Estudio de fitorremediación de los suelos contaminados con metales pesados por espectroscopía de absorción atómica
- Autores
- Heredia, Tatiana Belén; Sánchez, Francisco; Ontivero, Roberto Emanuel; Hruby, Silvina Anabela; Rizzo, Pedro Federico; Young, Brian Jonathan; Casín, Nicolás Raúl; Hasuoka, Paul Emir; Pacheco, Pablo; Roqueiro, Gonzalo
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Poster
Los pasivos ambientales mineros representan una problemática ambiental a nivel global. Estos residuos generan una pluma de contaminación debido a la liberación de altos contenidos de metaloides en un medio con pH muy ácido, a través de procesos de erosión, escorrentía y lixiviación. La aplicación de enmiendas contribuye a optimizar las propiedades del suelo, incluyendo el pH, la concentración de nutrientes y la biodisponibilidad de elementos tóxicos. Esta estrategia, combinada con el uso de especies vegetales capaces de acumular metales, facilita la remediación de ambientes contaminados . Para optimizar las condiciones fisicoquímicas del suelo y garantizar el establecimiento de las especies, se incorporaron en los primeros 30 cm enmiendas orgánicas (compost) e inorgánicas (dolomita). Se realizaron diferentes extracciones de suelo para analizar concentraciones de Cu, Zn, As y Cd totales, movilizables e hidrosolubles. En la localidad de La Planta, San Juan, Argentina, se ha trabajado en la remediación de un sitio contaminado por los residuos de una mina de oro abandonada. En 2022, se instalaron dos parcelas experimentales de 500 m² en cada una de las cuales se trasplantaron 36 individuos de cuatro especies nativas con el objetivo de evaluar su potencial fitorremediador: Bulnesia retama, Larrea cuneifolia, Plectrocarpa tetracantha y Prosopis flexuosa. Para optimizar las condiciones fisicoquímicas del suelo y garantizar el establecimiento de las especies, se incorporaron en los primeros 30 cm enmiendas orgánicas (compost) e inorgánicas (dolomita). Se realizaron diferentes extracciones de suelo para analizar concentraciones de Cu, Zn, As y Cd totales, movilizables e hidrosolubles. También se determinaron estos elementos en tejido vegetal como raíces, tallos y hojas. Los tratamientos de muestra se realizaron por digestión ácida asistida por microondas y las determinaciones se realizaron, dependiendo de las concentraciones, por espectroscopía de absorción atómica con llama y horno de grafito. A partir de estos datos, se calcularon los Factores de Bioacumulación (BAF) y Factores de Translocación (FT) para evaluarla eficiencia de remediación.
EEA San Juan
Fil: Heredia, Tatiana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Heredia, Tatiana Belén. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Heredia, Tatiana Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Sánchez, Francisco. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Ontivero, Roberto Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ontivero, Roberto Emanuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Hruby, Silvina Anabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Young, Brian Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Casín, Nicolás Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Casín, Nicolás Raúl. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fuk; Hasuoka, Paul Emir. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Hasuoka, Paul Emir. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pacheco, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pacheco, Pablo. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Roqueiro, Gonzalo. Universidad Nacional de San Juan. Unidad Integrada; Argentina.
Fil: Roqueiro, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. - Fuente
- XIII Congreso Argentino de Química Analítica, 12 al 15 de agosto de 2025, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
- Materia
-
Control de la Contaminación
Metales Pesados
Pollution Control
Heavy Metals
Flora
Soil
Suelo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/23643
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_3cad50857137f62b4fff393fc34ae083 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/23643 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Estudio de fitorremediación de los suelos contaminados con metales pesados por espectroscopía de absorción atómicaHeredia, Tatiana BelénSánchez, FranciscoOntivero, Roberto EmanuelHruby, Silvina AnabelaRizzo, Pedro FedericoYoung, Brian JonathanCasín, Nicolás RaúlHasuoka, Paul EmirPacheco, PabloRoqueiro, GonzaloControl de la ContaminaciónMetales PesadosPollution ControlHeavy MetalsFloraSoilSueloPosterLos pasivos ambientales mineros representan una problemática ambiental a nivel global. Estos residuos generan una pluma de contaminación debido a la liberación de altos contenidos de metaloides en un medio con pH muy ácido, a través de procesos de erosión, escorrentía y lixiviación. La aplicación de enmiendas contribuye a optimizar las propiedades del suelo, incluyendo el pH, la concentración de nutrientes y la biodisponibilidad de elementos tóxicos. Esta estrategia, combinada con el uso de especies vegetales capaces de acumular metales, facilita la remediación de ambientes contaminados . Para optimizar las condiciones fisicoquímicas del suelo y garantizar el establecimiento de las especies, se incorporaron en los primeros 30 cm enmiendas orgánicas (compost) e inorgánicas (dolomita). Se realizaron diferentes extracciones de suelo para analizar concentraciones de Cu, Zn, As y Cd totales, movilizables e hidrosolubles. En la localidad de La Planta, San Juan, Argentina, se ha trabajado en la remediación de un sitio contaminado por los residuos de una mina de oro abandonada. En 2022, se instalaron dos parcelas experimentales de 500 m² en cada una de las cuales se trasplantaron 36 individuos de cuatro especies nativas con el objetivo de evaluar su potencial fitorremediador: Bulnesia retama, Larrea cuneifolia, Plectrocarpa tetracantha y Prosopis flexuosa. Para optimizar las condiciones fisicoquímicas del suelo y garantizar el establecimiento de las especies, se incorporaron en los primeros 30 cm enmiendas orgánicas (compost) e inorgánicas (dolomita). Se realizaron diferentes extracciones de suelo para analizar concentraciones de Cu, Zn, As y Cd totales, movilizables e hidrosolubles. También se determinaron estos elementos en tejido vegetal como raíces, tallos y hojas. Los tratamientos de muestra se realizaron por digestión ácida asistida por microondas y las determinaciones se realizaron, dependiendo de las concentraciones, por espectroscopía de absorción atómica con llama y horno de grafito. A partir de estos datos, se calcularon los Factores de Bioacumulación (BAF) y Factores de Translocación (FT) para evaluarla eficiencia de remediación.EEA San JuanFil: Heredia, Tatiana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Heredia, Tatiana Belén. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Heredia, Tatiana Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Sánchez, Francisco. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Ontivero, Roberto Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ontivero, Roberto Emanuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Hruby, Silvina Anabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Young, Brian Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Casín, Nicolás Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Casín, Nicolás Raúl. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFuk; Hasuoka, Paul Emir. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Hasuoka, Paul Emir. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Pacheco, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Pacheco, Pablo. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Roqueiro, Gonzalo. Universidad Nacional de San Juan. Unidad Integrada; Argentina.Fil: Roqueiro, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.AAQA (Asociación Argentina de Químicos Analíticos)2025-09-01T13:18:01Z2025-09-01T13:18:01Z2025-08-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23643https://caqa2025.fbqfcampus.net.ar/resumenes-2/978-631-01-0359-4XIII Congreso Argentino de Química Analítica, 12 al 15 de agosto de 2025, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentinareponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L03-I096, Estrategias de restauración, valoración y conservación de la biodiversidad y servicios ecosistemicosinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L02-I003, Gestión sostenible de los recursos naturales para la producción y la población rural en ambientes áridos, con énfasis en el recurso hídricoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:51:16Zoai:localhost:20.500.12123/23643instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:51:16.565INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de fitorremediación de los suelos contaminados con metales pesados por espectroscopía de absorción atómica |
title |
Estudio de fitorremediación de los suelos contaminados con metales pesados por espectroscopía de absorción atómica |
spellingShingle |
Estudio de fitorremediación de los suelos contaminados con metales pesados por espectroscopía de absorción atómica Heredia, Tatiana Belén Control de la Contaminación Metales Pesados Pollution Control Heavy Metals Flora Soil Suelo |
title_short |
Estudio de fitorremediación de los suelos contaminados con metales pesados por espectroscopía de absorción atómica |
title_full |
Estudio de fitorremediación de los suelos contaminados con metales pesados por espectroscopía de absorción atómica |
title_fullStr |
Estudio de fitorremediación de los suelos contaminados con metales pesados por espectroscopía de absorción atómica |
title_full_unstemmed |
Estudio de fitorremediación de los suelos contaminados con metales pesados por espectroscopía de absorción atómica |
title_sort |
Estudio de fitorremediación de los suelos contaminados con metales pesados por espectroscopía de absorción atómica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Heredia, Tatiana Belén Sánchez, Francisco Ontivero, Roberto Emanuel Hruby, Silvina Anabela Rizzo, Pedro Federico Young, Brian Jonathan Casín, Nicolás Raúl Hasuoka, Paul Emir Pacheco, Pablo Roqueiro, Gonzalo |
author |
Heredia, Tatiana Belén |
author_facet |
Heredia, Tatiana Belén Sánchez, Francisco Ontivero, Roberto Emanuel Hruby, Silvina Anabela Rizzo, Pedro Federico Young, Brian Jonathan Casín, Nicolás Raúl Hasuoka, Paul Emir Pacheco, Pablo Roqueiro, Gonzalo |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez, Francisco Ontivero, Roberto Emanuel Hruby, Silvina Anabela Rizzo, Pedro Federico Young, Brian Jonathan Casín, Nicolás Raúl Hasuoka, Paul Emir Pacheco, Pablo Roqueiro, Gonzalo |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Control de la Contaminación Metales Pesados Pollution Control Heavy Metals Flora Soil Suelo |
topic |
Control de la Contaminación Metales Pesados Pollution Control Heavy Metals Flora Soil Suelo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Poster Los pasivos ambientales mineros representan una problemática ambiental a nivel global. Estos residuos generan una pluma de contaminación debido a la liberación de altos contenidos de metaloides en un medio con pH muy ácido, a través de procesos de erosión, escorrentía y lixiviación. La aplicación de enmiendas contribuye a optimizar las propiedades del suelo, incluyendo el pH, la concentración de nutrientes y la biodisponibilidad de elementos tóxicos. Esta estrategia, combinada con el uso de especies vegetales capaces de acumular metales, facilita la remediación de ambientes contaminados . Para optimizar las condiciones fisicoquímicas del suelo y garantizar el establecimiento de las especies, se incorporaron en los primeros 30 cm enmiendas orgánicas (compost) e inorgánicas (dolomita). Se realizaron diferentes extracciones de suelo para analizar concentraciones de Cu, Zn, As y Cd totales, movilizables e hidrosolubles. En la localidad de La Planta, San Juan, Argentina, se ha trabajado en la remediación de un sitio contaminado por los residuos de una mina de oro abandonada. En 2022, se instalaron dos parcelas experimentales de 500 m² en cada una de las cuales se trasplantaron 36 individuos de cuatro especies nativas con el objetivo de evaluar su potencial fitorremediador: Bulnesia retama, Larrea cuneifolia, Plectrocarpa tetracantha y Prosopis flexuosa. Para optimizar las condiciones fisicoquímicas del suelo y garantizar el establecimiento de las especies, se incorporaron en los primeros 30 cm enmiendas orgánicas (compost) e inorgánicas (dolomita). Se realizaron diferentes extracciones de suelo para analizar concentraciones de Cu, Zn, As y Cd totales, movilizables e hidrosolubles. También se determinaron estos elementos en tejido vegetal como raíces, tallos y hojas. Los tratamientos de muestra se realizaron por digestión ácida asistida por microondas y las determinaciones se realizaron, dependiendo de las concentraciones, por espectroscopía de absorción atómica con llama y horno de grafito. A partir de estos datos, se calcularon los Factores de Bioacumulación (BAF) y Factores de Translocación (FT) para evaluarla eficiencia de remediación. EEA San Juan Fil: Heredia, Tatiana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Heredia, Tatiana Belén. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Heredia, Tatiana Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina Fil: Sánchez, Francisco. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Ontivero, Roberto Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ontivero, Roberto Emanuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Hruby, Silvina Anabela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina Fil: Young, Brian Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina Fil: Casín, Nicolás Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Casín, Nicolás Raúl. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fuk; Hasuoka, Paul Emir. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Hasuoka, Paul Emir. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Pacheco, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Pacheco, Pablo. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Roqueiro, Gonzalo. Universidad Nacional de San Juan. Unidad Integrada; Argentina. Fil: Roqueiro, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. |
description |
Poster |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-09-01T13:18:01Z 2025-09-01T13:18:01Z 2025-08-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23643 https://caqa2025.fbqfcampus.net.ar/resumenes-2/ 978-631-01-0359-4 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23643 https://caqa2025.fbqfcampus.net.ar/resumenes-2/ |
identifier_str_mv |
978-631-01-0359-4 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L03-I096, Estrategias de restauración, valoración y conservación de la biodiversidad y servicios ecosistemicos info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L02-I003, Gestión sostenible de los recursos naturales para la producción y la población rural en ambientes áridos, con énfasis en el recurso hídrico |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
AAQA (Asociación Argentina de Químicos Analíticos) |
publisher.none.fl_str_mv |
AAQA (Asociación Argentina de Químicos Analíticos) |
dc.source.none.fl_str_mv |
XIII Congreso Argentino de Química Analítica, 12 al 15 de agosto de 2025, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341444877025280 |
score |
13.13397 |