Aprovechamiento energético de la biomasa de sorgo forrajero fotosensitivo
- Autores
- Negri, Maria Emilia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Alegre, Mariana (directora)
Dreifuss, Enrique (co-director)
Butti, Mariano (asesor técnico) - Descripción
- Tesis presentada para optar al título de Magister en Energía para el Desarrollo Sostenible, de la Universidad Nacional de Rosario, en agosto de 2025
En un contexto global marcado por el agotamiento de combustibles fósiles y la creciente amenaza del cambio climático, la transición hacia energías renovables se ha vuelto crucial. Fuentes como la energía solar, eólica, hidráulica y la bioenergía son fundamentales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y fomentar un desarrollo más sostenible. Entre estas, la bioenergía, derivada de recursos biológicos como plantas, cultivos energéticos y desechos orgánicos, se destaca por su capacidad de generar menos GEI en comparación con los combustibles fósiles tradicionales como el petróleo, el gas natural y el carbón, debido a que el carbono liberado en su combustión proviene del CO₂ previamente capturado por la biomasa durante su crecimiento. El sorgo se presenta como un cultivo energético prometedor para la producción de bioenergía, gracias a su alta eficiencia en el uso de agua y nutrientes, y su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas. La totalidad de la biomasa de sorgo puede ser aprovechada energéticamente permitiendo explorar distintas vías de producción de energía y analizar cuáles son las mejores energéticamente y más factibles de llevarse a cabo. A partir de los indicadores energéticos obtenidos en este trabajo y del balance de masas de las transformaciones, se identificaron y evaluaron distintas vías de conversión energética de dos sorgos forrajeros fotosensitivos: uno con el rasgo BMR (Brown Mid Rib) (BMR+) y otro sin él (BMR-). La Vía 1, que propone la transformación total del sorgo en biogás, resultó ser la opción más robusta, con una relación de energía generada sobre energía consumida de 3,66 y 4,21 unidades, y menores emisiones de 3.306,04 gCO2eq/ha y 3.922,63 gCO2eq/ha para BMR+ y BMR-, respectivamente. Así, la Vía 1 se destacó como la alternativa más eficiente y factible para la generación de bioenergía. En esta tesis se exploró el potencial energético de los sorgos forrajeros fotosensitivos BMR+ y BMR- como cultivos energéticos examinando sus aplicaciones en la producción de biocombustibles sólido, líquido y gaseoso y las emisiones de GEI asociadas a sus transformaciones.
EEA Pergamino
Fil: Negri, María Emilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, Suelos y Agua; Argentina - Materia
-
Sorgo Forrajero
Biomasa
Cultivo Energético
Bioenergía
Biogás
Producción
Bioetanol
Forage Sorghum
Biomass
Fuel Crops
Bioenergy
Biogas
Production
Bioethanol
Producción de Biocombustibles
Biocombustible - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/24273
Ver los metadatos del registro completo
| id |
INTADig_7912bbbd69b8848e40e9fb7aa44027e5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/24273 |
| network_acronym_str |
INTADig |
| repository_id_str |
l |
| network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
| spelling |
Aprovechamiento energético de la biomasa de sorgo forrajero fotosensitivoNegri, Maria EmiliaSorgo ForrajeroBiomasaCultivo EnergéticoBioenergíaBiogásProducciónBioetanolForage SorghumBiomassFuel CropsBioenergyBiogasProductionBioethanolProducción de BiocombustiblesBiocombustibleTesis presentada para optar al título de Magister en Energía para el Desarrollo Sostenible, de la Universidad Nacional de Rosario, en agosto de 2025En un contexto global marcado por el agotamiento de combustibles fósiles y la creciente amenaza del cambio climático, la transición hacia energías renovables se ha vuelto crucial. Fuentes como la energía solar, eólica, hidráulica y la bioenergía son fundamentales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y fomentar un desarrollo más sostenible. Entre estas, la bioenergía, derivada de recursos biológicos como plantas, cultivos energéticos y desechos orgánicos, se destaca por su capacidad de generar menos GEI en comparación con los combustibles fósiles tradicionales como el petróleo, el gas natural y el carbón, debido a que el carbono liberado en su combustión proviene del CO₂ previamente capturado por la biomasa durante su crecimiento. El sorgo se presenta como un cultivo energético prometedor para la producción de bioenergía, gracias a su alta eficiencia en el uso de agua y nutrientes, y su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas. La totalidad de la biomasa de sorgo puede ser aprovechada energéticamente permitiendo explorar distintas vías de producción de energía y analizar cuáles son las mejores energéticamente y más factibles de llevarse a cabo. A partir de los indicadores energéticos obtenidos en este trabajo y del balance de masas de las transformaciones, se identificaron y evaluaron distintas vías de conversión energética de dos sorgos forrajeros fotosensitivos: uno con el rasgo BMR (Brown Mid Rib) (BMR+) y otro sin él (BMR-). La Vía 1, que propone la transformación total del sorgo en biogás, resultó ser la opción más robusta, con una relación de energía generada sobre energía consumida de 3,66 y 4,21 unidades, y menores emisiones de 3.306,04 gCO2eq/ha y 3.922,63 gCO2eq/ha para BMR+ y BMR-, respectivamente. Así, la Vía 1 se destacó como la alternativa más eficiente y factible para la generación de bioenergía. En esta tesis se exploró el potencial energético de los sorgos forrajeros fotosensitivos BMR+ y BMR- como cultivos energéticos examinando sus aplicaciones en la producción de biocombustibles sólido, líquido y gaseoso y las emisiones de GEI asociadas a sus transformaciones.EEA PergaminoFil: Negri, María Emilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, Suelos y Agua; ArgentinaFacultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de RosarioAlegre, Mariana (directora)Dreifuss, Enrique (co-director)Butti, Mariano (asesor técnico)2025-10-23T09:56:13Z2025-10-23T09:56:13Z2025-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/24273spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-11-06T09:42:58Zoai:localhost:20.500.12123/24273instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-11-06 09:42:58.463INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aprovechamiento energético de la biomasa de sorgo forrajero fotosensitivo |
| title |
Aprovechamiento energético de la biomasa de sorgo forrajero fotosensitivo |
| spellingShingle |
Aprovechamiento energético de la biomasa de sorgo forrajero fotosensitivo Negri, Maria Emilia Sorgo Forrajero Biomasa Cultivo Energético Bioenergía Biogás Producción Bioetanol Forage Sorghum Biomass Fuel Crops Bioenergy Biogas Production Bioethanol Producción de Biocombustibles Biocombustible |
| title_short |
Aprovechamiento energético de la biomasa de sorgo forrajero fotosensitivo |
| title_full |
Aprovechamiento energético de la biomasa de sorgo forrajero fotosensitivo |
| title_fullStr |
Aprovechamiento energético de la biomasa de sorgo forrajero fotosensitivo |
| title_full_unstemmed |
Aprovechamiento energético de la biomasa de sorgo forrajero fotosensitivo |
| title_sort |
Aprovechamiento energético de la biomasa de sorgo forrajero fotosensitivo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Negri, Maria Emilia |
| author |
Negri, Maria Emilia |
| author_facet |
Negri, Maria Emilia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alegre, Mariana (directora) Dreifuss, Enrique (co-director) Butti, Mariano (asesor técnico) |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sorgo Forrajero Biomasa Cultivo Energético Bioenergía Biogás Producción Bioetanol Forage Sorghum Biomass Fuel Crops Bioenergy Biogas Production Bioethanol Producción de Biocombustibles Biocombustible |
| topic |
Sorgo Forrajero Biomasa Cultivo Energético Bioenergía Biogás Producción Bioetanol Forage Sorghum Biomass Fuel Crops Bioenergy Biogas Production Bioethanol Producción de Biocombustibles Biocombustible |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis presentada para optar al título de Magister en Energía para el Desarrollo Sostenible, de la Universidad Nacional de Rosario, en agosto de 2025 En un contexto global marcado por el agotamiento de combustibles fósiles y la creciente amenaza del cambio climático, la transición hacia energías renovables se ha vuelto crucial. Fuentes como la energía solar, eólica, hidráulica y la bioenergía son fundamentales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y fomentar un desarrollo más sostenible. Entre estas, la bioenergía, derivada de recursos biológicos como plantas, cultivos energéticos y desechos orgánicos, se destaca por su capacidad de generar menos GEI en comparación con los combustibles fósiles tradicionales como el petróleo, el gas natural y el carbón, debido a que el carbono liberado en su combustión proviene del CO₂ previamente capturado por la biomasa durante su crecimiento. El sorgo se presenta como un cultivo energético prometedor para la producción de bioenergía, gracias a su alta eficiencia en el uso de agua y nutrientes, y su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas. La totalidad de la biomasa de sorgo puede ser aprovechada energéticamente permitiendo explorar distintas vías de producción de energía y analizar cuáles son las mejores energéticamente y más factibles de llevarse a cabo. A partir de los indicadores energéticos obtenidos en este trabajo y del balance de masas de las transformaciones, se identificaron y evaluaron distintas vías de conversión energética de dos sorgos forrajeros fotosensitivos: uno con el rasgo BMR (Brown Mid Rib) (BMR+) y otro sin él (BMR-). La Vía 1, que propone la transformación total del sorgo en biogás, resultó ser la opción más robusta, con una relación de energía generada sobre energía consumida de 3,66 y 4,21 unidades, y menores emisiones de 3.306,04 gCO2eq/ha y 3.922,63 gCO2eq/ha para BMR+ y BMR-, respectivamente. Así, la Vía 1 se destacó como la alternativa más eficiente y factible para la generación de bioenergía. En esta tesis se exploró el potencial energético de los sorgos forrajeros fotosensitivos BMR+ y BMR- como cultivos energéticos examinando sus aplicaciones en la producción de biocombustibles sólido, líquido y gaseoso y las emisiones de GEI asociadas a sus transformaciones. EEA Pergamino Fil: Negri, María Emilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, Suelos y Agua; Argentina |
| description |
Tesis presentada para optar al título de Magister en Energía para el Desarrollo Sostenible, de la Universidad Nacional de Rosario, en agosto de 2025 |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10-23T09:56:13Z 2025-10-23T09:56:13Z 2025-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/24273 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/24273 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
| collection |
INTA Digital (INTA) |
| instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
| repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
| _version_ |
1848046004150992896 |
| score |
13.087074 |