Efecto de las condiciones de deshidración sobre el contenido de polifenoles y la actividad antioxidante de petalos de rosas
- Autores
- Baibuch, Sabrina; Gabilondo, Julieta; Campos, Carmen; Malec, Laura
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los pétalos de rosas poseen un elevado contenido de compuestos fenólicos, por lo que sus extractos podrían utilizarse como aditivos antioxidantes naturales en reemplazo de los sintéticos. Sin embargo, durante el secado de los mismos, parte de estos compuestos podrían degradarse. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de distintos métodos de deshidratación de pétalos de rosas sobre la retención de compuestos polifenólicos y de la actividad antioxidante. Se evaluó también el color de los polvos obtenidos ya que el mismo podría estar relacionado con el contenido de estos compuestos. Se utilizaron pétalos de rosas de los cultivares Gran Gala y Traviata (ambos de color rojo) en los que se ensayaron cinco tratamientos de secado: corriente de aire a 40 ºC por 4,5 h, y a 65 ºC por 1,3 h, microondas a 500 W por 10 min y a 700 W por 5 min y liofilización (48 h). A partir de los pétalos deshidratados, molidos y tamizados se realizó la extracción empleando como solvente etanol:agua (50:50), a 50 °C, durante 15 min con la asistencia de ultrasonido (275 W, 50/60 Hz). El contenido de polifenoles totales se determinó por el método de Folin-Ciocalteu. La evaluación de la actividad antioxidante se realizó a través de la reducción del radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH). El color de los polvos deshidratados se evaluó con un colorímetro Konica Minolta CM-600D y los datos se registraron en el espacio CIELAB. Todas las extracciones se realizaron por duplicado y las determinaciones por triplicado. Pese a que la deshidratación por microondas permitió una alta retención de los compuestos bioactivos, se desestimó su aplicación ya que presentó limitaciones operativas y dificultades para obtener polvos con humedades homogéneas. El secado en estufa con corriente de aire a 40 ºC fue descartado, ya que el contenido de fenoles totales en el cultivar Traviata (146 ms AG / g ms) y la actividad antioxidante en el cultivar Gran Gala (270 mg trolox / g ms) fueron significativamente menores (p<0,05) a los obtenidos a partir de los otros métodos de deshidratación. Los dos métodos restantes, secado en estufa con corriente de aire a 65 °C y liofilización, sólo presentaron diferencias significativas entre sí en la actividad antioxidante en el cultivar Gran Gala, siendo mayor el valor para el método con corriente de aire a 65 ºC (415 mg trolox / g ms). En cuanto a la retención del color, en el parámetro 2 a*, que se vincula con la proporción de rojo en la muestra, se registró un valor mayor en las muestras liofilizadas (24,4 para Traviata y 22,3 para Gran Gala). Debido a que las diferencias observadas entre liofilización y corriente de aire a 65 °C no son determinantes, se considera que ambos métodos resultarían adecuados, siendo el secado en corriente de aire más económico y disponible.
EEA San Pedro
Fil: Baibuch, Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos (ITAPROQ); Argentina
Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Campos, Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos (ITAPROQ); Argentina
Fil: Malec, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento Química Orgánica; Argentina - Fuente
- XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL®). Libro de Trabajos. 20-22 de noviembre 2019, Buenos Aires, Argentina
- Materia
-
Rosas
Secado
Compuestos Bioactivos
Liofilización
Roses
Drying
Bioactive Compounds
Freeze Drying
Pétalos de Rosa
Flores Comestibles
Actividad Antioxidante
Rose Petals
Edible Flowers
Antioxidant Activity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/7412
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_5aaf19999ce4dd722afbb03585f08d82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/7412 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Efecto de las condiciones de deshidración sobre el contenido de polifenoles y la actividad antioxidante de petalos de rosasBaibuch, SabrinaGabilondo, JulietaCampos, CarmenMalec, LauraRosasSecadoCompuestos BioactivosLiofilizaciónRosesDryingBioactive CompoundsFreeze DryingPétalos de RosaFlores ComestiblesActividad AntioxidanteRose PetalsEdible FlowersAntioxidant ActivityLos pétalos de rosas poseen un elevado contenido de compuestos fenólicos, por lo que sus extractos podrían utilizarse como aditivos antioxidantes naturales en reemplazo de los sintéticos. Sin embargo, durante el secado de los mismos, parte de estos compuestos podrían degradarse. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de distintos métodos de deshidratación de pétalos de rosas sobre la retención de compuestos polifenólicos y de la actividad antioxidante. Se evaluó también el color de los polvos obtenidos ya que el mismo podría estar relacionado con el contenido de estos compuestos. Se utilizaron pétalos de rosas de los cultivares Gran Gala y Traviata (ambos de color rojo) en los que se ensayaron cinco tratamientos de secado: corriente de aire a 40 ºC por 4,5 h, y a 65 ºC por 1,3 h, microondas a 500 W por 10 min y a 700 W por 5 min y liofilización (48 h). A partir de los pétalos deshidratados, molidos y tamizados se realizó la extracción empleando como solvente etanol:agua (50:50), a 50 °C, durante 15 min con la asistencia de ultrasonido (275 W, 50/60 Hz). El contenido de polifenoles totales se determinó por el método de Folin-Ciocalteu. La evaluación de la actividad antioxidante se realizó a través de la reducción del radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH). El color de los polvos deshidratados se evaluó con un colorímetro Konica Minolta CM-600D y los datos se registraron en el espacio CIELAB. Todas las extracciones se realizaron por duplicado y las determinaciones por triplicado. Pese a que la deshidratación por microondas permitió una alta retención de los compuestos bioactivos, se desestimó su aplicación ya que presentó limitaciones operativas y dificultades para obtener polvos con humedades homogéneas. El secado en estufa con corriente de aire a 40 ºC fue descartado, ya que el contenido de fenoles totales en el cultivar Traviata (146 ms AG / g ms) y la actividad antioxidante en el cultivar Gran Gala (270 mg trolox / g ms) fueron significativamente menores (p<0,05) a los obtenidos a partir de los otros métodos de deshidratación. Los dos métodos restantes, secado en estufa con corriente de aire a 65 °C y liofilización, sólo presentaron diferencias significativas entre sí en la actividad antioxidante en el cultivar Gran Gala, siendo mayor el valor para el método con corriente de aire a 65 ºC (415 mg trolox / g ms). En cuanto a la retención del color, en el parámetro 2 a*, que se vincula con la proporción de rojo en la muestra, se registró un valor mayor en las muestras liofilizadas (24,4 para Traviata y 22,3 para Gran Gala). Debido a que las diferencias observadas entre liofilización y corriente de aire a 65 °C no son determinantes, se considera que ambos métodos resultarían adecuados, siendo el secado en corriente de aire más económico y disponible.EEA San PedroFil: Baibuch, Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos (ITAPROQ); ArgentinaFil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Campos, Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos (ITAPROQ); ArgentinaFil: Malec, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento Química Orgánica; ArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios - AATA2020-06-16T11:16:01Z2020-06-16T11:16:01Z2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7412https://www.cytal-alaccta2019.org/XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL®). Libro de Trabajos. 20-22 de noviembre 2019, Buenos Aires, Argentinareponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:57Zoai:localhost:20.500.12123/7412instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:57.85INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de las condiciones de deshidración sobre el contenido de polifenoles y la actividad antioxidante de petalos de rosas |
title |
Efecto de las condiciones de deshidración sobre el contenido de polifenoles y la actividad antioxidante de petalos de rosas |
spellingShingle |
Efecto de las condiciones de deshidración sobre el contenido de polifenoles y la actividad antioxidante de petalos de rosas Baibuch, Sabrina Rosas Secado Compuestos Bioactivos Liofilización Roses Drying Bioactive Compounds Freeze Drying Pétalos de Rosa Flores Comestibles Actividad Antioxidante Rose Petals Edible Flowers Antioxidant Activity |
title_short |
Efecto de las condiciones de deshidración sobre el contenido de polifenoles y la actividad antioxidante de petalos de rosas |
title_full |
Efecto de las condiciones de deshidración sobre el contenido de polifenoles y la actividad antioxidante de petalos de rosas |
title_fullStr |
Efecto de las condiciones de deshidración sobre el contenido de polifenoles y la actividad antioxidante de petalos de rosas |
title_full_unstemmed |
Efecto de las condiciones de deshidración sobre el contenido de polifenoles y la actividad antioxidante de petalos de rosas |
title_sort |
Efecto de las condiciones de deshidración sobre el contenido de polifenoles y la actividad antioxidante de petalos de rosas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baibuch, Sabrina Gabilondo, Julieta Campos, Carmen Malec, Laura |
author |
Baibuch, Sabrina |
author_facet |
Baibuch, Sabrina Gabilondo, Julieta Campos, Carmen Malec, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Gabilondo, Julieta Campos, Carmen Malec, Laura |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rosas Secado Compuestos Bioactivos Liofilización Roses Drying Bioactive Compounds Freeze Drying Pétalos de Rosa Flores Comestibles Actividad Antioxidante Rose Petals Edible Flowers Antioxidant Activity |
topic |
Rosas Secado Compuestos Bioactivos Liofilización Roses Drying Bioactive Compounds Freeze Drying Pétalos de Rosa Flores Comestibles Actividad Antioxidante Rose Petals Edible Flowers Antioxidant Activity |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los pétalos de rosas poseen un elevado contenido de compuestos fenólicos, por lo que sus extractos podrían utilizarse como aditivos antioxidantes naturales en reemplazo de los sintéticos. Sin embargo, durante el secado de los mismos, parte de estos compuestos podrían degradarse. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de distintos métodos de deshidratación de pétalos de rosas sobre la retención de compuestos polifenólicos y de la actividad antioxidante. Se evaluó también el color de los polvos obtenidos ya que el mismo podría estar relacionado con el contenido de estos compuestos. Se utilizaron pétalos de rosas de los cultivares Gran Gala y Traviata (ambos de color rojo) en los que se ensayaron cinco tratamientos de secado: corriente de aire a 40 ºC por 4,5 h, y a 65 ºC por 1,3 h, microondas a 500 W por 10 min y a 700 W por 5 min y liofilización (48 h). A partir de los pétalos deshidratados, molidos y tamizados se realizó la extracción empleando como solvente etanol:agua (50:50), a 50 °C, durante 15 min con la asistencia de ultrasonido (275 W, 50/60 Hz). El contenido de polifenoles totales se determinó por el método de Folin-Ciocalteu. La evaluación de la actividad antioxidante se realizó a través de la reducción del radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH). El color de los polvos deshidratados se evaluó con un colorímetro Konica Minolta CM-600D y los datos se registraron en el espacio CIELAB. Todas las extracciones se realizaron por duplicado y las determinaciones por triplicado. Pese a que la deshidratación por microondas permitió una alta retención de los compuestos bioactivos, se desestimó su aplicación ya que presentó limitaciones operativas y dificultades para obtener polvos con humedades homogéneas. El secado en estufa con corriente de aire a 40 ºC fue descartado, ya que el contenido de fenoles totales en el cultivar Traviata (146 ms AG / g ms) y la actividad antioxidante en el cultivar Gran Gala (270 mg trolox / g ms) fueron significativamente menores (p<0,05) a los obtenidos a partir de los otros métodos de deshidratación. Los dos métodos restantes, secado en estufa con corriente de aire a 65 °C y liofilización, sólo presentaron diferencias significativas entre sí en la actividad antioxidante en el cultivar Gran Gala, siendo mayor el valor para el método con corriente de aire a 65 ºC (415 mg trolox / g ms). En cuanto a la retención del color, en el parámetro 2 a*, que se vincula con la proporción de rojo en la muestra, se registró un valor mayor en las muestras liofilizadas (24,4 para Traviata y 22,3 para Gran Gala). Debido a que las diferencias observadas entre liofilización y corriente de aire a 65 °C no son determinantes, se considera que ambos métodos resultarían adecuados, siendo el secado en corriente de aire más económico y disponible. EEA San Pedro Fil: Baibuch, Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires, Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos (ITAPROQ); Argentina Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina Fil: Campos, Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos (ITAPROQ); Argentina Fil: Malec, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento Química Orgánica; Argentina |
description |
Los pétalos de rosas poseen un elevado contenido de compuestos fenólicos, por lo que sus extractos podrían utilizarse como aditivos antioxidantes naturales en reemplazo de los sintéticos. Sin embargo, durante el secado de los mismos, parte de estos compuestos podrían degradarse. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de distintos métodos de deshidratación de pétalos de rosas sobre la retención de compuestos polifenólicos y de la actividad antioxidante. Se evaluó también el color de los polvos obtenidos ya que el mismo podría estar relacionado con el contenido de estos compuestos. Se utilizaron pétalos de rosas de los cultivares Gran Gala y Traviata (ambos de color rojo) en los que se ensayaron cinco tratamientos de secado: corriente de aire a 40 ºC por 4,5 h, y a 65 ºC por 1,3 h, microondas a 500 W por 10 min y a 700 W por 5 min y liofilización (48 h). A partir de los pétalos deshidratados, molidos y tamizados se realizó la extracción empleando como solvente etanol:agua (50:50), a 50 °C, durante 15 min con la asistencia de ultrasonido (275 W, 50/60 Hz). El contenido de polifenoles totales se determinó por el método de Folin-Ciocalteu. La evaluación de la actividad antioxidante se realizó a través de la reducción del radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH). El color de los polvos deshidratados se evaluó con un colorímetro Konica Minolta CM-600D y los datos se registraron en el espacio CIELAB. Todas las extracciones se realizaron por duplicado y las determinaciones por triplicado. Pese a que la deshidratación por microondas permitió una alta retención de los compuestos bioactivos, se desestimó su aplicación ya que presentó limitaciones operativas y dificultades para obtener polvos con humedades homogéneas. El secado en estufa con corriente de aire a 40 ºC fue descartado, ya que el contenido de fenoles totales en el cultivar Traviata (146 ms AG / g ms) y la actividad antioxidante en el cultivar Gran Gala (270 mg trolox / g ms) fueron significativamente menores (p<0,05) a los obtenidos a partir de los otros métodos de deshidratación. Los dos métodos restantes, secado en estufa con corriente de aire a 65 °C y liofilización, sólo presentaron diferencias significativas entre sí en la actividad antioxidante en el cultivar Gran Gala, siendo mayor el valor para el método con corriente de aire a 65 ºC (415 mg trolox / g ms). En cuanto a la retención del color, en el parámetro 2 a*, que se vincula con la proporción de rojo en la muestra, se registró un valor mayor en las muestras liofilizadas (24,4 para Traviata y 22,3 para Gran Gala). Debido a que las diferencias observadas entre liofilización y corriente de aire a 65 °C no son determinantes, se considera que ambos métodos resultarían adecuados, siendo el secado en corriente de aire más económico y disponible. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-16T11:16:01Z 2020-06-16T11:16:01Z 2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7412 https://www.cytal-alaccta2019.org/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7412 https://www.cytal-alaccta2019.org/ |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios - AATA |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios - AATA |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL®). Libro de Trabajos. 20-22 de noviembre 2019, Buenos Aires, Argentina reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619145075752960 |
score |
12.559606 |