La producción de almendros en San Juan y su vinculación con los vientos Zonda y las heladas

Autores
Raigon, Juan Manuel; Silva, Sonia Marisa
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El cultivo del Almendro (Prunas amygdalus) en la provincia de San Juan es una alternativa productiva válida para zonas tempranas y con baja incidencia de heladas. Las variedades cultivadas son autoincompatibles, por lo que la polinización cruzada es imprescindible y para ello se deben dar las condiciones de tiempo favorables para el vuelo de los insectos polinizadores y producir el transporte de polen. A diferencia de otros frutales, para una óptima producción, debe existir una alta correlación entre el número de flores producidas por la planta y el número final de frutos obtenidos. Esto significa que se deben polinizar el total de flores y alcanzar el cuajado de un porcentaje superior al 25% de ellas. Godini cita que el número inicial de flores debe ser de 2.5 a 4 veces mayor que el número final de frutos. Existen factores meteorológicos adversos como la presencia de heladas tardías y la ocurrencia de vientos Zonda en el momento de floración y cuaje. El viento Zonda actúa provocando daños en los cultivos por un descenso brusco de la humedad relativa y un incremento notable de la temperatura. Se produce en los frutales, una marcada deshidratación de las partes de la flor, principalmente el estigma, evitando la adherencia y germinación del grano de polen y posterior fecundación del ovulo. El ascenso de la temperatura, produce una aceleración de los procesos fisiológicos de madurez de los órganos de la flor, interrumpiendo el desarrollo del tubo polínico y abortando la flor. También deshidrata el grano de polen y produce daños mecánicos. Cuando las temperaturas son superiores a los 27 ºC los procesos de envejecimiento del óvulo se aceleran y pueden producirse problemas de infecundidad si la polinización no es inmediata a la apertura de la flor. Ambos procesos se dan frente a la presencia de un viento Zonda, al envejecerse el óvulo rápidamente por las altas temperaturas y no producirse la inmediata polinización por falta de vuelo de las abejas y el posible deshidratado del estigma. Sobre los insectos polinizadores, velocidades superiores a los 35 Km./h disminuye el vuelo de las abejas, por lo que se detiene la polinización. Las heladas, dependiendo de la intensidad y duración de las mismas y el estado fenológico del cultivo, provocan daños de magnitudes variables. Con respecto a la resistencia a las bajas temperaturas y el diferente estado fenológico del cultivo, se presentan referencias en la tabla 4. Es relevante señalar que las temperaturas favorables para el desarrollo del tubo polínico son las apropiadas para el vuelo de las abejas. En almendro la velocidad de crecimiento del tubo polínico es lenta a temperaturas inferiores a 10 a 12 ºC y es óptimo con temperaturas que rondan los 25 ºC . Otro dato importante a tener en cuenta es el periodo de viabilidad o aptitud de la flor a ser polinizada y fecundada. En condiciones normales la longevidad del óvulo es de 6 a 8 días desde que se abre la flor. El tubo polínico tarda de tres a cinco días en recorrer el estilo hasta alcanzar el ovario, dependiendo de la temperatura.
EEA San Juan
Raigón, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Silva, Sonia Marisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Materia
Dipteryx
Almendra
Viento
Helada
San Juan (Argentina)
Almonds
Winds
Frost
Viento Zonda
Prunas amygdalus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21869

id INTADig_347115caf0ca3df944130402fcf2c031
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21869
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling La producción de almendros en San Juan y su vinculación con los vientos Zonda y las heladasRaigon, Juan ManuelSilva, Sonia MarisaDipteryxAlmendraVientoHeladaSan Juan (Argentina)AlmondsWindsFrostViento ZondaPrunas amygdalusEl cultivo del Almendro (Prunas amygdalus) en la provincia de San Juan es una alternativa productiva válida para zonas tempranas y con baja incidencia de heladas. Las variedades cultivadas son autoincompatibles, por lo que la polinización cruzada es imprescindible y para ello se deben dar las condiciones de tiempo favorables para el vuelo de los insectos polinizadores y producir el transporte de polen. A diferencia de otros frutales, para una óptima producción, debe existir una alta correlación entre el número de flores producidas por la planta y el número final de frutos obtenidos. Esto significa que se deben polinizar el total de flores y alcanzar el cuajado de un porcentaje superior al 25% de ellas. Godini cita que el número inicial de flores debe ser de 2.5 a 4 veces mayor que el número final de frutos. Existen factores meteorológicos adversos como la presencia de heladas tardías y la ocurrencia de vientos Zonda en el momento de floración y cuaje. El viento Zonda actúa provocando daños en los cultivos por un descenso brusco de la humedad relativa y un incremento notable de la temperatura. Se produce en los frutales, una marcada deshidratación de las partes de la flor, principalmente el estigma, evitando la adherencia y germinación del grano de polen y posterior fecundación del ovulo. El ascenso de la temperatura, produce una aceleración de los procesos fisiológicos de madurez de los órganos de la flor, interrumpiendo el desarrollo del tubo polínico y abortando la flor. También deshidrata el grano de polen y produce daños mecánicos. Cuando las temperaturas son superiores a los 27 ºC los procesos de envejecimiento del óvulo se aceleran y pueden producirse problemas de infecundidad si la polinización no es inmediata a la apertura de la flor. Ambos procesos se dan frente a la presencia de un viento Zonda, al envejecerse el óvulo rápidamente por las altas temperaturas y no producirse la inmediata polinización por falta de vuelo de las abejas y el posible deshidratado del estigma. Sobre los insectos polinizadores, velocidades superiores a los 35 Km./h disminuye el vuelo de las abejas, por lo que se detiene la polinización. Las heladas, dependiendo de la intensidad y duración de las mismas y el estado fenológico del cultivo, provocan daños de magnitudes variables. Con respecto a la resistencia a las bajas temperaturas y el diferente estado fenológico del cultivo, se presentan referencias en la tabla 4. Es relevante señalar que las temperaturas favorables para el desarrollo del tubo polínico son las apropiadas para el vuelo de las abejas. En almendro la velocidad de crecimiento del tubo polínico es lenta a temperaturas inferiores a 10 a 12 ºC y es óptimo con temperaturas que rondan los 25 ºC . Otro dato importante a tener en cuenta es el periodo de viabilidad o aptitud de la flor a ser polinizada y fecundada. En condiciones normales la longevidad del óvulo es de 6 a 8 días desde que se abre la flor. El tubo polínico tarda de tres a cinco días en recorrer el estilo hasta alcanzar el ovario, dependiendo de la temperatura.EEA San JuanRaigón, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaSilva, Sonia Marisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaEEA San Juan, INTA2025-04-01T14:48:45Z2025-04-01T14:48:45Z2012info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21869spaSan Juan .......... (province) (World, South America, Argentina)1001519info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:50:58Zoai:localhost:20.500.12123/21869instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:59.006INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv La producción de almendros en San Juan y su vinculación con los vientos Zonda y las heladas
title La producción de almendros en San Juan y su vinculación con los vientos Zonda y las heladas
spellingShingle La producción de almendros en San Juan y su vinculación con los vientos Zonda y las heladas
Raigon, Juan Manuel
Dipteryx
Almendra
Viento
Helada
San Juan (Argentina)
Almonds
Winds
Frost
Viento Zonda
Prunas amygdalus
title_short La producción de almendros en San Juan y su vinculación con los vientos Zonda y las heladas
title_full La producción de almendros en San Juan y su vinculación con los vientos Zonda y las heladas
title_fullStr La producción de almendros en San Juan y su vinculación con los vientos Zonda y las heladas
title_full_unstemmed La producción de almendros en San Juan y su vinculación con los vientos Zonda y las heladas
title_sort La producción de almendros en San Juan y su vinculación con los vientos Zonda y las heladas
dc.creator.none.fl_str_mv Raigon, Juan Manuel
Silva, Sonia Marisa
author Raigon, Juan Manuel
author_facet Raigon, Juan Manuel
Silva, Sonia Marisa
author_role author
author2 Silva, Sonia Marisa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Dipteryx
Almendra
Viento
Helada
San Juan (Argentina)
Almonds
Winds
Frost
Viento Zonda
Prunas amygdalus
topic Dipteryx
Almendra
Viento
Helada
San Juan (Argentina)
Almonds
Winds
Frost
Viento Zonda
Prunas amygdalus
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo del Almendro (Prunas amygdalus) en la provincia de San Juan es una alternativa productiva válida para zonas tempranas y con baja incidencia de heladas. Las variedades cultivadas son autoincompatibles, por lo que la polinización cruzada es imprescindible y para ello se deben dar las condiciones de tiempo favorables para el vuelo de los insectos polinizadores y producir el transporte de polen. A diferencia de otros frutales, para una óptima producción, debe existir una alta correlación entre el número de flores producidas por la planta y el número final de frutos obtenidos. Esto significa que se deben polinizar el total de flores y alcanzar el cuajado de un porcentaje superior al 25% de ellas. Godini cita que el número inicial de flores debe ser de 2.5 a 4 veces mayor que el número final de frutos. Existen factores meteorológicos adversos como la presencia de heladas tardías y la ocurrencia de vientos Zonda en el momento de floración y cuaje. El viento Zonda actúa provocando daños en los cultivos por un descenso brusco de la humedad relativa y un incremento notable de la temperatura. Se produce en los frutales, una marcada deshidratación de las partes de la flor, principalmente el estigma, evitando la adherencia y germinación del grano de polen y posterior fecundación del ovulo. El ascenso de la temperatura, produce una aceleración de los procesos fisiológicos de madurez de los órganos de la flor, interrumpiendo el desarrollo del tubo polínico y abortando la flor. También deshidrata el grano de polen y produce daños mecánicos. Cuando las temperaturas son superiores a los 27 ºC los procesos de envejecimiento del óvulo se aceleran y pueden producirse problemas de infecundidad si la polinización no es inmediata a la apertura de la flor. Ambos procesos se dan frente a la presencia de un viento Zonda, al envejecerse el óvulo rápidamente por las altas temperaturas y no producirse la inmediata polinización por falta de vuelo de las abejas y el posible deshidratado del estigma. Sobre los insectos polinizadores, velocidades superiores a los 35 Km./h disminuye el vuelo de las abejas, por lo que se detiene la polinización. Las heladas, dependiendo de la intensidad y duración de las mismas y el estado fenológico del cultivo, provocan daños de magnitudes variables. Con respecto a la resistencia a las bajas temperaturas y el diferente estado fenológico del cultivo, se presentan referencias en la tabla 4. Es relevante señalar que las temperaturas favorables para el desarrollo del tubo polínico son las apropiadas para el vuelo de las abejas. En almendro la velocidad de crecimiento del tubo polínico es lenta a temperaturas inferiores a 10 a 12 ºC y es óptimo con temperaturas que rondan los 25 ºC . Otro dato importante a tener en cuenta es el periodo de viabilidad o aptitud de la flor a ser polinizada y fecundada. En condiciones normales la longevidad del óvulo es de 6 a 8 días desde que se abre la flor. El tubo polínico tarda de tres a cinco días en recorrer el estilo hasta alcanzar el ovario, dependiendo de la temperatura.
EEA San Juan
Raigón, Juan Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Silva, Sonia Marisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
description El cultivo del Almendro (Prunas amygdalus) en la provincia de San Juan es una alternativa productiva válida para zonas tempranas y con baja incidencia de heladas. Las variedades cultivadas son autoincompatibles, por lo que la polinización cruzada es imprescindible y para ello se deben dar las condiciones de tiempo favorables para el vuelo de los insectos polinizadores y producir el transporte de polen. A diferencia de otros frutales, para una óptima producción, debe existir una alta correlación entre el número de flores producidas por la planta y el número final de frutos obtenidos. Esto significa que se deben polinizar el total de flores y alcanzar el cuajado de un porcentaje superior al 25% de ellas. Godini cita que el número inicial de flores debe ser de 2.5 a 4 veces mayor que el número final de frutos. Existen factores meteorológicos adversos como la presencia de heladas tardías y la ocurrencia de vientos Zonda en el momento de floración y cuaje. El viento Zonda actúa provocando daños en los cultivos por un descenso brusco de la humedad relativa y un incremento notable de la temperatura. Se produce en los frutales, una marcada deshidratación de las partes de la flor, principalmente el estigma, evitando la adherencia y germinación del grano de polen y posterior fecundación del ovulo. El ascenso de la temperatura, produce una aceleración de los procesos fisiológicos de madurez de los órganos de la flor, interrumpiendo el desarrollo del tubo polínico y abortando la flor. También deshidrata el grano de polen y produce daños mecánicos. Cuando las temperaturas son superiores a los 27 ºC los procesos de envejecimiento del óvulo se aceleran y pueden producirse problemas de infecundidad si la polinización no es inmediata a la apertura de la flor. Ambos procesos se dan frente a la presencia de un viento Zonda, al envejecerse el óvulo rápidamente por las altas temperaturas y no producirse la inmediata polinización por falta de vuelo de las abejas y el posible deshidratado del estigma. Sobre los insectos polinizadores, velocidades superiores a los 35 Km./h disminuye el vuelo de las abejas, por lo que se detiene la polinización. Las heladas, dependiendo de la intensidad y duración de las mismas y el estado fenológico del cultivo, provocan daños de magnitudes variables. Con respecto a la resistencia a las bajas temperaturas y el diferente estado fenológico del cultivo, se presentan referencias en la tabla 4. Es relevante señalar que las temperaturas favorables para el desarrollo del tubo polínico son las apropiadas para el vuelo de las abejas. En almendro la velocidad de crecimiento del tubo polínico es lenta a temperaturas inferiores a 10 a 12 ºC y es óptimo con temperaturas que rondan los 25 ºC . Otro dato importante a tener en cuenta es el periodo de viabilidad o aptitud de la flor a ser polinizada y fecundada. En condiciones normales la longevidad del óvulo es de 6 a 8 días desde que se abre la flor. El tubo polínico tarda de tres a cinco días en recorrer el estilo hasta alcanzar el ovario, dependiendo de la temperatura.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2025-04-01T14:48:45Z
2025-04-01T14:48:45Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21869
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21869
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv San Juan .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001519
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA San Juan, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA San Juan, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341438162993152
score 12.623145