Evaluacion del contenido de polifenoles y de la actividad microbiana de extractos de pétalos de rosas
- Autores
- Bareiro, Jesica; Schelegueda, Laura Ines; Zema, Paula; Gabilondo, Julieta; Campos, Carmen; Malec, Laura
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se evaluó el contenido de polifenoles y la actividad antimicrobiana de extractos de pétalos de rosas. Se trabajó con seis cultivares de rosas: Gran Gala, Bella Época, Kardinal, Queen Elizabeth, Traviatay Cristóbal Colón. El contenido de polifenoles totales se determinó por el método colorimétrico de Folin-Ciocalteu expresando el resultado en equivalentes de ácido gálico (AG) como mg AG / g muestra seca (m.s.). La actividad antimicrobiana se evaluó mediante el método de difusión en agar utilizando como microorganismos indicadores Listeria innocua (bacteria Gram positiva, subrogante del patógeno Listeria monocytogenes) y Pseudomonas aeruginosa, (bacteria deteriorativa Gram negativa). En los casos en que se observó actividad frente a alguna de las cepas, ésta se cuantificó mediante la determinación de los títulos. Todos los ensayos se realizaron por triplicado. Los contenidos de polifenoles oscilaron entre 52,3 y 169,8 mg AG / g m.s. Los mayores valores correspondieron a los cultivares de Traviata, Gran Gala yKardinal con pétalos de color rojo, y los menores a los cultivares Cristóbal Colón y Queen Elizabeth, de colores naranja y rosa respectivamente. Todos extractos estudiados mostraron actividad inhibitoria frente a ambas bacterias. Al determinar los títulos contra L. innocua, se observó que Gran Gala, Bella Época, Traviatay Kardinal mantuvieron su actividad inhibitoria hasta la dilución 16-1, mientras que Queen Elizabeth y Cristóbal Colón lo hicieron hasta la dilución 8-1. Con respecto a los títulos contra P. aeruginosa, se encontró que los extractos de Gran Gala y de Kardinal conservaron su actividad antagonista hasta la dilución 16-1, mientras que los cuatro extractos restantes lo hicieron hasta la dilución 8-1. Tal como se esperaba, en todos los casos se observó que a medida que los extractos se diluyeron, la zona de inhibición disminuyó. Estos resultados guardan concordancia con el contenido de polifenoles totales, especialmente respecto a la actividad contra L. innocua. Los resultados sugieren que los extractos estudiados podrían ser aplicados para la conservación de alimentos. En particular, aquellos obtenidos a partir de cultivares de color rojo serían los más efectivos.
EEA San Pedro
Fil: Bareiro, Jesica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento Química Orgánica; Argentina.
Fil: Schelegueda, Laura Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos (ITAPROQ); Argentina
Fil: Zema, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento Química Orgánica; Argentina.
Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.
Fil: Campos, Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos (ITAPROQ); Argentina
Fil: Malec, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento Química Orgánica; Argentina. - Fuente
- XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL®). Libro de Trabajos. 20-22 de noviembre 2019, Buenos Aires, Argentina
- Materia
-
Rosas
Contenido Fenólico
Compuestos Fenólicos
Polifenoles
Antimicrobianos
Pseudomonas aeruginosa
Listeria
Roses
Phenolic Compounds
Phenolic Content
Polyphenols
Antimicrobials
Pétalos de Rosa
Flores Comestibles
Rose Petals
Edible Flowers - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/7416
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_33792593df2a2ca933ad428d6ded76b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/7416 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Evaluacion del contenido de polifenoles y de la actividad microbiana de extractos de pétalos de rosasBareiro, JesicaSchelegueda, Laura InesZema, PaulaGabilondo, JulietaCampos, CarmenMalec, LauraRosasContenido FenólicoCompuestos FenólicosPolifenolesAntimicrobianosPseudomonas aeruginosaListeriaRosesPhenolic CompoundsPhenolic ContentPolyphenolsAntimicrobialsPétalos de RosaFlores ComestiblesRose PetalsEdible FlowersEn el presente trabajo se evaluó el contenido de polifenoles y la actividad antimicrobiana de extractos de pétalos de rosas. Se trabajó con seis cultivares de rosas: Gran Gala, Bella Época, Kardinal, Queen Elizabeth, Traviatay Cristóbal Colón. El contenido de polifenoles totales se determinó por el método colorimétrico de Folin-Ciocalteu expresando el resultado en equivalentes de ácido gálico (AG) como mg AG / g muestra seca (m.s.). La actividad antimicrobiana se evaluó mediante el método de difusión en agar utilizando como microorganismos indicadores Listeria innocua (bacteria Gram positiva, subrogante del patógeno Listeria monocytogenes) y Pseudomonas aeruginosa, (bacteria deteriorativa Gram negativa). En los casos en que se observó actividad frente a alguna de las cepas, ésta se cuantificó mediante la determinación de los títulos. Todos los ensayos se realizaron por triplicado. Los contenidos de polifenoles oscilaron entre 52,3 y 169,8 mg AG / g m.s. Los mayores valores correspondieron a los cultivares de Traviata, Gran Gala yKardinal con pétalos de color rojo, y los menores a los cultivares Cristóbal Colón y Queen Elizabeth, de colores naranja y rosa respectivamente. Todos extractos estudiados mostraron actividad inhibitoria frente a ambas bacterias. Al determinar los títulos contra L. innocua, se observó que Gran Gala, Bella Época, Traviatay Kardinal mantuvieron su actividad inhibitoria hasta la dilución 16-1, mientras que Queen Elizabeth y Cristóbal Colón lo hicieron hasta la dilución 8-1. Con respecto a los títulos contra P. aeruginosa, se encontró que los extractos de Gran Gala y de Kardinal conservaron su actividad antagonista hasta la dilución 16-1, mientras que los cuatro extractos restantes lo hicieron hasta la dilución 8-1. Tal como se esperaba, en todos los casos se observó que a medida que los extractos se diluyeron, la zona de inhibición disminuyó. Estos resultados guardan concordancia con el contenido de polifenoles totales, especialmente respecto a la actividad contra L. innocua. Los resultados sugieren que los extractos estudiados podrían ser aplicados para la conservación de alimentos. En particular, aquellos obtenidos a partir de cultivares de color rojo serían los más efectivos.EEA San PedroFil: Bareiro, Jesica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento Química Orgánica; Argentina.Fil: Schelegueda, Laura Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos (ITAPROQ); ArgentinaFil: Zema, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento Química Orgánica; Argentina.Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina.Fil: Campos, Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos (ITAPROQ); ArgentinaFil: Malec, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento Química Orgánica; Argentina.Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios - AATA2020-06-16T13:39:04Z2020-06-16T13:39:04Z2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7416https://www.cytal-alaccta2019.org/XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL®). Libro de Trabajos. 20-22 de noviembre 2019, Buenos Aires, Argentinareponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:57Zoai:localhost:20.500.12123/7416instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:57.853INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluacion del contenido de polifenoles y de la actividad microbiana de extractos de pétalos de rosas |
title |
Evaluacion del contenido de polifenoles y de la actividad microbiana de extractos de pétalos de rosas |
spellingShingle |
Evaluacion del contenido de polifenoles y de la actividad microbiana de extractos de pétalos de rosas Bareiro, Jesica Rosas Contenido Fenólico Compuestos Fenólicos Polifenoles Antimicrobianos Pseudomonas aeruginosa Listeria Roses Phenolic Compounds Phenolic Content Polyphenols Antimicrobials Pétalos de Rosa Flores Comestibles Rose Petals Edible Flowers |
title_short |
Evaluacion del contenido de polifenoles y de la actividad microbiana de extractos de pétalos de rosas |
title_full |
Evaluacion del contenido de polifenoles y de la actividad microbiana de extractos de pétalos de rosas |
title_fullStr |
Evaluacion del contenido de polifenoles y de la actividad microbiana de extractos de pétalos de rosas |
title_full_unstemmed |
Evaluacion del contenido de polifenoles y de la actividad microbiana de extractos de pétalos de rosas |
title_sort |
Evaluacion del contenido de polifenoles y de la actividad microbiana de extractos de pétalos de rosas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bareiro, Jesica Schelegueda, Laura Ines Zema, Paula Gabilondo, Julieta Campos, Carmen Malec, Laura |
author |
Bareiro, Jesica |
author_facet |
Bareiro, Jesica Schelegueda, Laura Ines Zema, Paula Gabilondo, Julieta Campos, Carmen Malec, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Schelegueda, Laura Ines Zema, Paula Gabilondo, Julieta Campos, Carmen Malec, Laura |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rosas Contenido Fenólico Compuestos Fenólicos Polifenoles Antimicrobianos Pseudomonas aeruginosa Listeria Roses Phenolic Compounds Phenolic Content Polyphenols Antimicrobials Pétalos de Rosa Flores Comestibles Rose Petals Edible Flowers |
topic |
Rosas Contenido Fenólico Compuestos Fenólicos Polifenoles Antimicrobianos Pseudomonas aeruginosa Listeria Roses Phenolic Compounds Phenolic Content Polyphenols Antimicrobials Pétalos de Rosa Flores Comestibles Rose Petals Edible Flowers |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se evaluó el contenido de polifenoles y la actividad antimicrobiana de extractos de pétalos de rosas. Se trabajó con seis cultivares de rosas: Gran Gala, Bella Época, Kardinal, Queen Elizabeth, Traviatay Cristóbal Colón. El contenido de polifenoles totales se determinó por el método colorimétrico de Folin-Ciocalteu expresando el resultado en equivalentes de ácido gálico (AG) como mg AG / g muestra seca (m.s.). La actividad antimicrobiana se evaluó mediante el método de difusión en agar utilizando como microorganismos indicadores Listeria innocua (bacteria Gram positiva, subrogante del patógeno Listeria monocytogenes) y Pseudomonas aeruginosa, (bacteria deteriorativa Gram negativa). En los casos en que se observó actividad frente a alguna de las cepas, ésta se cuantificó mediante la determinación de los títulos. Todos los ensayos se realizaron por triplicado. Los contenidos de polifenoles oscilaron entre 52,3 y 169,8 mg AG / g m.s. Los mayores valores correspondieron a los cultivares de Traviata, Gran Gala yKardinal con pétalos de color rojo, y los menores a los cultivares Cristóbal Colón y Queen Elizabeth, de colores naranja y rosa respectivamente. Todos extractos estudiados mostraron actividad inhibitoria frente a ambas bacterias. Al determinar los títulos contra L. innocua, se observó que Gran Gala, Bella Época, Traviatay Kardinal mantuvieron su actividad inhibitoria hasta la dilución 16-1, mientras que Queen Elizabeth y Cristóbal Colón lo hicieron hasta la dilución 8-1. Con respecto a los títulos contra P. aeruginosa, se encontró que los extractos de Gran Gala y de Kardinal conservaron su actividad antagonista hasta la dilución 16-1, mientras que los cuatro extractos restantes lo hicieron hasta la dilución 8-1. Tal como se esperaba, en todos los casos se observó que a medida que los extractos se diluyeron, la zona de inhibición disminuyó. Estos resultados guardan concordancia con el contenido de polifenoles totales, especialmente respecto a la actividad contra L. innocua. Los resultados sugieren que los extractos estudiados podrían ser aplicados para la conservación de alimentos. En particular, aquellos obtenidos a partir de cultivares de color rojo serían los más efectivos. EEA San Pedro Fil: Bareiro, Jesica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento Química Orgánica; Argentina. Fil: Schelegueda, Laura Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos (ITAPROQ); Argentina Fil: Zema, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento Química Orgánica; Argentina. Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina. Fil: Campos, Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos (ITAPROQ); Argentina Fil: Malec, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento Química Orgánica; Argentina. |
description |
En el presente trabajo se evaluó el contenido de polifenoles y la actividad antimicrobiana de extractos de pétalos de rosas. Se trabajó con seis cultivares de rosas: Gran Gala, Bella Época, Kardinal, Queen Elizabeth, Traviatay Cristóbal Colón. El contenido de polifenoles totales se determinó por el método colorimétrico de Folin-Ciocalteu expresando el resultado en equivalentes de ácido gálico (AG) como mg AG / g muestra seca (m.s.). La actividad antimicrobiana se evaluó mediante el método de difusión en agar utilizando como microorganismos indicadores Listeria innocua (bacteria Gram positiva, subrogante del patógeno Listeria monocytogenes) y Pseudomonas aeruginosa, (bacteria deteriorativa Gram negativa). En los casos en que se observó actividad frente a alguna de las cepas, ésta se cuantificó mediante la determinación de los títulos. Todos los ensayos se realizaron por triplicado. Los contenidos de polifenoles oscilaron entre 52,3 y 169,8 mg AG / g m.s. Los mayores valores correspondieron a los cultivares de Traviata, Gran Gala yKardinal con pétalos de color rojo, y los menores a los cultivares Cristóbal Colón y Queen Elizabeth, de colores naranja y rosa respectivamente. Todos extractos estudiados mostraron actividad inhibitoria frente a ambas bacterias. Al determinar los títulos contra L. innocua, se observó que Gran Gala, Bella Época, Traviatay Kardinal mantuvieron su actividad inhibitoria hasta la dilución 16-1, mientras que Queen Elizabeth y Cristóbal Colón lo hicieron hasta la dilución 8-1. Con respecto a los títulos contra P. aeruginosa, se encontró que los extractos de Gran Gala y de Kardinal conservaron su actividad antagonista hasta la dilución 16-1, mientras que los cuatro extractos restantes lo hicieron hasta la dilución 8-1. Tal como se esperaba, en todos los casos se observó que a medida que los extractos se diluyeron, la zona de inhibición disminuyó. Estos resultados guardan concordancia con el contenido de polifenoles totales, especialmente respecto a la actividad contra L. innocua. Los resultados sugieren que los extractos estudiados podrían ser aplicados para la conservación de alimentos. En particular, aquellos obtenidos a partir de cultivares de color rojo serían los más efectivos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-16T13:39:04Z 2020-06-16T13:39:04Z 2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7416 https://www.cytal-alaccta2019.org/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7416 https://www.cytal-alaccta2019.org/ |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios - AATA |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios - AATA |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL®). Libro de Trabajos. 20-22 de noviembre 2019, Buenos Aires, Argentina reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619145078898688 |
score |
12.559606 |