Caracterización productiva del Bovino Criollo Argentino: Período 2006-2016

Autores
Holgado, Fernando Daniel; Ortega Masague, Maria Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La convención sobre Biodiversidad realizada en Río de Janeiro en 1992 reconoce a los recursos zoogenéticos como patrimonio de la humanidad y sostiene que es deber de todos los pueblos velar por el mantenimiento de la diversidad de los animales domésticos. Sin embargo, la tendencia creciente a nivel mundial es la de producir con un número muy limitado de razas, cada vez más homogéneas por la selección practicada. Es importante comprender que la variabilidad es un factor fundamental para la selección y adaptación de los individuos a los diferentes ambientes y sistemas de producción existentes en el mundo. Una excepción en este sentido la constituyen las razas Criollas, de diferentes especies, que sufrieron un lar go proceso de selección natural y sin embargo conservan la variabilidad. El bovino Criollo Argentino es una demostración de esa riqueza genética que le permite vivir en lugares tan diferentes como la Puna jujeña, la Pampa húmeda, la selva tucumano-oranense, o la precordillera andina. La conservación de la biodiversidad debe ser una preocupación de todos, pero no terminamos de entender nuestra responsabilidad en el tema. Todos los días escuchamos la extinción de una nueva especie animal o vegetal, que ya no veremos, pero ¿qué actitud asumimos ante esta situación? La utilización productiva de los recursos genéticos juega un papel fundamental para su preservación. Por ese motivo, este trabajo de INTA Leales es de fundamental importancia porque muestra excelentes niveles productivos del bovino Criollo Argentino en un planteo de cría extensivo, en un ambiente subtropical sub húmedo. Los autores presentan valores de fertilidad, sobrevida del ternero, peso de destete y eficiencia productiva del vientre que particularmente están en un tope biológico y resultan competitivos con cualquier otra raza bovina. Además, realizan una exposición del manejo de las diferentes categorías, información que posibilita al productor aplicar estrategias similares. Otro aspecto para destacar de este trabajo es como a través del manejo los niveles productivos fueron cre ciendo de manera gradual a través del tiempo. Por último, espero que esta importante publicación estimule a los criadores y productores a incorporar sangre criolla a sus rodeos, venciendo viejos prejuicios fuertemente arraigados y les permita mejorar su ganadería.
Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido
Fil: Holgado, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Ortega Masague, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina
Materia
Ganado Bovino
Producción Animal
Razas (animales)
Cruzamiento
Cattle
Animal Production
Breeds (animals)
Cross-breeding
Raza Criolla Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/15427

id INTADig_3f1978562fbe5b2b6bd4e537e6238242
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/15427
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Caracterización productiva del Bovino Criollo Argentino: Período 2006-2016Holgado, Fernando DanielOrtega Masague, Maria FlorenciaGanado BovinoProducción AnimalRazas (animales)CruzamientoCattleAnimal ProductionBreeds (animals)Cross-breedingRaza Criolla ArgentinaLa convención sobre Biodiversidad realizada en Río de Janeiro en 1992 reconoce a los recursos zoogenéticos como patrimonio de la humanidad y sostiene que es deber de todos los pueblos velar por el mantenimiento de la diversidad de los animales domésticos. Sin embargo, la tendencia creciente a nivel mundial es la de producir con un número muy limitado de razas, cada vez más homogéneas por la selección practicada. Es importante comprender que la variabilidad es un factor fundamental para la selección y adaptación de los individuos a los diferentes ambientes y sistemas de producción existentes en el mundo. Una excepción en este sentido la constituyen las razas Criollas, de diferentes especies, que sufrieron un lar go proceso de selección natural y sin embargo conservan la variabilidad. El bovino Criollo Argentino es una demostración de esa riqueza genética que le permite vivir en lugares tan diferentes como la Puna jujeña, la Pampa húmeda, la selva tucumano-oranense, o la precordillera andina. La conservación de la biodiversidad debe ser una preocupación de todos, pero no terminamos de entender nuestra responsabilidad en el tema. Todos los días escuchamos la extinción de una nueva especie animal o vegetal, que ya no veremos, pero ¿qué actitud asumimos ante esta situación? La utilización productiva de los recursos genéticos juega un papel fundamental para su preservación. Por ese motivo, este trabajo de INTA Leales es de fundamental importancia porque muestra excelentes niveles productivos del bovino Criollo Argentino en un planteo de cría extensivo, en un ambiente subtropical sub húmedo. Los autores presentan valores de fertilidad, sobrevida del ternero, peso de destete y eficiencia productiva del vientre que particularmente están en un tope biológico y resultan competitivos con cualquier otra raza bovina. Además, realizan una exposición del manejo de las diferentes categorías, información que posibilita al productor aplicar estrategias similares. Otro aspecto para destacar de este trabajo es como a través del manejo los niveles productivos fueron cre ciendo de manera gradual a través del tiempo. Por último, espero que esta importante publicación estimule a los criadores y productores a incorporar sangre criolla a sus rodeos, venciendo viejos prejuicios fuertemente arraigados y les permita mejorar su ganadería.Instituto de Investigación Animal del Chaco SemiáridoFil: Holgado, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Ortega Masague, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; ArgentinaINTA Ediciones2023-10-04T17:53:01Z2023-10-04T17:53:01Z2019info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15427978-987-521-987-8spaColección Investigación, Desarrollo e Innovacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:46:08Zoai:localhost:20.500.12123/15427instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:08.954INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización productiva del Bovino Criollo Argentino: Período 2006-2016
title Caracterización productiva del Bovino Criollo Argentino: Período 2006-2016
spellingShingle Caracterización productiva del Bovino Criollo Argentino: Período 2006-2016
Holgado, Fernando Daniel
Ganado Bovino
Producción Animal
Razas (animales)
Cruzamiento
Cattle
Animal Production
Breeds (animals)
Cross-breeding
Raza Criolla Argentina
title_short Caracterización productiva del Bovino Criollo Argentino: Período 2006-2016
title_full Caracterización productiva del Bovino Criollo Argentino: Período 2006-2016
title_fullStr Caracterización productiva del Bovino Criollo Argentino: Período 2006-2016
title_full_unstemmed Caracterización productiva del Bovino Criollo Argentino: Período 2006-2016
title_sort Caracterización productiva del Bovino Criollo Argentino: Período 2006-2016
dc.creator.none.fl_str_mv Holgado, Fernando Daniel
Ortega Masague, Maria Florencia
author Holgado, Fernando Daniel
author_facet Holgado, Fernando Daniel
Ortega Masague, Maria Florencia
author_role author
author2 Ortega Masague, Maria Florencia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ganado Bovino
Producción Animal
Razas (animales)
Cruzamiento
Cattle
Animal Production
Breeds (animals)
Cross-breeding
Raza Criolla Argentina
topic Ganado Bovino
Producción Animal
Razas (animales)
Cruzamiento
Cattle
Animal Production
Breeds (animals)
Cross-breeding
Raza Criolla Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La convención sobre Biodiversidad realizada en Río de Janeiro en 1992 reconoce a los recursos zoogenéticos como patrimonio de la humanidad y sostiene que es deber de todos los pueblos velar por el mantenimiento de la diversidad de los animales domésticos. Sin embargo, la tendencia creciente a nivel mundial es la de producir con un número muy limitado de razas, cada vez más homogéneas por la selección practicada. Es importante comprender que la variabilidad es un factor fundamental para la selección y adaptación de los individuos a los diferentes ambientes y sistemas de producción existentes en el mundo. Una excepción en este sentido la constituyen las razas Criollas, de diferentes especies, que sufrieron un lar go proceso de selección natural y sin embargo conservan la variabilidad. El bovino Criollo Argentino es una demostración de esa riqueza genética que le permite vivir en lugares tan diferentes como la Puna jujeña, la Pampa húmeda, la selva tucumano-oranense, o la precordillera andina. La conservación de la biodiversidad debe ser una preocupación de todos, pero no terminamos de entender nuestra responsabilidad en el tema. Todos los días escuchamos la extinción de una nueva especie animal o vegetal, que ya no veremos, pero ¿qué actitud asumimos ante esta situación? La utilización productiva de los recursos genéticos juega un papel fundamental para su preservación. Por ese motivo, este trabajo de INTA Leales es de fundamental importancia porque muestra excelentes niveles productivos del bovino Criollo Argentino en un planteo de cría extensivo, en un ambiente subtropical sub húmedo. Los autores presentan valores de fertilidad, sobrevida del ternero, peso de destete y eficiencia productiva del vientre que particularmente están en un tope biológico y resultan competitivos con cualquier otra raza bovina. Además, realizan una exposición del manejo de las diferentes categorías, información que posibilita al productor aplicar estrategias similares. Otro aspecto para destacar de este trabajo es como a través del manejo los niveles productivos fueron cre ciendo de manera gradual a través del tiempo. Por último, espero que esta importante publicación estimule a los criadores y productores a incorporar sangre criolla a sus rodeos, venciendo viejos prejuicios fuertemente arraigados y les permita mejorar su ganadería.
Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido
Fil: Holgado, Fernando Daniel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Ortega Masague, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina
description La convención sobre Biodiversidad realizada en Río de Janeiro en 1992 reconoce a los recursos zoogenéticos como patrimonio de la humanidad y sostiene que es deber de todos los pueblos velar por el mantenimiento de la diversidad de los animales domésticos. Sin embargo, la tendencia creciente a nivel mundial es la de producir con un número muy limitado de razas, cada vez más homogéneas por la selección practicada. Es importante comprender que la variabilidad es un factor fundamental para la selección y adaptación de los individuos a los diferentes ambientes y sistemas de producción existentes en el mundo. Una excepción en este sentido la constituyen las razas Criollas, de diferentes especies, que sufrieron un lar go proceso de selección natural y sin embargo conservan la variabilidad. El bovino Criollo Argentino es una demostración de esa riqueza genética que le permite vivir en lugares tan diferentes como la Puna jujeña, la Pampa húmeda, la selva tucumano-oranense, o la precordillera andina. La conservación de la biodiversidad debe ser una preocupación de todos, pero no terminamos de entender nuestra responsabilidad en el tema. Todos los días escuchamos la extinción de una nueva especie animal o vegetal, que ya no veremos, pero ¿qué actitud asumimos ante esta situación? La utilización productiva de los recursos genéticos juega un papel fundamental para su preservación. Por ese motivo, este trabajo de INTA Leales es de fundamental importancia porque muestra excelentes niveles productivos del bovino Criollo Argentino en un planteo de cría extensivo, en un ambiente subtropical sub húmedo. Los autores presentan valores de fertilidad, sobrevida del ternero, peso de destete y eficiencia productiva del vientre que particularmente están en un tope biológico y resultan competitivos con cualquier otra raza bovina. Además, realizan una exposición del manejo de las diferentes categorías, información que posibilita al productor aplicar estrategias similares. Otro aspecto para destacar de este trabajo es como a través del manejo los niveles productivos fueron cre ciendo de manera gradual a través del tiempo. Por último, espero que esta importante publicación estimule a los criadores y productores a incorporar sangre criolla a sus rodeos, venciendo viejos prejuicios fuertemente arraigados y les permita mejorar su ganadería.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2023-10-04T17:53:01Z
2023-10-04T17:53:01Z
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/15427
978-987-521-987-8
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/15427
identifier_str_mv 978-987-521-987-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Colección Investigación, Desarrollo e Innovación
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INTA Ediciones
publisher.none.fl_str_mv INTA Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619179975507968
score 12.559606