicos
Contamination
Aquifers
Agrochemicals
Entre Ríos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21824
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_47a93fd36065ba149c200295244482b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21824 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Avances en la estimación de vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación por agroquímicos en Entre Ríos.Sasal, Maria CarolinaWilson, Marcelo GermanOszust, Jose DanielSchulz, GuillermoPausich, Gloria MarinaBedendo, Dante JulianContaminaciónAcuíferosAgroquímicosContaminationAquifersAgrochemicalsEntre RíosExiste creciente preocupación en la sociedad por la conservación de los recursos naturales y, en los últimos años, la agricultura es señalada como responsable de su degradación. Para atender la demanda social del cuidado de la salud y del ambiente, resulta necesario generar y difundir información acerca del impacto de la agricultura sobre la calidad del agua. Se visualizan dos problemas que ponen en riesgo la calidad de las aguas debido al uso agrícola. Por un lado, el aporte difuso de las fugas de agroquímicos desde agrosistemas por lixiviación o escurrimiento. Por otro lado, el aporte puntual debido a malas prácticas agrícolas, como la carga y el lavado de equipos aplicadores en cursos de agua superficial, la acumulación de envases vacíos abandonados en el campo y las aplicaciones aéreas en grandes superficies, sin interrupción de la aplicación sobre cursos de agua superficial. La evaluación de los potenciales impactos negativos de la implementación de prácticas agrícolas sobre el ambiente es compleja, ya que deben contemplarse aspectos climáticos, edáficos, geomorfológicos, fisiográficos, hidrográficos y agroeconómicos. El estudio de los cambios en la calidad del agua debidos a los agrosistemas, así como la definición de soluciones o medidas de mitigación integralmente viables, requieren la comprensión del funcionamiento del agua dentro de las escalas local a regional. Sólo será factible identificar y controlar impactos ambientales si se definen las características del flujo subterráneo y superficial en términos de su funcionamiento en el tiempo y el espacio. El riesgo de contaminación del agua subterránea (Figura 1) es la interacción entre la vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero y la carga de contaminantes que se le aplica (Foster et al., 2003). La carga contaminante se puede controlar o modificar, pero no la vulnerabilidad del medio. El primer paso hacia la protección del agua subterránea es tomar conciencia de la escala y seriedad del problema (Reynoso et al., 2005). La máxima prioridad debe ser dada en el sentido preventivo antes que correctivo. Se deberá entonces, cuantificar la vulnerabilidad de los acuíferos y acorde a esta información y tomar las medidas precautorias para evitar su contaminación. Así, en base a la información disponible en las áreas de producción se pretende determinar un índice de vulnerabilidad de acuíferos que podrá servir como una herramienta en la toma de decisiones para la protección del recurso agua subterránea.Fil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos; Argentina.Fil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos; ArgentinaFil: Pausich, Gloria Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos; ArgentinaFil: Bedendo, Dante Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos ; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Paraná, INTA2025-03-26T13:03:32Z2025-03-26T13:03:32Z2010-10-01info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/218240325-8874spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/Proyecto Regional Agrícola - 630021Serie Extensión / EEA Paraná (INTA), no. 58 : 56- 61. (2010)Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina1001237info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:50:21Zoai:localhost:20.500.12123/21824instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:22.127INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Avances en la estimación de vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación por agroquímicos en Entre Ríos. |
title |
Avances en la estimación de vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación por agroquímicos en Entre Ríos. |
spellingShingle |
Avances en la estimación de vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación por agroquímicos en Entre Ríos. Sasal, Maria Carolina Contaminación Acuíferos Agroquímicos Contamination Aquifers Agrochemicals Entre Ríos |
title_short |
Avances en la estimación de vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación por agroquímicos en Entre Ríos. |
title_full |
Avances en la estimación de vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación por agroquímicos en Entre Ríos. |
title_fullStr |
Avances en la estimación de vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación por agroquímicos en Entre Ríos. |
title_full_unstemmed |
Avances en la estimación de vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación por agroquímicos en Entre Ríos. |
title_sort |
Avances en la estimación de vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación por agroquímicos en Entre Ríos. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sasal, Maria Carolina Wilson, Marcelo German Oszust, Jose Daniel Schulz, Guillermo Pausich, Gloria Marina Bedendo, Dante Julian |
author |
Sasal, Maria Carolina |
author_facet |
Sasal, Maria Carolina Wilson, Marcelo German Oszust, Jose Daniel Schulz, Guillermo Pausich, Gloria Marina Bedendo, Dante Julian |
author_role |
author |
author2 |
Wilson, Marcelo German Oszust, Jose Daniel Schulz, Guillermo Pausich, Gloria Marina Bedendo, Dante Julian |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Contaminación Acuíferos Agroquímicos Contamination Aquifers Agrochemicals Entre Ríos |
topic |
Contaminación Acuíferos Agroquímicos Contamination Aquifers Agrochemicals Entre Ríos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existe creciente preocupación en la sociedad por la conservación de los recursos naturales y, en los últimos años, la agricultura es señalada como responsable de su degradación. Para atender la demanda social del cuidado de la salud y del ambiente, resulta necesario generar y difundir información acerca del impacto de la agricultura sobre la calidad del agua. Se visualizan dos problemas que ponen en riesgo la calidad de las aguas debido al uso agrícola. Por un lado, el aporte difuso de las fugas de agroquímicos desde agrosistemas por lixiviación o escurrimiento. Por otro lado, el aporte puntual debido a malas prácticas agrícolas, como la carga y el lavado de equipos aplicadores en cursos de agua superficial, la acumulación de envases vacíos abandonados en el campo y las aplicaciones aéreas en grandes superficies, sin interrupción de la aplicación sobre cursos de agua superficial. La evaluación de los potenciales impactos negativos de la implementación de prácticas agrícolas sobre el ambiente es compleja, ya que deben contemplarse aspectos climáticos, edáficos, geomorfológicos, fisiográficos, hidrográficos y agroeconómicos. El estudio de los cambios en la calidad del agua debidos a los agrosistemas, así como la definición de soluciones o medidas de mitigación integralmente viables, requieren la comprensión del funcionamiento del agua dentro de las escalas local a regional. Sólo será factible identificar y controlar impactos ambientales si se definen las características del flujo subterráneo y superficial en términos de su funcionamiento en el tiempo y el espacio. El riesgo de contaminación del agua subterránea (Figura 1) es la interacción entre la vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero y la carga de contaminantes que se le aplica (Foster et al., 2003). La carga contaminante se puede controlar o modificar, pero no la vulnerabilidad del medio. El primer paso hacia la protección del agua subterránea es tomar conciencia de la escala y seriedad del problema (Reynoso et al., 2005). La máxima prioridad debe ser dada en el sentido preventivo antes que correctivo. Se deberá entonces, cuantificar la vulnerabilidad de los acuíferos y acorde a esta información y tomar las medidas precautorias para evitar su contaminación. Así, en base a la información disponible en las áreas de producción se pretende determinar un índice de vulnerabilidad de acuíferos que podrá servir como una herramienta en la toma de decisiones para la protección del recurso agua subterránea. Fil: Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos; Argentina Fil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos; Argentina. Fil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Schulz, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos; Argentina Fil: Pausich, Gloria Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos; Argentina Fil: Bedendo, Dante Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Grupo Recursos Naturales y Factores Abióticos ; Argentina |
description |
Existe creciente preocupación en la sociedad por la conservación de los recursos naturales y, en los últimos años, la agricultura es señalada como responsable de su degradación. Para atender la demanda social del cuidado de la salud y del ambiente, resulta necesario generar y difundir información acerca del impacto de la agricultura sobre la calidad del agua. Se visualizan dos problemas que ponen en riesgo la calidad de las aguas debido al uso agrícola. Por un lado, el aporte difuso de las fugas de agroquímicos desde agrosistemas por lixiviación o escurrimiento. Por otro lado, el aporte puntual debido a malas prácticas agrícolas, como la carga y el lavado de equipos aplicadores en cursos de agua superficial, la acumulación de envases vacíos abandonados en el campo y las aplicaciones aéreas en grandes superficies, sin interrupción de la aplicación sobre cursos de agua superficial. La evaluación de los potenciales impactos negativos de la implementación de prácticas agrícolas sobre el ambiente es compleja, ya que deben contemplarse aspectos climáticos, edáficos, geomorfológicos, fisiográficos, hidrográficos y agroeconómicos. El estudio de los cambios en la calidad del agua debidos a los agrosistemas, así como la definición de soluciones o medidas de mitigación integralmente viables, requieren la comprensión del funcionamiento del agua dentro de las escalas local a regional. Sólo será factible identificar y controlar impactos ambientales si se definen las características del flujo subterráneo y superficial en términos de su funcionamiento en el tiempo y el espacio. El riesgo de contaminación del agua subterránea (Figura 1) es la interacción entre la vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero y la carga de contaminantes que se le aplica (Foster et al., 2003). La carga contaminante se puede controlar o modificar, pero no la vulnerabilidad del medio. El primer paso hacia la protección del agua subterránea es tomar conciencia de la escala y seriedad del problema (Reynoso et al., 2005). La máxima prioridad debe ser dada en el sentido preventivo antes que correctivo. Se deberá entonces, cuantificar la vulnerabilidad de los acuíferos y acorde a esta información y tomar las medidas precautorias para evitar su contaminación. Así, en base a la información disponible en las áreas de producción se pretende determinar un índice de vulnerabilidad de acuíferos que podrá servir como una herramienta en la toma de decisiones para la protección del recurso agua subterránea. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10-01 2025-03-26T13:03:32Z 2025-03-26T13:03:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21824 0325-8874 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21824 |
identifier_str_mv |
0325-8874 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/Proyecto Regional Agrícola - 630021 Serie Extensión / EEA Paraná (INTA), no. 58 : 56- 61. (2010) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina 1001237 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Paraná, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Paraná, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341421823033344 |
score |
12.623145 |