Manejo de Llamas extra-andinas. Observaciones que contribuyen a su bienestar en un contexto no originario

Autores
Marcoppido, Gisela Ariana; Vila, Bibiana Leonor
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El uso de camélidos sudamericanos (CSA) se remonta a 12000 años atrás, cuando los primeras poblaciones humanas comenzaron a cazar guanacos (Lama guanicoe) y vicuñas (Vicugna vicugna), CSA silvestres, para alimentarse. Hace 5000 años, comenzó el proceso de domesticación de estos camélidos, surgiendo las especies domesticas, llamas (Lama glama) y alpacas (Vicugna pacos). Las llamas presentan como principal hábitat natural de distribución en Argentina, las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y La Rioja. Actualmente, llamas y alpacas, además de su rol tradicional en el pastoreo andino autóctono, están siendo utilizadas para múltiples tareas en ambientes extra-andinos con una distribución global. Esta producción ganadera camélida en sitios no tradicionales, ha provocado el desarrollo de ciertas patologías específicas, asociadas al estrés por manejos incorrectos, que pueden poner en riesgo tanto la supervivencia de los animales como la eficiencia de la producción. En este trabajo se presentan algunos lineamientos sobre comportamiento, nutrición, sanidad, manejo y profilaxis, con el fin de acercar conocimiento sobre las llamas en producciones extra-andinas, a la vez que se mejore su manejo, disminuyendo el estrés de los animales y aumentando el bienestar y la producción de los mismos.
The use of South American Camelids (SAC) dates back to 12,000 years ago, when the first human populations began hunting guanacos (Lama guanicoe ) and vicuna (Vicugna vicugna ), wild species of SAC, to feed . Five thousand years ago, the process of domestication of these camelids began, emerging domesticated species , llamas (Lama glama) and alpacas (Vicugna pacos) . The lamas presented the main habitat distribution in Argentina in the provinces of Jujuy, Salta, Catamarca and La Rioja. Currently, llamas and alpacas, in addition to its traditional role in native Andean grazing, are being used for multiple tasks in extra- Andean distribution with a global environment. This camelid livestock production in non-traditional locations, has led to the existence of certain diseases, associated to stress, incorrect operations, which may put at risk the survival of the animals and their production efficiency. Some guidelines for behavior, nutrition, health, management and prophylaxis are presented in this paper, in order to bring knowledge about lamas in extra- Andean productions with the improvement of handling events, reducing animal stress and increasing welfare and production.
Instituto de Patobiología
Fil: Marcoppido, Gisela Ariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fuente
Revista Argentina de Producción Animal 33 (2) : 139-154 (2013)
Materia
Llama
Camelidae
Bienestar Animal
Producción
Llamas
Animal Welfare
Production
Región Pampeana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/4340

id INTADig_1b2cf0d5aac2fda4f6bbac718ddc0443
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/4340
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Manejo de Llamas extra-andinas. Observaciones que contribuyen a su bienestar en un contexto no originarioMarcoppido, Gisela ArianaVila, Bibiana LeonorLlamaCamelidaeBienestar AnimalProducciónLlamasAnimal WelfareProductionRegión PampeanaEl uso de camélidos sudamericanos (CSA) se remonta a 12000 años atrás, cuando los primeras poblaciones humanas comenzaron a cazar guanacos (Lama guanicoe) y vicuñas (Vicugna vicugna), CSA silvestres, para alimentarse. Hace 5000 años, comenzó el proceso de domesticación de estos camélidos, surgiendo las especies domesticas, llamas (Lama glama) y alpacas (Vicugna pacos). Las llamas presentan como principal hábitat natural de distribución en Argentina, las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y La Rioja. Actualmente, llamas y alpacas, además de su rol tradicional en el pastoreo andino autóctono, están siendo utilizadas para múltiples tareas en ambientes extra-andinos con una distribución global. Esta producción ganadera camélida en sitios no tradicionales, ha provocado el desarrollo de ciertas patologías específicas, asociadas al estrés por manejos incorrectos, que pueden poner en riesgo tanto la supervivencia de los animales como la eficiencia de la producción. En este trabajo se presentan algunos lineamientos sobre comportamiento, nutrición, sanidad, manejo y profilaxis, con el fin de acercar conocimiento sobre las llamas en producciones extra-andinas, a la vez que se mejore su manejo, disminuyendo el estrés de los animales y aumentando el bienestar y la producción de los mismos.The use of South American Camelids (SAC) dates back to 12,000 years ago, when the first human populations began hunting guanacos (Lama guanicoe ) and vicuna (Vicugna vicugna ), wild species of SAC, to feed . Five thousand years ago, the process of domestication of these camelids began, emerging domesticated species , llamas (Lama glama) and alpacas (Vicugna pacos) . The lamas presented the main habitat distribution in Argentina in the provinces of Jujuy, Salta, Catamarca and La Rioja. Currently, llamas and alpacas, in addition to its traditional role in native Andean grazing, are being used for multiple tasks in extra- Andean distribution with a global environment. This camelid livestock production in non-traditional locations, has led to the existence of certain diseases, associated to stress, incorrect operations, which may put at risk the survival of the animals and their production efficiency. Some guidelines for behavior, nutrition, health, management and prophylaxis are presented in this paper, in order to bring knowledge about lamas in extra- Andean productions with the improvement of handling events, reducing animal stress and increasing welfare and production.Instituto de PatobiologíaFil: Marcoppido, Gisela Ariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaAsociación Argentina de Producción Animal2019-01-28T15:26:24Z2019-01-28T15:26:24Z2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rapa/article/view/5767/5275http://hdl.handle.net/20.500.12123/43400326-05502314-324XRevista Argentina de Producción Animal 33 (2) : 139-154 (2013)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:33Zoai:localhost:20.500.12123/4340instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:34.163INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de Llamas extra-andinas. Observaciones que contribuyen a su bienestar en un contexto no originario
title Manejo de Llamas extra-andinas. Observaciones que contribuyen a su bienestar en un contexto no originario
spellingShingle Manejo de Llamas extra-andinas. Observaciones que contribuyen a su bienestar en un contexto no originario
Marcoppido, Gisela Ariana
Llama
Camelidae
Bienestar Animal
Producción
Llamas
Animal Welfare
Production
Región Pampeana
title_short Manejo de Llamas extra-andinas. Observaciones que contribuyen a su bienestar en un contexto no originario
title_full Manejo de Llamas extra-andinas. Observaciones que contribuyen a su bienestar en un contexto no originario
title_fullStr Manejo de Llamas extra-andinas. Observaciones que contribuyen a su bienestar en un contexto no originario
title_full_unstemmed Manejo de Llamas extra-andinas. Observaciones que contribuyen a su bienestar en un contexto no originario
title_sort Manejo de Llamas extra-andinas. Observaciones que contribuyen a su bienestar en un contexto no originario
dc.creator.none.fl_str_mv Marcoppido, Gisela Ariana
Vila, Bibiana Leonor
author Marcoppido, Gisela Ariana
author_facet Marcoppido, Gisela Ariana
Vila, Bibiana Leonor
author_role author
author2 Vila, Bibiana Leonor
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Llama
Camelidae
Bienestar Animal
Producción
Llamas
Animal Welfare
Production
Región Pampeana
topic Llama
Camelidae
Bienestar Animal
Producción
Llamas
Animal Welfare
Production
Región Pampeana
dc.description.none.fl_txt_mv El uso de camélidos sudamericanos (CSA) se remonta a 12000 años atrás, cuando los primeras poblaciones humanas comenzaron a cazar guanacos (Lama guanicoe) y vicuñas (Vicugna vicugna), CSA silvestres, para alimentarse. Hace 5000 años, comenzó el proceso de domesticación de estos camélidos, surgiendo las especies domesticas, llamas (Lama glama) y alpacas (Vicugna pacos). Las llamas presentan como principal hábitat natural de distribución en Argentina, las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y La Rioja. Actualmente, llamas y alpacas, además de su rol tradicional en el pastoreo andino autóctono, están siendo utilizadas para múltiples tareas en ambientes extra-andinos con una distribución global. Esta producción ganadera camélida en sitios no tradicionales, ha provocado el desarrollo de ciertas patologías específicas, asociadas al estrés por manejos incorrectos, que pueden poner en riesgo tanto la supervivencia de los animales como la eficiencia de la producción. En este trabajo se presentan algunos lineamientos sobre comportamiento, nutrición, sanidad, manejo y profilaxis, con el fin de acercar conocimiento sobre las llamas en producciones extra-andinas, a la vez que se mejore su manejo, disminuyendo el estrés de los animales y aumentando el bienestar y la producción de los mismos.
The use of South American Camelids (SAC) dates back to 12,000 years ago, when the first human populations began hunting guanacos (Lama guanicoe ) and vicuna (Vicugna vicugna ), wild species of SAC, to feed . Five thousand years ago, the process of domestication of these camelids began, emerging domesticated species , llamas (Lama glama) and alpacas (Vicugna pacos) . The lamas presented the main habitat distribution in Argentina in the provinces of Jujuy, Salta, Catamarca and La Rioja. Currently, llamas and alpacas, in addition to its traditional role in native Andean grazing, are being used for multiple tasks in extra- Andean distribution with a global environment. This camelid livestock production in non-traditional locations, has led to the existence of certain diseases, associated to stress, incorrect operations, which may put at risk the survival of the animals and their production efficiency. Some guidelines for behavior, nutrition, health, management and prophylaxis are presented in this paper, in order to bring knowledge about lamas in extra- Andean productions with the improvement of handling events, reducing animal stress and increasing welfare and production.
Instituto de Patobiología
Fil: Marcoppido, Gisela Ariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
description El uso de camélidos sudamericanos (CSA) se remonta a 12000 años atrás, cuando los primeras poblaciones humanas comenzaron a cazar guanacos (Lama guanicoe) y vicuñas (Vicugna vicugna), CSA silvestres, para alimentarse. Hace 5000 años, comenzó el proceso de domesticación de estos camélidos, surgiendo las especies domesticas, llamas (Lama glama) y alpacas (Vicugna pacos). Las llamas presentan como principal hábitat natural de distribución en Argentina, las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y La Rioja. Actualmente, llamas y alpacas, además de su rol tradicional en el pastoreo andino autóctono, están siendo utilizadas para múltiples tareas en ambientes extra-andinos con una distribución global. Esta producción ganadera camélida en sitios no tradicionales, ha provocado el desarrollo de ciertas patologías específicas, asociadas al estrés por manejos incorrectos, que pueden poner en riesgo tanto la supervivencia de los animales como la eficiencia de la producción. En este trabajo se presentan algunos lineamientos sobre comportamiento, nutrición, sanidad, manejo y profilaxis, con el fin de acercar conocimiento sobre las llamas en producciones extra-andinas, a la vez que se mejore su manejo, disminuyendo el estrés de los animales y aumentando el bienestar y la producción de los mismos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
2019-01-28T15:26:24Z
2019-01-28T15:26:24Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rapa/article/view/5767/5275
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4340
0326-0550
2314-324X
url http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rapa/article/view/5767/5275
http://hdl.handle.net/20.500.12123/4340
identifier_str_mv 0326-0550
2314-324X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
dc.source.none.fl_str_mv Revista Argentina de Producción Animal 33 (2) : 139-154 (2013)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619130190168064
score 12.559606