Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz: su relación con la producción de etanol

Autores
Manosalva, Jonatan Andres
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bertoia, Luis Máximo (director)
Aulicino, Mónica Beatriz (co-directora)
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en en Producción e Industrialización de Cereales y Oleaginosas, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en 2018
En Argentina, en los últimos años se incrementó la superficie sembrada de maíz, actualmente alcanza los 6,9 millones de hectáreas (Ministerio de Agroindustria), aumentando exponencialmente a partir de la campaña 2011/12, siendo el doble a los años anteriores comprendidos entre 1999 a 2010 de 3 millones de hectáreas (Figura 1). Con un menor porcentaje, la superficie destinada a la producción de forraje con destino a ensilar también experimentó un crecimiento. Como consecuencia, las empresas semilleras tomaron conciencia de la existencia de un mercado diferencial, y algunas de ellas comenzaron a dividir la producción de semilla con destino a híbridos para grano y para forraje. Actualmente se siembran 1,7 millones de hectáreas con destino a ensilar, de las cuales el cultivo de maíz representa el 68%, con una producción que en promedio ronda entre 37 a 40 toneladas de materia verde por hectárea (Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, CACF, 2015). Durante los últimos 20 años se ha producido una reducción importante en el número de tambos, pero sin registrar variaciones importantes en la producción de leche, lo cual significa que los tambos que desaparecieron fueron “absorbidos” por establecimientos de mayor magnitud. Es decir que por tambo se estaría produciendo un mayor volumen. Al transformarse de empresas familiares a grandes establecimientos, se han especializado los recursos humanos de cada área, como por ejemplo la contratación de especialistas tales como nutricionistas, los cuales ejercen una presión de mercado seleccionando maíces que se adapten al consumo de planta entera. Por lo tanto, alcanzar altas producciones demandan mayor calidad de fibra, mayor o menor contenido de grano, mayor volumen de materia seca, entre otras características, para formular una ración adecuada acorde a los altos requerimientos nutricionales de vacunos, para la producción de leche y/o de carne. Se ha demostrado que la elección del híbrido de maíz tiene un efecto significativo en el volumen potencial de leche producido en un área, cuando el forraje de planta entera es usado para alimentar al ganado en forma de silaje (Lauer et al., 2001; Frey et al., 2004).
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Manosalva, Jonatan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Materia
Bioenergía
Maíz
Rendimiento del Forraje
Calidad
Producción de Biomasa
Bioenergy
Maize
Forage Yield
Quality
Biomass Production
Ethanol
Etánol
Bioetanol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/11822

id INTADig_25c32fad8d7e80da1342eff3f2584e16
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/11822
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz: su relación con la producción de etanolManosalva, Jonatan AndresBioenergíaMaízRendimiento del ForrajeCalidadProducción de BiomasaBioenergyMaizeForage YieldQualityBiomass ProductionEthanolEtánolBioetanolTesis para obtener el grado de Magister Scientiae en en Producción e Industrialización de Cereales y Oleaginosas, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en 2018En Argentina, en los últimos años se incrementó la superficie sembrada de maíz, actualmente alcanza los 6,9 millones de hectáreas (Ministerio de Agroindustria), aumentando exponencialmente a partir de la campaña 2011/12, siendo el doble a los años anteriores comprendidos entre 1999 a 2010 de 3 millones de hectáreas (Figura 1). Con un menor porcentaje, la superficie destinada a la producción de forraje con destino a ensilar también experimentó un crecimiento. Como consecuencia, las empresas semilleras tomaron conciencia de la existencia de un mercado diferencial, y algunas de ellas comenzaron a dividir la producción de semilla con destino a híbridos para grano y para forraje. Actualmente se siembran 1,7 millones de hectáreas con destino a ensilar, de las cuales el cultivo de maíz representa el 68%, con una producción que en promedio ronda entre 37 a 40 toneladas de materia verde por hectárea (Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, CACF, 2015). Durante los últimos 20 años se ha producido una reducción importante en el número de tambos, pero sin registrar variaciones importantes en la producción de leche, lo cual significa que los tambos que desaparecieron fueron “absorbidos” por establecimientos de mayor magnitud. Es decir que por tambo se estaría produciendo un mayor volumen. Al transformarse de empresas familiares a grandes establecimientos, se han especializado los recursos humanos de cada área, como por ejemplo la contratación de especialistas tales como nutricionistas, los cuales ejercen una presión de mercado seleccionando maíces que se adapten al consumo de planta entera. Por lo tanto, alcanzar altas producciones demandan mayor calidad de fibra, mayor o menor contenido de grano, mayor volumen de materia seca, entre otras características, para formular una ración adecuada acorde a los altos requerimientos nutricionales de vacunos, para la producción de leche y/o de carne. Se ha demostrado que la elección del híbrido de maíz tiene un efecto significativo en el volumen potencial de leche producido en un área, cuando el forraje de planta entera es usado para alimentar al ganado en forma de silaje (Lauer et al., 2001; Frey et al., 2004).Instituto de Ingeniería RuralFil: Manosalva, Jonatan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de ZamoraBertoia, Luis Máximo (director)Aulicino, Mónica Beatriz (co-directora)2022-05-06T10:51:36Z2022-05-06T10:51:36Z2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11822spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:21Zoai:localhost:20.500.12123/11822instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:21.626INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz: su relación con la producción de etanol
title Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz: su relación con la producción de etanol
spellingShingle Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz: su relación con la producción de etanol
Manosalva, Jonatan Andres
Bioenergía
Maíz
Rendimiento del Forraje
Calidad
Producción de Biomasa
Bioenergy
Maize
Forage Yield
Quality
Biomass Production
Ethanol
Etánol
Bioetanol
title_short Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz: su relación con la producción de etanol
title_full Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz: su relación con la producción de etanol
title_fullStr Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz: su relación con la producción de etanol
title_full_unstemmed Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz: su relación con la producción de etanol
title_sort Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz: su relación con la producción de etanol
dc.creator.none.fl_str_mv Manosalva, Jonatan Andres
author Manosalva, Jonatan Andres
author_facet Manosalva, Jonatan Andres
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bertoia, Luis Máximo (director)
Aulicino, Mónica Beatriz (co-directora)
dc.subject.none.fl_str_mv Bioenergía
Maíz
Rendimiento del Forraje
Calidad
Producción de Biomasa
Bioenergy
Maize
Forage Yield
Quality
Biomass Production
Ethanol
Etánol
Bioetanol
topic Bioenergía
Maíz
Rendimiento del Forraje
Calidad
Producción de Biomasa
Bioenergy
Maize
Forage Yield
Quality
Biomass Production
Ethanol
Etánol
Bioetanol
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en en Producción e Industrialización de Cereales y Oleaginosas, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en 2018
En Argentina, en los últimos años se incrementó la superficie sembrada de maíz, actualmente alcanza los 6,9 millones de hectáreas (Ministerio de Agroindustria), aumentando exponencialmente a partir de la campaña 2011/12, siendo el doble a los años anteriores comprendidos entre 1999 a 2010 de 3 millones de hectáreas (Figura 1). Con un menor porcentaje, la superficie destinada a la producción de forraje con destino a ensilar también experimentó un crecimiento. Como consecuencia, las empresas semilleras tomaron conciencia de la existencia de un mercado diferencial, y algunas de ellas comenzaron a dividir la producción de semilla con destino a híbridos para grano y para forraje. Actualmente se siembran 1,7 millones de hectáreas con destino a ensilar, de las cuales el cultivo de maíz representa el 68%, con una producción que en promedio ronda entre 37 a 40 toneladas de materia verde por hectárea (Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros, CACF, 2015). Durante los últimos 20 años se ha producido una reducción importante en el número de tambos, pero sin registrar variaciones importantes en la producción de leche, lo cual significa que los tambos que desaparecieron fueron “absorbidos” por establecimientos de mayor magnitud. Es decir que por tambo se estaría produciendo un mayor volumen. Al transformarse de empresas familiares a grandes establecimientos, se han especializado los recursos humanos de cada área, como por ejemplo la contratación de especialistas tales como nutricionistas, los cuales ejercen una presión de mercado seleccionando maíces que se adapten al consumo de planta entera. Por lo tanto, alcanzar altas producciones demandan mayor calidad de fibra, mayor o menor contenido de grano, mayor volumen de materia seca, entre otras características, para formular una ración adecuada acorde a los altos requerimientos nutricionales de vacunos, para la producción de leche y/o de carne. Se ha demostrado que la elección del híbrido de maíz tiene un efecto significativo en el volumen potencial de leche producido en un área, cuando el forraje de planta entera es usado para alimentar al ganado en forma de silaje (Lauer et al., 2001; Frey et al., 2004).
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Manosalva, Jonatan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en en Producción e Industrialización de Cereales y Oleaginosas, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en 2018
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2022-05-06T10:51:36Z
2022-05-06T10:51:36Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/11822
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/11822
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341396411842560
score 12.623145