La variación en los parámetros de crecimiento de cepas Saccharomyces cerevisiae en respuesta a condiciones de estrés presentes durante el ciclo fenológico de la vid evidencia una a...

Autores
Gonzalez, Magali Lucia Rosa; Chimeno, Selva Valeria; Valero, Eva; Arroyo López, Francisco Noé; Garrido Fernandez, Antonio; Rodriguez Gomez, F.; Sturm, Maria Elena; Rojo, Cecilia; Combina, Mariana; Mercado, Laura Analia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poster
La producción de vid y la elaboración de vino constituyen dos actividades de amplia tradición e impacto económico en Mendoza, Argentina. La Zona Alta del Río Mendoza (ZARM) es la principal región vitícola donde se cultiva el Malbec, vino emblemático de Argentina. Saccharomyces cerevisiae es la principal responsable de la fermentación alcohólica del vino y en general, se acepta que el viñedo es el hábitat natural de las levaduras enológicas y que las uvas son la principal fuente de ellas. No obstante, la vid es una especie de hoja caduca y por ello necesita una secuencia específica de condiciones ambientales para renovar todos sus tejidos a través de un ciclo de crecimiento anual. Entonces, ¿qué sucede con las poblaciones de S. cerevisiae en los viñedos durante el ciclo de crecimiento anual de la vid? Esta pregunta plantea la posibilidad de que S. cerevisiae esté adaptada a hábitats ecológicos del viñedo distintos de las uvas, y que estos reservorios puedan constituir un refugio para las levaduras cuando la fruta no está disponible. Asimismo, dado que la tolerancia o resistencia al estrés ambiental tiene componentes tanto genéticos como ecológicos, es necesario estudiar el impacto de factores relacionados con las condiciones estacionales del ciclo anual de la vid para confirmar la adaptación de las cepas de S. cerevisiae a los nichos ecológicos del viñedo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de los cambios estacionales del ciclo anual de la vid sobre el crecimiento de Saccharomyces cerevisiae. Se consideraron 10 condiciones de estrés subletal que reflejaran los cambios ambientales y del sustrato que se presentan en el viñedo. Se evaluó el efecto de: temperatura (7-40 °C), pH (2.5-8.0), concentración de glucosa (3-300 g. L-1), concentración de nitrógeno (0.008-8 g. L-1) y presencia de cobre (Cu2+,24 mg. L-1) sobre la cinética de crecimiento de un conjunto representativo de 30 cepas de S. cerevisiae, previamente aisladas de diferentes nichos ecológicos de un viñedo Malbec durante un ciclo completo de crecimiento de la vid. Los parámetros de crecimiento, fase de latencia, velocidad máxima y máximo asintótico de crecimiento, se estimaron a partir de las curvas de densidad óptica obtenidas con el espectrofotómetro Bioscreen C. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA multivariado (prueba de comparación post-hoc Fisher-LSD) y también se aplicó el Análisis Procrustes Generalizado para evaluar la interacción cepa-condiciones de crecimiento. Los resultados mostraron que el conjunto de cepas de S. cerevisiae caracterizadas fueron capaces de crecer cuando fueron sometidas a los tratamientos que simulaban los cambios ambientales estacionales en el ecosistema del viñedo. La limitación extrema de glucosa, la presencia de cobre y la baja temperatura fueron los factores con mayor impacto en el crecimiento de S. cerevisiae. Se verificaron respuestas de crecimiento homogéneas o variables según el estresor evaluado. Sin embargo, 10 cepas altamente aisladas en el viñedo fueron menos afectadas por todos los factores ensayados, lo que sugiere su aclimatación y capacidad para sobrevivir en las condiciones cambiantes del ciclo anual de la vid.
EEA Mendoza
Fil: Gonzalez, Magali Lucia Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Chimeno, Selva Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Valero, E. Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica; España
Fil: Arroyo Lopez, F. N. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Instituto de la Grasa; España
Fil: Garrido Fernandez, A. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Instituto de la Grasa; España. Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Biotecnología de Alimentos; España
Fil: Rodriguez Gomez, F. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Instituto de la Grasa; España. Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Biotecnología de Alimentos; España
Fil: Sturm, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Rojo, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Combina, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Mercado, Laura Analia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fuente
XXV Congreso Latinoamericano de Microbiología, ALAM 2021, Asunción, Paraguay, 25-28 de agosto 2021
Materia
Vid
Etapas de Desarrollo de la Planta
Factores Ambientales
Saccharomyces cerevisiae
Crecimiento
Adaptación
Aclimatación
Grapevines
Plant Developmental Stages
Environmental Factors
Growth
Adaptation
Acclimatization
Malbec
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13607

id INTADig_14ad3a4565b62e65620f193a108d8319
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13607
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling La variación en los parámetros de crecimiento de cepas Saccharomyces cerevisiae en respuesta a condiciones de estrés presentes durante el ciclo fenológico de la vid evidencia una aclimatación al nicho de viñedoGonzalez, Magali Lucia RosaChimeno, Selva ValeriaValero, EvaArroyo López, Francisco NoéGarrido Fernandez, AntonioRodriguez Gomez, F.Sturm, Maria ElenaRojo, CeciliaCombina, MarianaMercado, Laura AnaliaVidEtapas de Desarrollo de la PlantaFactores AmbientalesSaccharomyces cerevisiaeCrecimientoAdaptaciónAclimataciónGrapevinesPlant Developmental StagesEnvironmental FactorsGrowthAdaptationAcclimatizationMalbecPosterLa producción de vid y la elaboración de vino constituyen dos actividades de amplia tradición e impacto económico en Mendoza, Argentina. La Zona Alta del Río Mendoza (ZARM) es la principal región vitícola donde se cultiva el Malbec, vino emblemático de Argentina. Saccharomyces cerevisiae es la principal responsable de la fermentación alcohólica del vino y en general, se acepta que el viñedo es el hábitat natural de las levaduras enológicas y que las uvas son la principal fuente de ellas. No obstante, la vid es una especie de hoja caduca y por ello necesita una secuencia específica de condiciones ambientales para renovar todos sus tejidos a través de un ciclo de crecimiento anual. Entonces, ¿qué sucede con las poblaciones de S. cerevisiae en los viñedos durante el ciclo de crecimiento anual de la vid? Esta pregunta plantea la posibilidad de que S. cerevisiae esté adaptada a hábitats ecológicos del viñedo distintos de las uvas, y que estos reservorios puedan constituir un refugio para las levaduras cuando la fruta no está disponible. Asimismo, dado que la tolerancia o resistencia al estrés ambiental tiene componentes tanto genéticos como ecológicos, es necesario estudiar el impacto de factores relacionados con las condiciones estacionales del ciclo anual de la vid para confirmar la adaptación de las cepas de S. cerevisiae a los nichos ecológicos del viñedo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de los cambios estacionales del ciclo anual de la vid sobre el crecimiento de Saccharomyces cerevisiae. Se consideraron 10 condiciones de estrés subletal que reflejaran los cambios ambientales y del sustrato que se presentan en el viñedo. Se evaluó el efecto de: temperatura (7-40 °C), pH (2.5-8.0), concentración de glucosa (3-300 g. L-1), concentración de nitrógeno (0.008-8 g. L-1) y presencia de cobre (Cu2+,24 mg. L-1) sobre la cinética de crecimiento de un conjunto representativo de 30 cepas de S. cerevisiae, previamente aisladas de diferentes nichos ecológicos de un viñedo Malbec durante un ciclo completo de crecimiento de la vid. Los parámetros de crecimiento, fase de latencia, velocidad máxima y máximo asintótico de crecimiento, se estimaron a partir de las curvas de densidad óptica obtenidas con el espectrofotómetro Bioscreen C. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA multivariado (prueba de comparación post-hoc Fisher-LSD) y también se aplicó el Análisis Procrustes Generalizado para evaluar la interacción cepa-condiciones de crecimiento. Los resultados mostraron que el conjunto de cepas de S. cerevisiae caracterizadas fueron capaces de crecer cuando fueron sometidas a los tratamientos que simulaban los cambios ambientales estacionales en el ecosistema del viñedo. La limitación extrema de glucosa, la presencia de cobre y la baja temperatura fueron los factores con mayor impacto en el crecimiento de S. cerevisiae. Se verificaron respuestas de crecimiento homogéneas o variables según el estresor evaluado. Sin embargo, 10 cepas altamente aisladas en el viñedo fueron menos afectadas por todos los factores ensayados, lo que sugiere su aclimatación y capacidad para sobrevivir en las condiciones cambiantes del ciclo anual de la vid.EEA MendozaFil: Gonzalez, Magali Lucia Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Chimeno, Selva Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Valero, E. Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica; EspañaFil: Arroyo Lopez, F. N. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Instituto de la Grasa; EspañaFil: Garrido Fernandez, A. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Instituto de la Grasa; España. Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Biotecnología de Alimentos; EspañaFil: Rodriguez Gomez, F. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Instituto de la Grasa; España. Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Biotecnología de Alimentos; EspañaFil: Sturm, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Rojo, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Combina, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Mercado, Laura Analia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaAsociación Latinoamericana de Microbiología2022-12-14T11:13:10Z2022-12-14T11:13:10Z2021-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13607XXV Congreso Latinoamericano de Microbiología, ALAM 2021, Asunción, Paraguay, 25-28 de agosto 2021reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:18:12Zoai:localhost:20.500.12123/13607instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:18:12.737INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv La variación en los parámetros de crecimiento de cepas Saccharomyces cerevisiae en respuesta a condiciones de estrés presentes durante el ciclo fenológico de la vid evidencia una aclimatación al nicho de viñedo
title La variación en los parámetros de crecimiento de cepas Saccharomyces cerevisiae en respuesta a condiciones de estrés presentes durante el ciclo fenológico de la vid evidencia una aclimatación al nicho de viñedo
spellingShingle La variación en los parámetros de crecimiento de cepas Saccharomyces cerevisiae en respuesta a condiciones de estrés presentes durante el ciclo fenológico de la vid evidencia una aclimatación al nicho de viñedo
Gonzalez, Magali Lucia Rosa
Vid
Etapas de Desarrollo de la Planta
Factores Ambientales
Saccharomyces cerevisiae
Crecimiento
Adaptación
Aclimatación
Grapevines
Plant Developmental Stages
Environmental Factors
Growth
Adaptation
Acclimatization
Malbec
title_short La variación en los parámetros de crecimiento de cepas Saccharomyces cerevisiae en respuesta a condiciones de estrés presentes durante el ciclo fenológico de la vid evidencia una aclimatación al nicho de viñedo
title_full La variación en los parámetros de crecimiento de cepas Saccharomyces cerevisiae en respuesta a condiciones de estrés presentes durante el ciclo fenológico de la vid evidencia una aclimatación al nicho de viñedo
title_fullStr La variación en los parámetros de crecimiento de cepas Saccharomyces cerevisiae en respuesta a condiciones de estrés presentes durante el ciclo fenológico de la vid evidencia una aclimatación al nicho de viñedo
title_full_unstemmed La variación en los parámetros de crecimiento de cepas Saccharomyces cerevisiae en respuesta a condiciones de estrés presentes durante el ciclo fenológico de la vid evidencia una aclimatación al nicho de viñedo
title_sort La variación en los parámetros de crecimiento de cepas Saccharomyces cerevisiae en respuesta a condiciones de estrés presentes durante el ciclo fenológico de la vid evidencia una aclimatación al nicho de viñedo
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Magali Lucia Rosa
Chimeno, Selva Valeria
Valero, Eva
Arroyo López, Francisco Noé
Garrido Fernandez, Antonio
Rodriguez Gomez, F.
Sturm, Maria Elena
Rojo, Cecilia
Combina, Mariana
Mercado, Laura Analia
author Gonzalez, Magali Lucia Rosa
author_facet Gonzalez, Magali Lucia Rosa
Chimeno, Selva Valeria
Valero, Eva
Arroyo López, Francisco Noé
Garrido Fernandez, Antonio
Rodriguez Gomez, F.
Sturm, Maria Elena
Rojo, Cecilia
Combina, Mariana
Mercado, Laura Analia
author_role author
author2 Chimeno, Selva Valeria
Valero, Eva
Arroyo López, Francisco Noé
Garrido Fernandez, Antonio
Rodriguez Gomez, F.
Sturm, Maria Elena
Rojo, Cecilia
Combina, Mariana
Mercado, Laura Analia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vid
Etapas de Desarrollo de la Planta
Factores Ambientales
Saccharomyces cerevisiae
Crecimiento
Adaptación
Aclimatación
Grapevines
Plant Developmental Stages
Environmental Factors
Growth
Adaptation
Acclimatization
Malbec
topic Vid
Etapas de Desarrollo de la Planta
Factores Ambientales
Saccharomyces cerevisiae
Crecimiento
Adaptación
Aclimatación
Grapevines
Plant Developmental Stages
Environmental Factors
Growth
Adaptation
Acclimatization
Malbec
dc.description.none.fl_txt_mv Poster
La producción de vid y la elaboración de vino constituyen dos actividades de amplia tradición e impacto económico en Mendoza, Argentina. La Zona Alta del Río Mendoza (ZARM) es la principal región vitícola donde se cultiva el Malbec, vino emblemático de Argentina. Saccharomyces cerevisiae es la principal responsable de la fermentación alcohólica del vino y en general, se acepta que el viñedo es el hábitat natural de las levaduras enológicas y que las uvas son la principal fuente de ellas. No obstante, la vid es una especie de hoja caduca y por ello necesita una secuencia específica de condiciones ambientales para renovar todos sus tejidos a través de un ciclo de crecimiento anual. Entonces, ¿qué sucede con las poblaciones de S. cerevisiae en los viñedos durante el ciclo de crecimiento anual de la vid? Esta pregunta plantea la posibilidad de que S. cerevisiae esté adaptada a hábitats ecológicos del viñedo distintos de las uvas, y que estos reservorios puedan constituir un refugio para las levaduras cuando la fruta no está disponible. Asimismo, dado que la tolerancia o resistencia al estrés ambiental tiene componentes tanto genéticos como ecológicos, es necesario estudiar el impacto de factores relacionados con las condiciones estacionales del ciclo anual de la vid para confirmar la adaptación de las cepas de S. cerevisiae a los nichos ecológicos del viñedo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de los cambios estacionales del ciclo anual de la vid sobre el crecimiento de Saccharomyces cerevisiae. Se consideraron 10 condiciones de estrés subletal que reflejaran los cambios ambientales y del sustrato que se presentan en el viñedo. Se evaluó el efecto de: temperatura (7-40 °C), pH (2.5-8.0), concentración de glucosa (3-300 g. L-1), concentración de nitrógeno (0.008-8 g. L-1) y presencia de cobre (Cu2+,24 mg. L-1) sobre la cinética de crecimiento de un conjunto representativo de 30 cepas de S. cerevisiae, previamente aisladas de diferentes nichos ecológicos de un viñedo Malbec durante un ciclo completo de crecimiento de la vid. Los parámetros de crecimiento, fase de latencia, velocidad máxima y máximo asintótico de crecimiento, se estimaron a partir de las curvas de densidad óptica obtenidas con el espectrofotómetro Bioscreen C. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA multivariado (prueba de comparación post-hoc Fisher-LSD) y también se aplicó el Análisis Procrustes Generalizado para evaluar la interacción cepa-condiciones de crecimiento. Los resultados mostraron que el conjunto de cepas de S. cerevisiae caracterizadas fueron capaces de crecer cuando fueron sometidas a los tratamientos que simulaban los cambios ambientales estacionales en el ecosistema del viñedo. La limitación extrema de glucosa, la presencia de cobre y la baja temperatura fueron los factores con mayor impacto en el crecimiento de S. cerevisiae. Se verificaron respuestas de crecimiento homogéneas o variables según el estresor evaluado. Sin embargo, 10 cepas altamente aisladas en el viñedo fueron menos afectadas por todos los factores ensayados, lo que sugiere su aclimatación y capacidad para sobrevivir en las condiciones cambiantes del ciclo anual de la vid.
EEA Mendoza
Fil: Gonzalez, Magali Lucia Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Chimeno, Selva Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Valero, E. Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica; España
Fil: Arroyo Lopez, F. N. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Instituto de la Grasa; España
Fil: Garrido Fernandez, A. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Instituto de la Grasa; España. Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Biotecnología de Alimentos; España
Fil: Rodriguez Gomez, F. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Instituto de la Grasa; España. Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Biotecnología de Alimentos; España
Fil: Sturm, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Rojo, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Combina, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Mercado, Laura Analia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
description Poster
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
2022-12-14T11:13:10Z
2022-12-14T11:13:10Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13607
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13607
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv XXV Congreso Latinoamericano de Microbiología, ALAM 2021, Asunción, Paraguay, 25-28 de agosto 2021
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787565707853824
score 12.982451