Metales pesados como indicador de impacto de un sistema ecológico fragmentado por usos de suelo, San Luis Potosí, México

Autores
Alcalá Jáuregui, Jorge; Ávila Castorena, Cecilia; Rodríguez Ortíz, Juan C.; Hernández Montoya, Alejandra; Beltrán Morales, F. Alfredo; Rodríguez Fuentes, Humberto; Loya Ramírez, J. Guadalupe
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La necesidad de estudiar la presencia de metales pesados en el suelo radica en su impacto como indicador de contaminación ambiental. Se determinó la presencia de Cu, Zn, Pb y Cd en suelos donde se distribuyen especies vegetales en un corredor ecológico. Entre los municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí (México) fueron establecidos 30 puntos distribuidos en cinco prácticas dominantes de usos de suelo: agropecuario, residencial rural, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Los muestreos se realizaron en cuatro épocas durante 2009 y 2010 (verano, otoño, invierno y primavera). Se encontró un efecto significativo del uso del suelo en cuanto a los niveles de Cu (p = 0,000), Pb (p = 0,043) y Cd (p = 0,010). En el caso del Zn, el uso del suelo (p = 0,000) y la estación (p = 0,059) fueron significativos. El uso del suelo minero mostró las mayores concentraciones de metales y el agrícola las menores. Los niveles de los cuatro metales se encuentran en el rango marcado como alto por la EPA y por otras fuentes técnicas. En el caso de Pb y Cd no rebasan los estándares NOM-147- SEMARNAT-SSA1. Estos resultados reflejan el potencial indicativo del uso del suelo en la evaluación de la calidad ambiental, sin embargo, se requiere continuar con un monitoreo de metales pesados en la zona.
The need to study the presence of heavy metals in the soil lies on their impact as a indicator of environmental pollution. Therefore, it was determined the presence of Cu, Zn, Pb and Cd in soils where plant species were distributed in an ecological corridor. Among the municipalities of Soledad Graciano Sanchez and San Luis Potosi (Mexico), 30 points were established, distributed in five land uses: agricultural , rural residential, trade and services, urban residential and mining. Sampling was conducted from 2009 to 2010 (summer, fall, winter and spring). A significant effect of land use was found in terms of Cu (p = 0.000), Pb (p = 0.043) and Cd (p = 0.010). In the case of Zn both the land use (p = 0.000) and season (p = 0.059) had significant effects. It is emphasized that mining land use presented the highest concentrations of the studied metals and agricultural land use the lowest. The levels of four metals are in the range marked like high by the EPA and other technical sources. The levels of Pb and Cd do not exceed the NOM-147-SEMARNAT-SSA1. These results reflect the indicative potential of the soil and its consideration for future to evaluate the habitat of plant species. These results reflect the potential indicative land use in the assessment of environmental quality, however, requires continued monitoring of heavy metals in the area.
Fil: Alcalá Jáuregui, Jorge. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Ávila Castorena, Cecilia. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Rodríguez Ortíz, Juan C.. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Hernández Montoya, Alejandra. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Beltrán Morales, F. Alfredo. Universidad Autónoma de Baja California Sur (México)
Fil: Rodríguez Fuentes, Humberto. Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Facultad de Agronomía.
Fil: Loya Ramírez, J. Guadalupe. Universidad Autónoma de Baja California Sur (México)
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 44, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/4743
Materia
México
Contaminación
Impacto ambiental
Estacionalidad
Metales pesados
Datos estadísticos
Pollution
Environment impact
Heavy metals
Estación

Season
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:4745

id BDUNCU_37aa23e9321d34b699e3050dcac7e8d7
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:4745
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Metales pesados como indicador de impacto de un sistema ecológico fragmentado por usos de suelo, San Luis Potosí, México Heavy metals as an indicator of ecological impact of a fragmented land uses, San Luis Potosi, Mexico Alcalá Jáuregui, JorgeÁvila Castorena, CeciliaRodríguez Ortíz, Juan C.Hernández Montoya, AlejandraBeltrán Morales, F. AlfredoRodríguez Fuentes, HumbertoLoya Ramírez, J. GuadalupeMéxicoContaminaciónImpacto ambientalEstacionalidadMetales pesadosDatos estadísticosPollutionEnvironment impactHeavy metalsEstaciónSeasonLa necesidad de estudiar la presencia de metales pesados en el suelo radica en su impacto como indicador de contaminación ambiental. Se determinó la presencia de Cu, Zn, Pb y Cd en suelos donde se distribuyen especies vegetales en un corredor ecológico. Entre los municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí (México) fueron establecidos 30 puntos distribuidos en cinco prácticas dominantes de usos de suelo: agropecuario, residencial rural, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Los muestreos se realizaron en cuatro épocas durante 2009 y 2010 (verano, otoño, invierno y primavera). Se encontró un efecto significativo del uso del suelo en cuanto a los niveles de Cu (p = 0,000), Pb (p = 0,043) y Cd (p = 0,010). En el caso del Zn, el uso del suelo (p = 0,000) y la estación (p = 0,059) fueron significativos. El uso del suelo minero mostró las mayores concentraciones de metales y el agrícola las menores. Los niveles de los cuatro metales se encuentran en el rango marcado como alto por la EPA y por otras fuentes técnicas. En el caso de Pb y Cd no rebasan los estándares NOM-147- SEMARNAT-SSA1. Estos resultados reflejan el potencial indicativo del uso del suelo en la evaluación de la calidad ambiental, sin embargo, se requiere continuar con un monitoreo de metales pesados en la zona.The need to study the presence of heavy metals in the soil lies on their impact as a indicator of environmental pollution. Therefore, it was determined the presence of Cu, Zn, Pb and Cd in soils where plant species were distributed in an ecological corridor. Among the municipalities of Soledad Graciano Sanchez and San Luis Potosi (Mexico), 30 points were established, distributed in five land uses: agricultural , rural residential, trade and services, urban residential and mining. Sampling was conducted from 2009 to 2010 (summer, fall, winter and spring). A significant effect of land use was found in terms of Cu (p = 0.000), Pb (p = 0.043) and Cd (p = 0.010). In the case of Zn both the land use (p = 0.000) and season (p = 0.059) had significant effects. It is emphasized that mining land use presented the highest concentrations of the studied metals and agricultural land use the lowest. The levels of four metals are in the range marked like high by the EPA and other technical sources. The levels of Pb and Cd do not exceed the NOM-147-SEMARNAT-SSA1. These results reflect the indicative potential of the soil and its consideration for future to evaluate the habitat of plant species. These results reflect the potential indicative land use in the assessment of environmental quality, however, requires continued monitoring of heavy metals in the area.Fil: Alcalá Jáuregui, Jorge. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía Fil: Ávila Castorena, Cecilia. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía Fil: Rodríguez Ortíz, Juan C.. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía Fil: Hernández Montoya, Alejandra. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía Fil: Beltrán Morales, F. Alfredo. Universidad Autónoma de Baja California Sur (México) Fil: Rodríguez Fuentes, Humberto. Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Facultad de Agronomía. Fil: Loya Ramírez, J. Guadalupe. Universidad Autónoma de Baja California Sur (México) Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2012-11-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/4745Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 44, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/4743reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:31Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:4745Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:31.677Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Metales pesados como indicador de impacto de un sistema ecológico fragmentado por usos de suelo, San Luis Potosí, México
Heavy metals as an indicator of ecological impact of a fragmented land uses, San Luis Potosi, Mexico
title Metales pesados como indicador de impacto de un sistema ecológico fragmentado por usos de suelo, San Luis Potosí, México
spellingShingle Metales pesados como indicador de impacto de un sistema ecológico fragmentado por usos de suelo, San Luis Potosí, México
Alcalá Jáuregui, Jorge
México
Contaminación
Impacto ambiental
Estacionalidad
Metales pesados
Datos estadísticos
Pollution
Environment impact
Heavy metals
Estación
Season
title_short Metales pesados como indicador de impacto de un sistema ecológico fragmentado por usos de suelo, San Luis Potosí, México
title_full Metales pesados como indicador de impacto de un sistema ecológico fragmentado por usos de suelo, San Luis Potosí, México
title_fullStr Metales pesados como indicador de impacto de un sistema ecológico fragmentado por usos de suelo, San Luis Potosí, México
title_full_unstemmed Metales pesados como indicador de impacto de un sistema ecológico fragmentado por usos de suelo, San Luis Potosí, México
title_sort Metales pesados como indicador de impacto de un sistema ecológico fragmentado por usos de suelo, San Luis Potosí, México
dc.creator.none.fl_str_mv Alcalá Jáuregui, Jorge
Ávila Castorena, Cecilia
Rodríguez Ortíz, Juan C.
Hernández Montoya, Alejandra
Beltrán Morales, F. Alfredo
Rodríguez Fuentes, Humberto
Loya Ramírez, J. Guadalupe
author Alcalá Jáuregui, Jorge
author_facet Alcalá Jáuregui, Jorge
Ávila Castorena, Cecilia
Rodríguez Ortíz, Juan C.
Hernández Montoya, Alejandra
Beltrán Morales, F. Alfredo
Rodríguez Fuentes, Humberto
Loya Ramírez, J. Guadalupe
author_role author
author2 Ávila Castorena, Cecilia
Rodríguez Ortíz, Juan C.
Hernández Montoya, Alejandra
Beltrán Morales, F. Alfredo
Rodríguez Fuentes, Humberto
Loya Ramírez, J. Guadalupe
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv México
Contaminación
Impacto ambiental
Estacionalidad
Metales pesados
Datos estadísticos
Pollution
Environment impact
Heavy metals
Estación

Season
topic México
Contaminación
Impacto ambiental
Estacionalidad
Metales pesados
Datos estadísticos
Pollution
Environment impact
Heavy metals
Estación
Season
dc.description.none.fl_txt_mv La necesidad de estudiar la presencia de metales pesados en el suelo radica en su impacto como indicador de contaminación ambiental. Se determinó la presencia de Cu, Zn, Pb y Cd en suelos donde se distribuyen especies vegetales en un corredor ecológico. Entre los municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí (México) fueron establecidos 30 puntos distribuidos en cinco prácticas dominantes de usos de suelo: agropecuario, residencial rural, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Los muestreos se realizaron en cuatro épocas durante 2009 y 2010 (verano, otoño, invierno y primavera). Se encontró un efecto significativo del uso del suelo en cuanto a los niveles de Cu (p = 0,000), Pb (p = 0,043) y Cd (p = 0,010). En el caso del Zn, el uso del suelo (p = 0,000) y la estación (p = 0,059) fueron significativos. El uso del suelo minero mostró las mayores concentraciones de metales y el agrícola las menores. Los niveles de los cuatro metales se encuentran en el rango marcado como alto por la EPA y por otras fuentes técnicas. En el caso de Pb y Cd no rebasan los estándares NOM-147- SEMARNAT-SSA1. Estos resultados reflejan el potencial indicativo del uso del suelo en la evaluación de la calidad ambiental, sin embargo, se requiere continuar con un monitoreo de metales pesados en la zona.
The need to study the presence of heavy metals in the soil lies on their impact as a indicator of environmental pollution. Therefore, it was determined the presence of Cu, Zn, Pb and Cd in soils where plant species were distributed in an ecological corridor. Among the municipalities of Soledad Graciano Sanchez and San Luis Potosi (Mexico), 30 points were established, distributed in five land uses: agricultural , rural residential, trade and services, urban residential and mining. Sampling was conducted from 2009 to 2010 (summer, fall, winter and spring). A significant effect of land use was found in terms of Cu (p = 0.000), Pb (p = 0.043) and Cd (p = 0.010). In the case of Zn both the land use (p = 0.000) and season (p = 0.059) had significant effects. It is emphasized that mining land use presented the highest concentrations of the studied metals and agricultural land use the lowest. The levels of four metals are in the range marked like high by the EPA and other technical sources. The levels of Pb and Cd do not exceed the NOM-147-SEMARNAT-SSA1. These results reflect the indicative potential of the soil and its consideration for future to evaluate the habitat of plant species. These results reflect the potential indicative land use in the assessment of environmental quality, however, requires continued monitoring of heavy metals in the area.
Fil: Alcalá Jáuregui, Jorge. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Ávila Castorena, Cecilia. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Rodríguez Ortíz, Juan C.. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Hernández Montoya, Alejandra. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Beltrán Morales, F. Alfredo. Universidad Autónoma de Baja California Sur (México)
Fil: Rodríguez Fuentes, Humberto. Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Facultad de Agronomía.
Fil: Loya Ramírez, J. Guadalupe. Universidad Autónoma de Baja California Sur (México)
description La necesidad de estudiar la presencia de metales pesados en el suelo radica en su impacto como indicador de contaminación ambiental. Se determinó la presencia de Cu, Zn, Pb y Cd en suelos donde se distribuyen especies vegetales en un corredor ecológico. Entre los municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí (México) fueron establecidos 30 puntos distribuidos en cinco prácticas dominantes de usos de suelo: agropecuario, residencial rural, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Los muestreos se realizaron en cuatro épocas durante 2009 y 2010 (verano, otoño, invierno y primavera). Se encontró un efecto significativo del uso del suelo en cuanto a los niveles de Cu (p = 0,000), Pb (p = 0,043) y Cd (p = 0,010). En el caso del Zn, el uso del suelo (p = 0,000) y la estación (p = 0,059) fueron significativos. El uso del suelo minero mostró las mayores concentraciones de metales y el agrícola las menores. Los niveles de los cuatro metales se encuentran en el rango marcado como alto por la EPA y por otras fuentes técnicas. En el caso de Pb y Cd no rebasan los estándares NOM-147- SEMARNAT-SSA1. Estos resultados reflejan el potencial indicativo del uso del suelo en la evaluación de la calidad ambiental, sin embargo, se requiere continuar con un monitoreo de metales pesados en la zona.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/4745
url http://bdigital.uncu.edu.ar/4745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 44, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/4743
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974820921245696
score 13.070432