Relaciones de picor entre cultivares argentinos de ajo

Autores
Gonzalez, Roxana Elizabeth; Burba, Jose Luis
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El término pungencia según la Real Academia Española de la Lengua (RAE), no guarda relación con el utilizado en algunos ámbitos agronómicos o gastronómicos. Se trata de la mala traducción del inglés pungency. Pungente, en correcto español, significa que puede pungir, y pungir significa punzar o herir algo o alguien con un objeto puntiagudo. Por lo que el término correcto a utilizar en español es picor para describir la percepción sensorial. Si bien estos términos referidos a sensaciones trigeminales (conducidas por el nervio trigémino oftálmico, maxilar y mandibular), están relacionados, los especialistas en análisis sensorial marcan algunas diferencias, según las siguientes definiciones: • Pungencia: Sensación intensa y penetrante que se experimenta en la cavidad nasal (como la experimentada con el vinagre) • Picor: Sensación de escozor que se manifiesta en la cavidad bucal por picazón, que puede llegar hasta el dolor (finas agujas), y que se experimenta en toda la boca incluido el paladar y la lengua Según estas definiciones el ajo produce efectos de pungencia y picor. A ese conjunto de sensaciones olfativas y gustativas se lo denomina flavor, palabra del idioma inglés que significa sabor. En nuestro idioma, lo adecuado sería utilizar el descriptor acre, es decir áspero y picante al gusto y el olfato. En el ajo fresco, la percepción del flavor está influenciada por sensaciones táctiles, térmicas, dolorosas, e incluso con efectos sinestésicos (combinación de percepciones). Estudios neurofisiológicos demuestran que el ajo fresco recién cortado (o al masticarlo), en contacto con la lengua activa las mismas vías neurológicas sensoriales asociadas al dolor y la sensación de quemado, y que dicha activación esta mediada por terminaciones nerviosas, sensoras del dolor, que inervan la cavidad bucal. La sensación de pungencia y picor es debida, principalmente a la presencia del compuesto órgano-azufrado llamado alicina. El tiosulfinato alicina se forma, casi instantáneamente, cuando los tejidos frescos del ajo se rompen (ya sea cortándolos o por masticación), liberando aminoácidos azufrados no-proteicos (como la aliina) y la enzima alinasa, la cual metaboliza a los anteriores generando alicina y otros tiosulfinatos. La alicina es el tiosulfinato más abundante. En su conjunto, los tiosulfinatos son los principales responsables del sabor, el olor y la mayoría de las propiedades benéficas para la salud del ajo fresco. Cada genotipo de ajo, dentro de los Grupos Ecofisiológicos (GE), se caracteriza por contener una determinada concentración de precursores del flavor (ACSOs), como se muestra la Figura 1. Sin embargo, los niveles de estos aminoácidos pueden modificarse de año en año y de ambiente en ambiente, ya que tanto el manejo a campo (fecha de plantación, fertilizantes, sales en el agua de riego), como en la pos cosecha (temperatura y tiempo de conservación), son capaces de modificarlos y como consecuencia modificar los potenciales niveles de alicina a generarse enzimáticamente.
EEA La Consulta
Fil: Gonzalez, Roxana Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Materia
Allium sativum
Análisis Organoléptico
Sabor
Olor
Variedades
Organoleptic Analysis
Flavour
Smell
Varieties
Garlic
Ajo
Pungencia
Picor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/10537

id INTADig_1ae0829b55ba683f8375e4290bcf62c7
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/10537
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Relaciones de picor entre cultivares argentinos de ajoGonzalez, Roxana ElizabethBurba, Jose LuisAllium sativumAnálisis OrganolépticoSaborOlorVariedadesOrganoleptic AnalysisFlavourSmellVarietiesGarlicAjoPungenciaPicorEl término pungencia según la Real Academia Española de la Lengua (RAE), no guarda relación con el utilizado en algunos ámbitos agronómicos o gastronómicos. Se trata de la mala traducción del inglés pungency. Pungente, en correcto español, significa que puede pungir, y pungir significa punzar o herir algo o alguien con un objeto puntiagudo. Por lo que el término correcto a utilizar en español es picor para describir la percepción sensorial. Si bien estos términos referidos a sensaciones trigeminales (conducidas por el nervio trigémino oftálmico, maxilar y mandibular), están relacionados, los especialistas en análisis sensorial marcan algunas diferencias, según las siguientes definiciones: • Pungencia: Sensación intensa y penetrante que se experimenta en la cavidad nasal (como la experimentada con el vinagre) • Picor: Sensación de escozor que se manifiesta en la cavidad bucal por picazón, que puede llegar hasta el dolor (finas agujas), y que se experimenta en toda la boca incluido el paladar y la lengua Según estas definiciones el ajo produce efectos de pungencia y picor. A ese conjunto de sensaciones olfativas y gustativas se lo denomina flavor, palabra del idioma inglés que significa sabor. En nuestro idioma, lo adecuado sería utilizar el descriptor acre, es decir áspero y picante al gusto y el olfato. En el ajo fresco, la percepción del flavor está influenciada por sensaciones táctiles, térmicas, dolorosas, e incluso con efectos sinestésicos (combinación de percepciones). Estudios neurofisiológicos demuestran que el ajo fresco recién cortado (o al masticarlo), en contacto con la lengua activa las mismas vías neurológicas sensoriales asociadas al dolor y la sensación de quemado, y que dicha activación esta mediada por terminaciones nerviosas, sensoras del dolor, que inervan la cavidad bucal. La sensación de pungencia y picor es debida, principalmente a la presencia del compuesto órgano-azufrado llamado alicina. El tiosulfinato alicina se forma, casi instantáneamente, cuando los tejidos frescos del ajo se rompen (ya sea cortándolos o por masticación), liberando aminoácidos azufrados no-proteicos (como la aliina) y la enzima alinasa, la cual metaboliza a los anteriores generando alicina y otros tiosulfinatos. La alicina es el tiosulfinato más abundante. En su conjunto, los tiosulfinatos son los principales responsables del sabor, el olor y la mayoría de las propiedades benéficas para la salud del ajo fresco. Cada genotipo de ajo, dentro de los Grupos Ecofisiológicos (GE), se caracteriza por contener una determinada concentración de precursores del flavor (ACSOs), como se muestra la Figura 1. Sin embargo, los niveles de estos aminoácidos pueden modificarse de año en año y de ambiente en ambiente, ya que tanto el manejo a campo (fecha de plantación, fertilizantes, sales en el agua de riego), como en la pos cosecha (temperatura y tiempo de conservación), son capaces de modificarlos y como consecuencia modificar los potenciales niveles de alicina a generarse enzimáticamente.EEA La ConsultaFil: Gonzalez, Roxana Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria La Consulta, INTA2021-10-20T17:28:39Z2021-10-20T17:28:39Z2021-10-20info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10537spaDocumento Proyecto Ajo/INTA; 150 (2021)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:08Zoai:localhost:20.500.12123/10537instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:09.378INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones de picor entre cultivares argentinos de ajo
title Relaciones de picor entre cultivares argentinos de ajo
spellingShingle Relaciones de picor entre cultivares argentinos de ajo
Gonzalez, Roxana Elizabeth
Allium sativum
Análisis Organoléptico
Sabor
Olor
Variedades
Organoleptic Analysis
Flavour
Smell
Varieties
Garlic
Ajo
Pungencia
Picor
title_short Relaciones de picor entre cultivares argentinos de ajo
title_full Relaciones de picor entre cultivares argentinos de ajo
title_fullStr Relaciones de picor entre cultivares argentinos de ajo
title_full_unstemmed Relaciones de picor entre cultivares argentinos de ajo
title_sort Relaciones de picor entre cultivares argentinos de ajo
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Roxana Elizabeth
Burba, Jose Luis
author Gonzalez, Roxana Elizabeth
author_facet Gonzalez, Roxana Elizabeth
Burba, Jose Luis
author_role author
author2 Burba, Jose Luis
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Allium sativum
Análisis Organoléptico
Sabor
Olor
Variedades
Organoleptic Analysis
Flavour
Smell
Varieties
Garlic
Ajo
Pungencia
Picor
topic Allium sativum
Análisis Organoléptico
Sabor
Olor
Variedades
Organoleptic Analysis
Flavour
Smell
Varieties
Garlic
Ajo
Pungencia
Picor
dc.description.none.fl_txt_mv El término pungencia según la Real Academia Española de la Lengua (RAE), no guarda relación con el utilizado en algunos ámbitos agronómicos o gastronómicos. Se trata de la mala traducción del inglés pungency. Pungente, en correcto español, significa que puede pungir, y pungir significa punzar o herir algo o alguien con un objeto puntiagudo. Por lo que el término correcto a utilizar en español es picor para describir la percepción sensorial. Si bien estos términos referidos a sensaciones trigeminales (conducidas por el nervio trigémino oftálmico, maxilar y mandibular), están relacionados, los especialistas en análisis sensorial marcan algunas diferencias, según las siguientes definiciones: • Pungencia: Sensación intensa y penetrante que se experimenta en la cavidad nasal (como la experimentada con el vinagre) • Picor: Sensación de escozor que se manifiesta en la cavidad bucal por picazón, que puede llegar hasta el dolor (finas agujas), y que se experimenta en toda la boca incluido el paladar y la lengua Según estas definiciones el ajo produce efectos de pungencia y picor. A ese conjunto de sensaciones olfativas y gustativas se lo denomina flavor, palabra del idioma inglés que significa sabor. En nuestro idioma, lo adecuado sería utilizar el descriptor acre, es decir áspero y picante al gusto y el olfato. En el ajo fresco, la percepción del flavor está influenciada por sensaciones táctiles, térmicas, dolorosas, e incluso con efectos sinestésicos (combinación de percepciones). Estudios neurofisiológicos demuestran que el ajo fresco recién cortado (o al masticarlo), en contacto con la lengua activa las mismas vías neurológicas sensoriales asociadas al dolor y la sensación de quemado, y que dicha activación esta mediada por terminaciones nerviosas, sensoras del dolor, que inervan la cavidad bucal. La sensación de pungencia y picor es debida, principalmente a la presencia del compuesto órgano-azufrado llamado alicina. El tiosulfinato alicina se forma, casi instantáneamente, cuando los tejidos frescos del ajo se rompen (ya sea cortándolos o por masticación), liberando aminoácidos azufrados no-proteicos (como la aliina) y la enzima alinasa, la cual metaboliza a los anteriores generando alicina y otros tiosulfinatos. La alicina es el tiosulfinato más abundante. En su conjunto, los tiosulfinatos son los principales responsables del sabor, el olor y la mayoría de las propiedades benéficas para la salud del ajo fresco. Cada genotipo de ajo, dentro de los Grupos Ecofisiológicos (GE), se caracteriza por contener una determinada concentración de precursores del flavor (ACSOs), como se muestra la Figura 1. Sin embargo, los niveles de estos aminoácidos pueden modificarse de año en año y de ambiente en ambiente, ya que tanto el manejo a campo (fecha de plantación, fertilizantes, sales en el agua de riego), como en la pos cosecha (temperatura y tiempo de conservación), son capaces de modificarlos y como consecuencia modificar los potenciales niveles de alicina a generarse enzimáticamente.
EEA La Consulta
Fil: Gonzalez, Roxana Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
description El término pungencia según la Real Academia Española de la Lengua (RAE), no guarda relación con el utilizado en algunos ámbitos agronómicos o gastronómicos. Se trata de la mala traducción del inglés pungency. Pungente, en correcto español, significa que puede pungir, y pungir significa punzar o herir algo o alguien con un objeto puntiagudo. Por lo que el término correcto a utilizar en español es picor para describir la percepción sensorial. Si bien estos términos referidos a sensaciones trigeminales (conducidas por el nervio trigémino oftálmico, maxilar y mandibular), están relacionados, los especialistas en análisis sensorial marcan algunas diferencias, según las siguientes definiciones: • Pungencia: Sensación intensa y penetrante que se experimenta en la cavidad nasal (como la experimentada con el vinagre) • Picor: Sensación de escozor que se manifiesta en la cavidad bucal por picazón, que puede llegar hasta el dolor (finas agujas), y que se experimenta en toda la boca incluido el paladar y la lengua Según estas definiciones el ajo produce efectos de pungencia y picor. A ese conjunto de sensaciones olfativas y gustativas se lo denomina flavor, palabra del idioma inglés que significa sabor. En nuestro idioma, lo adecuado sería utilizar el descriptor acre, es decir áspero y picante al gusto y el olfato. En el ajo fresco, la percepción del flavor está influenciada por sensaciones táctiles, térmicas, dolorosas, e incluso con efectos sinestésicos (combinación de percepciones). Estudios neurofisiológicos demuestran que el ajo fresco recién cortado (o al masticarlo), en contacto con la lengua activa las mismas vías neurológicas sensoriales asociadas al dolor y la sensación de quemado, y que dicha activación esta mediada por terminaciones nerviosas, sensoras del dolor, que inervan la cavidad bucal. La sensación de pungencia y picor es debida, principalmente a la presencia del compuesto órgano-azufrado llamado alicina. El tiosulfinato alicina se forma, casi instantáneamente, cuando los tejidos frescos del ajo se rompen (ya sea cortándolos o por masticación), liberando aminoácidos azufrados no-proteicos (como la aliina) y la enzima alinasa, la cual metaboliza a los anteriores generando alicina y otros tiosulfinatos. La alicina es el tiosulfinato más abundante. En su conjunto, los tiosulfinatos son los principales responsables del sabor, el olor y la mayoría de las propiedades benéficas para la salud del ajo fresco. Cada genotipo de ajo, dentro de los Grupos Ecofisiológicos (GE), se caracteriza por contener una determinada concentración de precursores del flavor (ACSOs), como se muestra la Figura 1. Sin embargo, los niveles de estos aminoácidos pueden modificarse de año en año y de ambiente en ambiente, ya que tanto el manejo a campo (fecha de plantación, fertilizantes, sales en el agua de riego), como en la pos cosecha (temperatura y tiempo de conservación), son capaces de modificarlos y como consecuencia modificar los potenciales niveles de alicina a generarse enzimáticamente.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-20T17:28:39Z
2021-10-20T17:28:39Z
2021-10-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/10537
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/10537
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Documento Proyecto Ajo/INTA; 150 (2021)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria La Consulta, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria La Consulta, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341391522332672
score 12.623145