Evaluación del efecto de la suplementación proteica sobre ensilaje de maíz en el crecimiento de terneros y terneras durante la recría
- Autores
- Usuldinger, Víctor; Orionte, Sebastián; Marinissen, Josefina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tesis presentada por Víctor Hugo Usuldinger para optar al grado de Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional del Sur. Trabajo de investigación parcialmente financiado por la Asociación Cooperadora de la Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi.
La suplementación sobre bases forrajeras fibrosas (ensilajes), es una situación que en la mayoría de los sistemas de la zona ya sea por desconocimiento, falta de infraestructura o personal calificado, no se realiza. Es así, que el resultado final se traduce en una baja eficiencia en la fase de recría y la consecuente baja en el rinde del animal terminado. El periodo o fase de recría se define como la del crecimiento animal, dado por el aumento de los tejidos musculares, óseo y graso, medido usualmente como un cambio en el peso vivo. La importancia de este período radica en que es el momento en el que el animal es más eficiente en la conversión de alimento a músculo, sumado a que corresponde a la etapa del ciclo en la que más cantidad de kilos se producen. Es bien sabido, que existe una correlación directa entre el nivel nutricional y el resultado productivo, cuanto más ajustada y óptima sea la nutrición que se le ofrece a los animales, mayor será dicho resultado. Pese a ello, es habitual que los terneros luego del destete, sean alimentados con recursos forrajeros de mala calidad por ser la categoría que se encuentra más distante de la venta en planteos de invernada. Durante esta etapa el costo de alimentación es bajo, aunque los animales mantienen o incluso pierden peso durante largos periodos de tiempo. El uso eficiente de los recursos relacionados con la alimentación de los bovinos, implica el aporte de nutrientes en cantidad y calidad, y el balance entre ellos de acuerdo al nivel de producción buscado. Después del agua y la energía, las proteínas suelen constituir una de las principales limitantes en la nutrición animal. Este trabajo sugiere analizar el efecto de complementar con proteína verdadera, las dietas fibrosas clásicas en todos los sistemas productivos. Estas por lo general son bajas en este nutriente esencial para el desarrollo de terneros en crecimiento. El aporte proteico adecuado desde temprana edad (destete), garantiza el normal y correcto desarrollo muscular, lo cual finalmente redunda en una mayor producción de carne.
EEA Hilario Ascasubi
Fil: Usuldinger, Víctor. Universidad Nacional del Sur (UNS); Argentina
Fil: Orionte, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina
Fil: Marinissen, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina - Materia
-
Suplementos
Ensilaje
Maíz
Ternero
Supplements
Silage Making
Maize
Calves
Suplementación Proteica
Recría - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/23260
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_3737219cd60d4e4057857827190e0c22 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/23260 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Evaluación del efecto de la suplementación proteica sobre ensilaje de maíz en el crecimiento de terneros y terneras durante la recríaUsuldinger, VíctorOrionte, SebastiánMarinissen, JosefinaSuplementosEnsilajeMaízTerneroSupplementsSilage MakingMaizeCalvesSuplementación ProteicaRecríaTesis presentada por Víctor Hugo Usuldinger para optar al grado de Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional del Sur. Trabajo de investigación parcialmente financiado por la Asociación Cooperadora de la Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi.La suplementación sobre bases forrajeras fibrosas (ensilajes), es una situación que en la mayoría de los sistemas de la zona ya sea por desconocimiento, falta de infraestructura o personal calificado, no se realiza. Es así, que el resultado final se traduce en una baja eficiencia en la fase de recría y la consecuente baja en el rinde del animal terminado. El periodo o fase de recría se define como la del crecimiento animal, dado por el aumento de los tejidos musculares, óseo y graso, medido usualmente como un cambio en el peso vivo. La importancia de este período radica en que es el momento en el que el animal es más eficiente en la conversión de alimento a músculo, sumado a que corresponde a la etapa del ciclo en la que más cantidad de kilos se producen. Es bien sabido, que existe una correlación directa entre el nivel nutricional y el resultado productivo, cuanto más ajustada y óptima sea la nutrición que se le ofrece a los animales, mayor será dicho resultado. Pese a ello, es habitual que los terneros luego del destete, sean alimentados con recursos forrajeros de mala calidad por ser la categoría que se encuentra más distante de la venta en planteos de invernada. Durante esta etapa el costo de alimentación es bajo, aunque los animales mantienen o incluso pierden peso durante largos periodos de tiempo. El uso eficiente de los recursos relacionados con la alimentación de los bovinos, implica el aporte de nutrientes en cantidad y calidad, y el balance entre ellos de acuerdo al nivel de producción buscado. Después del agua y la energía, las proteínas suelen constituir una de las principales limitantes en la nutrición animal. Este trabajo sugiere analizar el efecto de complementar con proteína verdadera, las dietas fibrosas clásicas en todos los sistemas productivos. Estas por lo general son bajas en este nutriente esencial para el desarrollo de terneros en crecimiento. El aporte proteico adecuado desde temprana edad (destete), garantiza el normal y correcto desarrollo muscular, lo cual finalmente redunda en una mayor producción de carne.EEA Hilario AscasubiFil: Usuldinger, Víctor. Universidad Nacional del Sur (UNS); ArgentinaFil: Orionte, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Marinissen, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaEdiciones INTA2025-07-31T14:27:41Z2025-07-31T14:27:41Z2018-11info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/232600328-3399spaInforme técnico / EEA Hilario Ascasubi; no. 62 (noviembre 2018)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:47:26Zoai:localhost:20.500.12123/23260instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:27.321INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del efecto de la suplementación proteica sobre ensilaje de maíz en el crecimiento de terneros y terneras durante la recría |
title |
Evaluación del efecto de la suplementación proteica sobre ensilaje de maíz en el crecimiento de terneros y terneras durante la recría |
spellingShingle |
Evaluación del efecto de la suplementación proteica sobre ensilaje de maíz en el crecimiento de terneros y terneras durante la recría Usuldinger, Víctor Suplementos Ensilaje Maíz Ternero Supplements Silage Making Maize Calves Suplementación Proteica Recría |
title_short |
Evaluación del efecto de la suplementación proteica sobre ensilaje de maíz en el crecimiento de terneros y terneras durante la recría |
title_full |
Evaluación del efecto de la suplementación proteica sobre ensilaje de maíz en el crecimiento de terneros y terneras durante la recría |
title_fullStr |
Evaluación del efecto de la suplementación proteica sobre ensilaje de maíz en el crecimiento de terneros y terneras durante la recría |
title_full_unstemmed |
Evaluación del efecto de la suplementación proteica sobre ensilaje de maíz en el crecimiento de terneros y terneras durante la recría |
title_sort |
Evaluación del efecto de la suplementación proteica sobre ensilaje de maíz en el crecimiento de terneros y terneras durante la recría |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Usuldinger, Víctor Orionte, Sebastián Marinissen, Josefina |
author |
Usuldinger, Víctor |
author_facet |
Usuldinger, Víctor Orionte, Sebastián Marinissen, Josefina |
author_role |
author |
author2 |
Orionte, Sebastián Marinissen, Josefina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suplementos Ensilaje Maíz Ternero Supplements Silage Making Maize Calves Suplementación Proteica Recría |
topic |
Suplementos Ensilaje Maíz Ternero Supplements Silage Making Maize Calves Suplementación Proteica Recría |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis presentada por Víctor Hugo Usuldinger para optar al grado de Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional del Sur. Trabajo de investigación parcialmente financiado por la Asociación Cooperadora de la Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi. La suplementación sobre bases forrajeras fibrosas (ensilajes), es una situación que en la mayoría de los sistemas de la zona ya sea por desconocimiento, falta de infraestructura o personal calificado, no se realiza. Es así, que el resultado final se traduce en una baja eficiencia en la fase de recría y la consecuente baja en el rinde del animal terminado. El periodo o fase de recría se define como la del crecimiento animal, dado por el aumento de los tejidos musculares, óseo y graso, medido usualmente como un cambio en el peso vivo. La importancia de este período radica en que es el momento en el que el animal es más eficiente en la conversión de alimento a músculo, sumado a que corresponde a la etapa del ciclo en la que más cantidad de kilos se producen. Es bien sabido, que existe una correlación directa entre el nivel nutricional y el resultado productivo, cuanto más ajustada y óptima sea la nutrición que se le ofrece a los animales, mayor será dicho resultado. Pese a ello, es habitual que los terneros luego del destete, sean alimentados con recursos forrajeros de mala calidad por ser la categoría que se encuentra más distante de la venta en planteos de invernada. Durante esta etapa el costo de alimentación es bajo, aunque los animales mantienen o incluso pierden peso durante largos periodos de tiempo. El uso eficiente de los recursos relacionados con la alimentación de los bovinos, implica el aporte de nutrientes en cantidad y calidad, y el balance entre ellos de acuerdo al nivel de producción buscado. Después del agua y la energía, las proteínas suelen constituir una de las principales limitantes en la nutrición animal. Este trabajo sugiere analizar el efecto de complementar con proteína verdadera, las dietas fibrosas clásicas en todos los sistemas productivos. Estas por lo general son bajas en este nutriente esencial para el desarrollo de terneros en crecimiento. El aporte proteico adecuado desde temprana edad (destete), garantiza el normal y correcto desarrollo muscular, lo cual finalmente redunda en una mayor producción de carne. EEA Hilario Ascasubi Fil: Usuldinger, Víctor. Universidad Nacional del Sur (UNS); Argentina Fil: Orionte, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina Fil: Marinissen, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina |
description |
Tesis presentada por Víctor Hugo Usuldinger para optar al grado de Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional del Sur. Trabajo de investigación parcialmente financiado por la Asociación Cooperadora de la Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 2025-07-31T14:27:41Z 2025-07-31T14:27:41Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23260 0328-3399 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23260 |
identifier_str_mv |
0328-3399 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Informe técnico / EEA Hilario Ascasubi; no. 62 (noviembre 2018) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619207296155648 |
score |
12.559606 |