Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz
- Autores
- Manosalva, Jonatan Andrés
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bertoia, Luis Máximo
- Descripción
- Mediante el avance tecnológico, referido a máquinas autopropulsadas cortadoras ypicadoras de forrajes en Argentina, se generó una tecnificación especializada muy importante en elensilaje mediante el uso de bolsas, en cambio, el progreso genético de híbridos de maíz fue menoro más lento en comparación a este. En general, los híbridos de maíz han sido seleccionados porcaracterísticas agronómicas que contribuyen a maximizar el rendimiento en grano, como laresistencia de la caña al quebrado, resistencia a enfermedades y estrés climático, pero se hatrabajado poco para aumentar el rendimiento y la calidad de la planta entera para ser utilizada comoalimento para los animales (Barriére,et al., 2003). Tradicionalmente se consideró que el mejorhíbrido para grano también lo era para ensilaje, concepto actualmente relativizado, ya que un elevadorendimiento de grano no siempre está asociado a un elevado rendimiento de forraje (Fairey, 1980;Allenet al., 1991; Barriére,et al., 2003), ni tampoco con la calidad de la fracción vegetativa (Vattikonda & Hunter, 1983). Según algunos autores, el mejoramiento del maíz para forraje es aún altamente dependientedel germoplasma proveniente del mejoramiento de híbridos graníferos (Barriereet al.2005). Por lotanto, es de esperar que tengan bajo o mediocre valores de digestibilidad y energía. Sin embargo,Barriereet al.(2005), observaron en una amplia revisión de materiales europeos, que algunoshíbridos modernos de alto valor agronómico tenían valores de digestibilidad y energia semejante ahíbridos anteriores de la década de 1980, lo que indicaría la existencia de amplia variabilidadgenética para el aumento de dichas variables en el futuro.
- Materia
-
Ingenierías y Tecnologías
aptitud forrajera
híbridos de maíz
Etanol - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7144
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_2dd6a3d9decaeac652f1ec8f75f4fb07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7144 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maízManosalva, Jonatan AndrésIngenierías y Tecnologíasaptitud forrajerahíbridos de maízEtanolMediante el avance tecnológico, referido a máquinas autopropulsadas cortadoras ypicadoras de forrajes en Argentina, se generó una tecnificación especializada muy importante en elensilaje mediante el uso de bolsas, en cambio, el progreso genético de híbridos de maíz fue menoro más lento en comparación a este. En general, los híbridos de maíz han sido seleccionados porcaracterísticas agronómicas que contribuyen a maximizar el rendimiento en grano, como laresistencia de la caña al quebrado, resistencia a enfermedades y estrés climático, pero se hatrabajado poco para aumentar el rendimiento y la calidad de la planta entera para ser utilizada comoalimento para los animales (Barriére,<em>et al</em>., 2003). Tradicionalmente se consideró que el mejorhíbrido para grano también lo era para ensilaje, concepto actualmente relativizado, ya que un elevadorendimiento de grano no siempre está asociado a un elevado rendimiento de forraje (Fairey, 1980;Allen<em>et al</em>., 1991; Barriére,<em>et al</em>., 2003), ni tampoco con la calidad de la fracción vegetativa (Vattikonda & Hunter, 1983). Según algunos autores, el mejoramiento del maíz para forraje es aún altamente dependientedel germoplasma proveniente del mejoramiento de híbridos graníferos (Barriere<em>et al.</em>2005). Por lotanto, es de esperar que tengan bajo o mediocre valores de digestibilidad y energía. Sin embargo,Barriere<em>et al.</em>(2005), observaron en una amplia revisión de materiales europeos, que algunoshíbridos modernos de alto valor agronómico tenían valores de digestibilidad y energia semejante ahíbridos anteriores de la década de 1980, lo que indicaría la existencia de amplia variabilidadgenética para el aumento de dichas variables en el futuro.Bertoia, Luis Máximo2017-12-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7144spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:54Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7144Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:55.336CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz |
title |
Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz |
spellingShingle |
Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz Manosalva, Jonatan Andrés Ingenierías y Tecnologías aptitud forrajera híbridos de maíz Etanol |
title_short |
Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz |
title_full |
Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz |
title_fullStr |
Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz |
title_full_unstemmed |
Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz |
title_sort |
Evolución de la aptitud forrajera en híbridos de maíz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manosalva, Jonatan Andrés |
author |
Manosalva, Jonatan Andrés |
author_facet |
Manosalva, Jonatan Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bertoia, Luis Máximo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingenierías y Tecnologías aptitud forrajera híbridos de maíz Etanol |
topic |
Ingenierías y Tecnologías aptitud forrajera híbridos de maíz Etanol |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Mediante el avance tecnológico, referido a máquinas autopropulsadas cortadoras ypicadoras de forrajes en Argentina, se generó una tecnificación especializada muy importante en elensilaje mediante el uso de bolsas, en cambio, el progreso genético de híbridos de maíz fue menoro más lento en comparación a este. En general, los híbridos de maíz han sido seleccionados porcaracterísticas agronómicas que contribuyen a maximizar el rendimiento en grano, como laresistencia de la caña al quebrado, resistencia a enfermedades y estrés climático, pero se hatrabajado poco para aumentar el rendimiento y la calidad de la planta entera para ser utilizada comoalimento para los animales (Barriére,<em>et al</em>., 2003). Tradicionalmente se consideró que el mejorhíbrido para grano también lo era para ensilaje, concepto actualmente relativizado, ya que un elevadorendimiento de grano no siempre está asociado a un elevado rendimiento de forraje (Fairey, 1980;Allen<em>et al</em>., 1991; Barriére,<em>et al</em>., 2003), ni tampoco con la calidad de la fracción vegetativa (Vattikonda & Hunter, 1983). Según algunos autores, el mejoramiento del maíz para forraje es aún altamente dependientedel germoplasma proveniente del mejoramiento de híbridos graníferos (Barriere<em>et al.</em>2005). Por lotanto, es de esperar que tengan bajo o mediocre valores de digestibilidad y energía. Sin embargo,Barriere<em>et al.</em>(2005), observaron en una amplia revisión de materiales europeos, que algunoshíbridos modernos de alto valor agronómico tenían valores de digestibilidad y energia semejante ahíbridos anteriores de la década de 1980, lo que indicaría la existencia de amplia variabilidadgenética para el aumento de dichas variables en el futuro. |
description |
Mediante el avance tecnológico, referido a máquinas autopropulsadas cortadoras ypicadoras de forrajes en Argentina, se generó una tecnificación especializada muy importante en elensilaje mediante el uso de bolsas, en cambio, el progreso genético de híbridos de maíz fue menoro más lento en comparación a este. En general, los híbridos de maíz han sido seleccionados porcaracterísticas agronómicas que contribuyen a maximizar el rendimiento en grano, como laresistencia de la caña al quebrado, resistencia a enfermedades y estrés climático, pero se hatrabajado poco para aumentar el rendimiento y la calidad de la planta entera para ser utilizada comoalimento para los animales (Barriére,<em>et al</em>., 2003). Tradicionalmente se consideró que el mejorhíbrido para grano también lo era para ensilaje, concepto actualmente relativizado, ya que un elevadorendimiento de grano no siempre está asociado a un elevado rendimiento de forraje (Fairey, 1980;Allen<em>et al</em>., 1991; Barriére,<em>et al</em>., 2003), ni tampoco con la calidad de la fracción vegetativa (Vattikonda & Hunter, 1983). Según algunos autores, el mejoramiento del maíz para forraje es aún altamente dependientedel germoplasma proveniente del mejoramiento de híbridos graníferos (Barriere<em>et al.</em>2005). Por lotanto, es de esperar que tengan bajo o mediocre valores de digestibilidad y energía. Sin embargo,Barriere<em>et al.</em>(2005), observaron en una amplia revisión de materiales europeos, que algunoshíbridos modernos de alto valor agronómico tenían valores de digestibilidad y energia semejante ahíbridos anteriores de la década de 1980, lo que indicaría la existencia de amplia variabilidadgenética para el aumento de dichas variables en el futuro. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7144 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7144 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340439961632768 |
score |
12.623145 |