Cuando el jabalí se torna un problema en el establecimiento. Métodos utilizados para el control de poblaciones

Autores
Abad, Martin Ignacio
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El Jabalí (Sus scrofa), es originario de Asia y algunas zonas del norte de África. Fue introducido en nuestra región a principios de siglo XX para montar un coto de caza, pero escaparon de la zona cercada, invadiendo nuevos territorios. Los productores del secano de Patagones lo perciben en algunos casos como un recurso, del cual se puede aprovechar la carne, mientras que otros lo visualizan como una amenaza para la producción, que debe ser controlado. En Patagones, se utilizan diferentes métodos para el control de las poblaciones, desde caza con perros durante el día, caza nocturna con reflector, utilización de visores térmicos nocturnos, pero el mayor impacto sobre las poblaciones parecen generarlo las jaulas trampa. El monitoreo que pueda realizar el productor es clave para que el jabalí no se transforme en un problema y arriesgue la sustentabilidad del sistema.
EEA Hilario Ascasubi
Fil: Abad, Martin Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi. Agencia De Extensión Rural Patagones; Argentina
Materia
Sus scrofa
Wild Boar
Predators
Predator Control
Crops
Sheep
Jabalí
Depredadores
Eliminación de Depredadores
Cultivos
Ovinos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/20294

id INTADig_185a0c32100447b7811b26138e56b402
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/20294
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Cuando el jabalí se torna un problema en el establecimiento. Métodos utilizados para el control de poblacionesAbad, Martin IgnacioSus scrofaWild BoarPredatorsPredator ControlCropsSheepJabalíDepredadoresEliminación de DepredadoresCultivosOvinosEl Jabalí (Sus scrofa), es originario de Asia y algunas zonas del norte de África. Fue introducido en nuestra región a principios de siglo XX para montar un coto de caza, pero escaparon de la zona cercada, invadiendo nuevos territorios. Los productores del secano de Patagones lo perciben en algunos casos como un recurso, del cual se puede aprovechar la carne, mientras que otros lo visualizan como una amenaza para la producción, que debe ser controlado. En Patagones, se utilizan diferentes métodos para el control de las poblaciones, desde caza con perros durante el día, caza nocturna con reflector, utilización de visores térmicos nocturnos, pero el mayor impacto sobre las poblaciones parecen generarlo las jaulas trampa. El monitoreo que pueda realizar el productor es clave para que el jabalí no se transforme en un problema y arriesgue la sustentabilidad del sistema.EEA Hilario AscasubiFil: Abad, Martin Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi. Agencia De Extensión Rural Patagones; ArgentinaEEA Hilario Ascasubi, INTA2024-11-15T11:13:53Z2024-11-15T11:13:53Z2024-11info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/202940328-3380spaBoletín de divulgación / EEA Hilario Ascasubi; no. 35 (noviembre 2024)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:50:46Zoai:localhost:20.500.12123/20294instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:46.568INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando el jabalí se torna un problema en el establecimiento. Métodos utilizados para el control de poblaciones
title Cuando el jabalí se torna un problema en el establecimiento. Métodos utilizados para el control de poblaciones
spellingShingle Cuando el jabalí se torna un problema en el establecimiento. Métodos utilizados para el control de poblaciones
Abad, Martin Ignacio
Sus scrofa
Wild Boar
Predators
Predator Control
Crops
Sheep
Jabalí
Depredadores
Eliminación de Depredadores
Cultivos
Ovinos
title_short Cuando el jabalí se torna un problema en el establecimiento. Métodos utilizados para el control de poblaciones
title_full Cuando el jabalí se torna un problema en el establecimiento. Métodos utilizados para el control de poblaciones
title_fullStr Cuando el jabalí se torna un problema en el establecimiento. Métodos utilizados para el control de poblaciones
title_full_unstemmed Cuando el jabalí se torna un problema en el establecimiento. Métodos utilizados para el control de poblaciones
title_sort Cuando el jabalí se torna un problema en el establecimiento. Métodos utilizados para el control de poblaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Abad, Martin Ignacio
author Abad, Martin Ignacio
author_facet Abad, Martin Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sus scrofa
Wild Boar
Predators
Predator Control
Crops
Sheep
Jabalí
Depredadores
Eliminación de Depredadores
Cultivos
Ovinos
topic Sus scrofa
Wild Boar
Predators
Predator Control
Crops
Sheep
Jabalí
Depredadores
Eliminación de Depredadores
Cultivos
Ovinos
dc.description.none.fl_txt_mv El Jabalí (Sus scrofa), es originario de Asia y algunas zonas del norte de África. Fue introducido en nuestra región a principios de siglo XX para montar un coto de caza, pero escaparon de la zona cercada, invadiendo nuevos territorios. Los productores del secano de Patagones lo perciben en algunos casos como un recurso, del cual se puede aprovechar la carne, mientras que otros lo visualizan como una amenaza para la producción, que debe ser controlado. En Patagones, se utilizan diferentes métodos para el control de las poblaciones, desde caza con perros durante el día, caza nocturna con reflector, utilización de visores térmicos nocturnos, pero el mayor impacto sobre las poblaciones parecen generarlo las jaulas trampa. El monitoreo que pueda realizar el productor es clave para que el jabalí no se transforme en un problema y arriesgue la sustentabilidad del sistema.
EEA Hilario Ascasubi
Fil: Abad, Martin Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi. Agencia De Extensión Rural Patagones; Argentina
description El Jabalí (Sus scrofa), es originario de Asia y algunas zonas del norte de África. Fue introducido en nuestra región a principios de siglo XX para montar un coto de caza, pero escaparon de la zona cercada, invadiendo nuevos territorios. Los productores del secano de Patagones lo perciben en algunos casos como un recurso, del cual se puede aprovechar la carne, mientras que otros lo visualizan como una amenaza para la producción, que debe ser controlado. En Patagones, se utilizan diferentes métodos para el control de las poblaciones, desde caza con perros durante el día, caza nocturna con reflector, utilización de visores térmicos nocturnos, pero el mayor impacto sobre las poblaciones parecen generarlo las jaulas trampa. El monitoreo que pueda realizar el productor es clave para que el jabalí no se transforme en un problema y arriesgue la sustentabilidad del sistema.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-15T11:13:53Z
2024-11-15T11:13:53Z
2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/20294
0328-3380
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/20294
identifier_str_mv 0328-3380
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín de divulgación / EEA Hilario Ascasubi; no. 35 (noviembre 2024)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Hilario Ascasubi, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Hilario Ascasubi, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341430709714944
score 12.623145