Revalorización de bagazo de la industria de jugos como potencial ingrediente funcional

Autores
Bibbó, Sofia; Fasciglione, Gabriela; De Geronimo, Eduardo; Aparicio, Virginia Carolina; Santos, Diego Jose; Ceroli, Paola Susana; Yommi, Alejandra Karina; Baeza, María Cecilia; Goñi, Gabriela; Goyeneche, Rosario; Di Scala, Karina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las frutas y hortalizas constituyen un grupo de alimentos de gran interés ya que contribuyen con antioxidantes, vitaminas (provit A o β- caroteno, B6, C, D y E), fibras, micronutrientes, proteínas y bioactivos de gran valor. Las cadenas agroalimentarias de origen vegetal son las que actualmente sufren los niveles más altos de pérdidas y desperdicios, por lo que resulta imprescindible la optimización de su aprovechamiento. La FAO (2011) estima que alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos se desechan en el mundo (aprox. El 30% de la oferta alimenticia mundial). En nuestro país, cada año se pierden y desperdician 16 millones de toneladas de alimentos, de las cuales 14,5 millones corresponden a pérdidas durante la producción, almacenamiento, transporte, procesamiento y 1,5 millones a desperdicio durante la comercialización y el consumo (Basso et al., 2021). Albrecht et al., (2019) enfatiza que dentro de los diferentes sectores productivos y/o procesadores de alimentos, es el sector frutihortícola el que registra las tasas más altas de pérdidas y desperdicio representando entre un 40 a 50% de lo que se descarta. Los subproductos de frutas y hortalizas son generados en gran cantidad y podrían ser recuperados, por ejemplo, mediante su deshidratación y utilizados como un valor agregado en nuevos productos dado su aporte de fibra dietaria y compuestos bioactivos los cuales aportan beneficios económicos para las industrias alimentarias, cosméticas y farmacéuticas (Elleuch et al., 2011). Si bien el estudio de técnicas de deshidratación convectiva de frutas y hortalizas puede considerarse “madura” a nivel internacional (Arballo et al., 2010), resulta novedosa su aplicación en una matriz alimentaria que actualmente se encuentra desaprovechada y representa una gran oportunidad para transformar un residuo en un producto con valor agregado. Por otro lado, es interesante estudiar la calidad nutricional e inocuidad de los subproductos frutihortícolas con potencial de ser reintroducidos en la cadena alimenticia. Con respecto a la inocuidad es importante abordarla considerando no solo determinados grupos microbianos que pueden impactar en la salud del consumidor, sino también analizando compuestos potencialmente tóxicos empleados en la producción primaria de frutas y hortalizas, entre ellos los plaguicidas. La OMS y la comisión del Codex Alimentarius han establecido límites máximos de residuos que son aceptados a nivel internacional para más de 100 plaguicidas distintos para proteger a los consumidores. SENASA (2018), expone que se detectaron 80 plaguicidas en frutas y verduras en todo el país y, en muchos casos los valores están por encima de los límites máximos de residuos. Siendo el objetivo general de este trabajo estudiar el efecto del secado convectivo de bagazo a diferentes temperaturas y su impacto sobre el contenido de compuestos fenólicos, la actividad antioxidante, la composición nutricional, calidad microbiológica y el contenido de plaguicidas. Además, evaluar su reintroducción en la cadena alimentaria mediante el desarrollo de una premezcla para la elaboración de muffins.
EEA Balcarce
Fil: Bibbó, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fasciglione, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: De Gerónimo, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Aparicio, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Santos, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Ceroli, Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Yommi, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Baeza, María Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Goñi, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Goñi, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Goyeneche, Rosario. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Goyeneche, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Di Scala, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Di Scala, Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fuente
IV Simposio de residuos agropecuarios y agroindustriales, “Hacia una gestión racional de residuos”. INTA. Mendoza, 1,2 y 3 de noviembre de 2023. p. 456-463.
Materia
Bagazo
Subproductos
Secado
Agroindustria
Aprovechamiento del Desecho
Pérdidas de Alimentos
Bagasse
By-products
Drying
Agro-industry
Waste Utilization
Food Losses
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/23601

id INTADig_1b4459d4f52224e300fdf1cef5ea5e37
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/23601
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Revalorización de bagazo de la industria de jugos como potencial ingrediente funcionalBibbó, SofiaFasciglione, GabrielaDe Geronimo, EduardoAparicio, Virginia CarolinaSantos, Diego JoseCeroli, Paola SusanaYommi, Alejandra KarinaBaeza, María CeciliaGoñi, GabrielaGoyeneche, RosarioDi Scala, KarinaBagazoSubproductosSecadoAgroindustriaAprovechamiento del DesechoPérdidas de AlimentosBagasseBy-productsDryingAgro-industryWaste UtilizationFood LossesLas frutas y hortalizas constituyen un grupo de alimentos de gran interés ya que contribuyen con antioxidantes, vitaminas (provit A o β- caroteno, B6, C, D y E), fibras, micronutrientes, proteínas y bioactivos de gran valor. Las cadenas agroalimentarias de origen vegetal son las que actualmente sufren los niveles más altos de pérdidas y desperdicios, por lo que resulta imprescindible la optimización de su aprovechamiento. La FAO (2011) estima que alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos se desechan en el mundo (aprox. El 30% de la oferta alimenticia mundial). En nuestro país, cada año se pierden y desperdician 16 millones de toneladas de alimentos, de las cuales 14,5 millones corresponden a pérdidas durante la producción, almacenamiento, transporte, procesamiento y 1,5 millones a desperdicio durante la comercialización y el consumo (Basso et al., 2021). Albrecht et al., (2019) enfatiza que dentro de los diferentes sectores productivos y/o procesadores de alimentos, es el sector frutihortícola el que registra las tasas más altas de pérdidas y desperdicio representando entre un 40 a 50% de lo que se descarta. Los subproductos de frutas y hortalizas son generados en gran cantidad y podrían ser recuperados, por ejemplo, mediante su deshidratación y utilizados como un valor agregado en nuevos productos dado su aporte de fibra dietaria y compuestos bioactivos los cuales aportan beneficios económicos para las industrias alimentarias, cosméticas y farmacéuticas (Elleuch et al., 2011). Si bien el estudio de técnicas de deshidratación convectiva de frutas y hortalizas puede considerarse “madura” a nivel internacional (Arballo et al., 2010), resulta novedosa su aplicación en una matriz alimentaria que actualmente se encuentra desaprovechada y representa una gran oportunidad para transformar un residuo en un producto con valor agregado. Por otro lado, es interesante estudiar la calidad nutricional e inocuidad de los subproductos frutihortícolas con potencial de ser reintroducidos en la cadena alimenticia. Con respecto a la inocuidad es importante abordarla considerando no solo determinados grupos microbianos que pueden impactar en la salud del consumidor, sino también analizando compuestos potencialmente tóxicos empleados en la producción primaria de frutas y hortalizas, entre ellos los plaguicidas. La OMS y la comisión del Codex Alimentarius han establecido límites máximos de residuos que son aceptados a nivel internacional para más de 100 plaguicidas distintos para proteger a los consumidores. SENASA (2018), expone que se detectaron 80 plaguicidas en frutas y verduras en todo el país y, en muchos casos los valores están por encima de los límites máximos de residuos. Siendo el objetivo general de este trabajo estudiar el efecto del secado convectivo de bagazo a diferentes temperaturas y su impacto sobre el contenido de compuestos fenólicos, la actividad antioxidante, la composición nutricional, calidad microbiológica y el contenido de plaguicidas. Además, evaluar su reintroducción en la cadena alimentaria mediante el desarrollo de una premezcla para la elaboración de muffins.EEA BalcarceFil: Bibbó, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fasciglione, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: De Gerónimo, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Aparicio, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Santos, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Ceroli, Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Yommi, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Baeza, María Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Goñi, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Goñi, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Goyeneche, Rosario. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Goyeneche, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Di Scala, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Di Scala, Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaINTA2025-08-28T12:02:13Z2025-08-28T12:02:13Z2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/236012953-5603IV Simposio de residuos agropecuarios y agroindustriales, “Hacia una gestión racional de residuos”. INTA. Mendoza, 1,2 y 3 de noviembre de 2023. p. 456-463.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:29Zoai:localhost:20.500.12123/23601instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:30.384INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revalorización de bagazo de la industria de jugos como potencial ingrediente funcional
title Revalorización de bagazo de la industria de jugos como potencial ingrediente funcional
spellingShingle Revalorización de bagazo de la industria de jugos como potencial ingrediente funcional
Bibbó, Sofia
Bagazo
Subproductos
Secado
Agroindustria
Aprovechamiento del Desecho
Pérdidas de Alimentos
Bagasse
By-products
Drying
Agro-industry
Waste Utilization
Food Losses
title_short Revalorización de bagazo de la industria de jugos como potencial ingrediente funcional
title_full Revalorización de bagazo de la industria de jugos como potencial ingrediente funcional
title_fullStr Revalorización de bagazo de la industria de jugos como potencial ingrediente funcional
title_full_unstemmed Revalorización de bagazo de la industria de jugos como potencial ingrediente funcional
title_sort Revalorización de bagazo de la industria de jugos como potencial ingrediente funcional
dc.creator.none.fl_str_mv Bibbó, Sofia
Fasciglione, Gabriela
De Geronimo, Eduardo
Aparicio, Virginia Carolina
Santos, Diego Jose
Ceroli, Paola Susana
Yommi, Alejandra Karina
Baeza, María Cecilia
Goñi, Gabriela
Goyeneche, Rosario
Di Scala, Karina
author Bibbó, Sofia
author_facet Bibbó, Sofia
Fasciglione, Gabriela
De Geronimo, Eduardo
Aparicio, Virginia Carolina
Santos, Diego Jose
Ceroli, Paola Susana
Yommi, Alejandra Karina
Baeza, María Cecilia
Goñi, Gabriela
Goyeneche, Rosario
Di Scala, Karina
author_role author
author2 Fasciglione, Gabriela
De Geronimo, Eduardo
Aparicio, Virginia Carolina
Santos, Diego Jose
Ceroli, Paola Susana
Yommi, Alejandra Karina
Baeza, María Cecilia
Goñi, Gabriela
Goyeneche, Rosario
Di Scala, Karina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bagazo
Subproductos
Secado
Agroindustria
Aprovechamiento del Desecho
Pérdidas de Alimentos
Bagasse
By-products
Drying
Agro-industry
Waste Utilization
Food Losses
topic Bagazo
Subproductos
Secado
Agroindustria
Aprovechamiento del Desecho
Pérdidas de Alimentos
Bagasse
By-products
Drying
Agro-industry
Waste Utilization
Food Losses
dc.description.none.fl_txt_mv Las frutas y hortalizas constituyen un grupo de alimentos de gran interés ya que contribuyen con antioxidantes, vitaminas (provit A o β- caroteno, B6, C, D y E), fibras, micronutrientes, proteínas y bioactivos de gran valor. Las cadenas agroalimentarias de origen vegetal son las que actualmente sufren los niveles más altos de pérdidas y desperdicios, por lo que resulta imprescindible la optimización de su aprovechamiento. La FAO (2011) estima que alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos se desechan en el mundo (aprox. El 30% de la oferta alimenticia mundial). En nuestro país, cada año se pierden y desperdician 16 millones de toneladas de alimentos, de las cuales 14,5 millones corresponden a pérdidas durante la producción, almacenamiento, transporte, procesamiento y 1,5 millones a desperdicio durante la comercialización y el consumo (Basso et al., 2021). Albrecht et al., (2019) enfatiza que dentro de los diferentes sectores productivos y/o procesadores de alimentos, es el sector frutihortícola el que registra las tasas más altas de pérdidas y desperdicio representando entre un 40 a 50% de lo que se descarta. Los subproductos de frutas y hortalizas son generados en gran cantidad y podrían ser recuperados, por ejemplo, mediante su deshidratación y utilizados como un valor agregado en nuevos productos dado su aporte de fibra dietaria y compuestos bioactivos los cuales aportan beneficios económicos para las industrias alimentarias, cosméticas y farmacéuticas (Elleuch et al., 2011). Si bien el estudio de técnicas de deshidratación convectiva de frutas y hortalizas puede considerarse “madura” a nivel internacional (Arballo et al., 2010), resulta novedosa su aplicación en una matriz alimentaria que actualmente se encuentra desaprovechada y representa una gran oportunidad para transformar un residuo en un producto con valor agregado. Por otro lado, es interesante estudiar la calidad nutricional e inocuidad de los subproductos frutihortícolas con potencial de ser reintroducidos en la cadena alimenticia. Con respecto a la inocuidad es importante abordarla considerando no solo determinados grupos microbianos que pueden impactar en la salud del consumidor, sino también analizando compuestos potencialmente tóxicos empleados en la producción primaria de frutas y hortalizas, entre ellos los plaguicidas. La OMS y la comisión del Codex Alimentarius han establecido límites máximos de residuos que son aceptados a nivel internacional para más de 100 plaguicidas distintos para proteger a los consumidores. SENASA (2018), expone que se detectaron 80 plaguicidas en frutas y verduras en todo el país y, en muchos casos los valores están por encima de los límites máximos de residuos. Siendo el objetivo general de este trabajo estudiar el efecto del secado convectivo de bagazo a diferentes temperaturas y su impacto sobre el contenido de compuestos fenólicos, la actividad antioxidante, la composición nutricional, calidad microbiológica y el contenido de plaguicidas. Además, evaluar su reintroducción en la cadena alimentaria mediante el desarrollo de una premezcla para la elaboración de muffins.
EEA Balcarce
Fil: Bibbó, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fasciglione, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: De Gerónimo, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Aparicio, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Santos, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Ceroli, Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Yommi, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Baeza, María Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Goñi, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Goñi, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Goyeneche, Rosario. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Goyeneche, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Di Scala, Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Di Scala, Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Las frutas y hortalizas constituyen un grupo de alimentos de gran interés ya que contribuyen con antioxidantes, vitaminas (provit A o β- caroteno, B6, C, D y E), fibras, micronutrientes, proteínas y bioactivos de gran valor. Las cadenas agroalimentarias de origen vegetal son las que actualmente sufren los niveles más altos de pérdidas y desperdicios, por lo que resulta imprescindible la optimización de su aprovechamiento. La FAO (2011) estima que alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos se desechan en el mundo (aprox. El 30% de la oferta alimenticia mundial). En nuestro país, cada año se pierden y desperdician 16 millones de toneladas de alimentos, de las cuales 14,5 millones corresponden a pérdidas durante la producción, almacenamiento, transporte, procesamiento y 1,5 millones a desperdicio durante la comercialización y el consumo (Basso et al., 2021). Albrecht et al., (2019) enfatiza que dentro de los diferentes sectores productivos y/o procesadores de alimentos, es el sector frutihortícola el que registra las tasas más altas de pérdidas y desperdicio representando entre un 40 a 50% de lo que se descarta. Los subproductos de frutas y hortalizas son generados en gran cantidad y podrían ser recuperados, por ejemplo, mediante su deshidratación y utilizados como un valor agregado en nuevos productos dado su aporte de fibra dietaria y compuestos bioactivos los cuales aportan beneficios económicos para las industrias alimentarias, cosméticas y farmacéuticas (Elleuch et al., 2011). Si bien el estudio de técnicas de deshidratación convectiva de frutas y hortalizas puede considerarse “madura” a nivel internacional (Arballo et al., 2010), resulta novedosa su aplicación en una matriz alimentaria que actualmente se encuentra desaprovechada y representa una gran oportunidad para transformar un residuo en un producto con valor agregado. Por otro lado, es interesante estudiar la calidad nutricional e inocuidad de los subproductos frutihortícolas con potencial de ser reintroducidos en la cadena alimenticia. Con respecto a la inocuidad es importante abordarla considerando no solo determinados grupos microbianos que pueden impactar en la salud del consumidor, sino también analizando compuestos potencialmente tóxicos empleados en la producción primaria de frutas y hortalizas, entre ellos los plaguicidas. La OMS y la comisión del Codex Alimentarius han establecido límites máximos de residuos que son aceptados a nivel internacional para más de 100 plaguicidas distintos para proteger a los consumidores. SENASA (2018), expone que se detectaron 80 plaguicidas en frutas y verduras en todo el país y, en muchos casos los valores están por encima de los límites máximos de residuos. Siendo el objetivo general de este trabajo estudiar el efecto del secado convectivo de bagazo a diferentes temperaturas y su impacto sobre el contenido de compuestos fenólicos, la actividad antioxidante, la composición nutricional, calidad microbiológica y el contenido de plaguicidas. Además, evaluar su reintroducción en la cadena alimentaria mediante el desarrollo de una premezcla para la elaboración de muffins.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
2025-08-28T12:02:13Z
2025-08-28T12:02:13Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/23601
2953-5603
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/23601
identifier_str_mv 2953-5603
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INTA
publisher.none.fl_str_mv INTA
dc.source.none.fl_str_mv IV Simposio de residuos agropecuarios y agroindustriales, “Hacia una gestión racional de residuos”. INTA. Mendoza, 1,2 y 3 de noviembre de 2023. p. 456-463.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619208680275968
score 12.559606