Caracterización de los reservorios y la biodiversidad de levaduras Saccharomyces cerevisiae en un viñedo comercial durante un ciclo fenológico completo de la vid

Autores
Gonzalez, Magali Lucia Rosa; Chimeno, Selva Valeria; Sturm, Maria Elena; Lerena, María Cecilia; Massera, Ariel Fernando; Combina, Mariana; Mercado, Laura Analia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poster
La vitivinicultura constituye una actividad de amplia tradición e impacto económico en Mendoza. La Zona Alta del Río Mendoza (ZARM) es la principal región donde se cultiva el Malbec, vino emblemático argentino. Saccharomyces cerevisiae es la principal levadura responsable de la fermentación alcohólica con impacto en la composición del vino y se acepta que el viñedo es el hábitat natural de estas, siendo las uvas la principal fuente de levaduras. La vid tiene un ciclo de crecimiento anual y por ello necesita una secuencia específica de condiciones ambientales para renovar sus tejidos. Esto plantea la posibilidad de que otros reservorios del viñedo refugien a S. cerevisiae cuando la uva no está disponible en el ciclo anual. El objetivo de este trabajo fue evaluar la biodiversidad y la persistencia de S. cerevisiae en un viñedo comercial de variedad Malbec de la ZARM, para conocer sus reservorios y la relación de la diversidad encontrada con las condiciones meteorológicas durante el ciclo de la vid. Se seleccionaron diez sitios en la parcela y se aislaron (previo enriquecimiento y siembra en medio ÁGAR WL) las poblaciones de S. cerevisiae de muestras de suelo, uvas, corteza, yemas, mulching de orujo y semillas a lo largo de seis etapas (madurez,poda de invierno,brotación, envero temprano, envero avanzado y madurez) del ciclo de crecimiento de la vid 2010-2011. Los aislados se diferenciaron intra-específicamente por PCR interdelta definiendo diferentes patrones moleculares según el perfil de amplificación. Se utilizó el software PAST 3.21 para el análisis estadístico de los datos.En total se obtuvieron 1295 colonias S. cerevisiae que fueron tipificadas en 41 patrones moleculares. Se confirmó un cambio dinámico en las poblaciones y una sustitución de cepas de S. cerevisiae en cada etapa del ciclo evaluado. Todos los patrones moleculares de las uvas de la cosecha 2011 fueron aislados antes, evidenciando una elevada persistencia de S. cerevisiae en este viñedo.La mayor diversidad de patrones moleculares se obtuvo en las uvas de cosecha, pero en el año 2011 también fue importante la diversidad en las cortezas y el mulching. Cuando la biodiversidad disminuyó en el invierno, los reservorios fueron el suelo, las cortezas y las yemas. Desde la brotación, las cortezas tuvieron la mayor diversidad de cepas. La aplicación del mulchíng facilitó la entrada de cepas S. cerevisiae procedentes de la bodega al viñedo. El análisis de las poblaciones de S. cerevisiae reveló una alta diferenciación entre los diferentes nichos del viñedo y la temperatura fue el principal factor que impulsó la diferenciación de las mismas. Los resultados sugieren que las cortezas y las yemas actuarían como reservorios de S. cerevisiae en el invierno, permitiendo que colonicen las uvas y otros tejidos en la vendimia siguiente. Asimismo, el uso de desechos de bodega como abono del viñedo puede impactar en la biodiversidad de S. cerevisiae, introduciendo levaduras comerciales al mismo.
EEA Mendoza
Fil: Gonzalez, Magali Lucia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Chimeno, Selva Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Sturm, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Lerena, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lerena, Maria Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Massera, Ariel Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Combina, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Combina, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Mercado, Laura Analia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Mercado, Laura Analia. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fuente
V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (Virtual). 15 al 17 septiembre de 2021
Materia
Vid
Levadura
Saccharomyces cerevisiae
Biodiversidad
Factores Ambientales
Grapevines
Yeasts
Biodiversity
Environmental Factors
Reservorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/10585

id INTADig_2943bb5d0646847c68ebab4fe90e0ce5
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/10585
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Caracterización de los reservorios y la biodiversidad de levaduras Saccharomyces cerevisiae en un viñedo comercial durante un ciclo fenológico completo de la vidGonzalez, Magali Lucia RosaChimeno, Selva ValeriaSturm, Maria ElenaLerena, María CeciliaMassera, Ariel FernandoCombina, MarianaMercado, Laura AnaliaVidLevaduraSaccharomyces cerevisiaeBiodiversidadFactores AmbientalesGrapevinesYeastsBiodiversityEnvironmental FactorsReservorioPosterLa vitivinicultura constituye una actividad de amplia tradición e impacto económico en Mendoza. La Zona Alta del Río Mendoza (ZARM) es la principal región donde se cultiva el Malbec, vino emblemático argentino. Saccharomyces cerevisiae es la principal levadura responsable de la fermentación alcohólica con impacto en la composición del vino y se acepta que el viñedo es el hábitat natural de estas, siendo las uvas la principal fuente de levaduras. La vid tiene un ciclo de crecimiento anual y por ello necesita una secuencia específica de condiciones ambientales para renovar sus tejidos. Esto plantea la posibilidad de que otros reservorios del viñedo refugien a S. cerevisiae cuando la uva no está disponible en el ciclo anual. El objetivo de este trabajo fue evaluar la biodiversidad y la persistencia de S. cerevisiae en un viñedo comercial de variedad Malbec de la ZARM, para conocer sus reservorios y la relación de la diversidad encontrada con las condiciones meteorológicas durante el ciclo de la vid. Se seleccionaron diez sitios en la parcela y se aislaron (previo enriquecimiento y siembra en medio ÁGAR WL) las poblaciones de S. cerevisiae de muestras de suelo, uvas, corteza, yemas, mulching de orujo y semillas a lo largo de seis etapas (madurez,poda de invierno,brotación, envero temprano, envero avanzado y madurez) del ciclo de crecimiento de la vid 2010-2011. Los aislados se diferenciaron intra-específicamente por PCR interdelta definiendo diferentes patrones moleculares según el perfil de amplificación. Se utilizó el software PAST 3.21 para el análisis estadístico de los datos.En total se obtuvieron 1295 colonias S. cerevisiae que fueron tipificadas en 41 patrones moleculares. Se confirmó un cambio dinámico en las poblaciones y una sustitución de cepas de S. cerevisiae en cada etapa del ciclo evaluado. Todos los patrones moleculares de las uvas de la cosecha 2011 fueron aislados antes, evidenciando una elevada persistencia de S. cerevisiae en este viñedo.La mayor diversidad de patrones moleculares se obtuvo en las uvas de cosecha, pero en el año 2011 también fue importante la diversidad en las cortezas y el mulching. Cuando la biodiversidad disminuyó en el invierno, los reservorios fueron el suelo, las cortezas y las yemas. Desde la brotación, las cortezas tuvieron la mayor diversidad de cepas. La aplicación del mulchíng facilitó la entrada de cepas S. cerevisiae procedentes de la bodega al viñedo. El análisis de las poblaciones de S. cerevisiae reveló una alta diferenciación entre los diferentes nichos del viñedo y la temperatura fue el principal factor que impulsó la diferenciación de las mismas. Los resultados sugieren que las cortezas y las yemas actuarían como reservorios de S. cerevisiae en el invierno, permitiendo que colonicen las uvas y otros tejidos en la vendimia siguiente. Asimismo, el uso de desechos de bodega como abono del viñedo puede impactar en la biodiversidad de S. cerevisiae, introduciendo levaduras comerciales al mismo.EEA MendozaFil: Gonzalez, Magali Lucia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chimeno, Selva Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Sturm, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Lerena, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lerena, Maria Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Massera, Ariel Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Combina, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Combina, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Mercado, Laura Analia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Mercado, Laura Analia. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaAsociación Argentina de Microbiología2021-10-26T10:52:11Z2021-10-26T10:52:11Z2021-10-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10585V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (Virtual). 15 al 17 septiembre de 2021reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E6-I114-001/2019-PE-E6-I114-001/AR./Caracterización de la diversidad genética de plantas, animales y microorganismos mediante herramientas de genómica aplicada.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:09Zoai:localhost:20.500.12123/10585instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:10.057INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de los reservorios y la biodiversidad de levaduras Saccharomyces cerevisiae en un viñedo comercial durante un ciclo fenológico completo de la vid
title Caracterización de los reservorios y la biodiversidad de levaduras Saccharomyces cerevisiae en un viñedo comercial durante un ciclo fenológico completo de la vid
spellingShingle Caracterización de los reservorios y la biodiversidad de levaduras Saccharomyces cerevisiae en un viñedo comercial durante un ciclo fenológico completo de la vid
Gonzalez, Magali Lucia Rosa
Vid
Levadura
Saccharomyces cerevisiae
Biodiversidad
Factores Ambientales
Grapevines
Yeasts
Biodiversity
Environmental Factors
Reservorio
title_short Caracterización de los reservorios y la biodiversidad de levaduras Saccharomyces cerevisiae en un viñedo comercial durante un ciclo fenológico completo de la vid
title_full Caracterización de los reservorios y la biodiversidad de levaduras Saccharomyces cerevisiae en un viñedo comercial durante un ciclo fenológico completo de la vid
title_fullStr Caracterización de los reservorios y la biodiversidad de levaduras Saccharomyces cerevisiae en un viñedo comercial durante un ciclo fenológico completo de la vid
title_full_unstemmed Caracterización de los reservorios y la biodiversidad de levaduras Saccharomyces cerevisiae en un viñedo comercial durante un ciclo fenológico completo de la vid
title_sort Caracterización de los reservorios y la biodiversidad de levaduras Saccharomyces cerevisiae en un viñedo comercial durante un ciclo fenológico completo de la vid
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Magali Lucia Rosa
Chimeno, Selva Valeria
Sturm, Maria Elena
Lerena, María Cecilia
Massera, Ariel Fernando
Combina, Mariana
Mercado, Laura Analia
author Gonzalez, Magali Lucia Rosa
author_facet Gonzalez, Magali Lucia Rosa
Chimeno, Selva Valeria
Sturm, Maria Elena
Lerena, María Cecilia
Massera, Ariel Fernando
Combina, Mariana
Mercado, Laura Analia
author_role author
author2 Chimeno, Selva Valeria
Sturm, Maria Elena
Lerena, María Cecilia
Massera, Ariel Fernando
Combina, Mariana
Mercado, Laura Analia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vid
Levadura
Saccharomyces cerevisiae
Biodiversidad
Factores Ambientales
Grapevines
Yeasts
Biodiversity
Environmental Factors
Reservorio
topic Vid
Levadura
Saccharomyces cerevisiae
Biodiversidad
Factores Ambientales
Grapevines
Yeasts
Biodiversity
Environmental Factors
Reservorio
dc.description.none.fl_txt_mv Poster
La vitivinicultura constituye una actividad de amplia tradición e impacto económico en Mendoza. La Zona Alta del Río Mendoza (ZARM) es la principal región donde se cultiva el Malbec, vino emblemático argentino. Saccharomyces cerevisiae es la principal levadura responsable de la fermentación alcohólica con impacto en la composición del vino y se acepta que el viñedo es el hábitat natural de estas, siendo las uvas la principal fuente de levaduras. La vid tiene un ciclo de crecimiento anual y por ello necesita una secuencia específica de condiciones ambientales para renovar sus tejidos. Esto plantea la posibilidad de que otros reservorios del viñedo refugien a S. cerevisiae cuando la uva no está disponible en el ciclo anual. El objetivo de este trabajo fue evaluar la biodiversidad y la persistencia de S. cerevisiae en un viñedo comercial de variedad Malbec de la ZARM, para conocer sus reservorios y la relación de la diversidad encontrada con las condiciones meteorológicas durante el ciclo de la vid. Se seleccionaron diez sitios en la parcela y se aislaron (previo enriquecimiento y siembra en medio ÁGAR WL) las poblaciones de S. cerevisiae de muestras de suelo, uvas, corteza, yemas, mulching de orujo y semillas a lo largo de seis etapas (madurez,poda de invierno,brotación, envero temprano, envero avanzado y madurez) del ciclo de crecimiento de la vid 2010-2011. Los aislados se diferenciaron intra-específicamente por PCR interdelta definiendo diferentes patrones moleculares según el perfil de amplificación. Se utilizó el software PAST 3.21 para el análisis estadístico de los datos.En total se obtuvieron 1295 colonias S. cerevisiae que fueron tipificadas en 41 patrones moleculares. Se confirmó un cambio dinámico en las poblaciones y una sustitución de cepas de S. cerevisiae en cada etapa del ciclo evaluado. Todos los patrones moleculares de las uvas de la cosecha 2011 fueron aislados antes, evidenciando una elevada persistencia de S. cerevisiae en este viñedo.La mayor diversidad de patrones moleculares se obtuvo en las uvas de cosecha, pero en el año 2011 también fue importante la diversidad en las cortezas y el mulching. Cuando la biodiversidad disminuyó en el invierno, los reservorios fueron el suelo, las cortezas y las yemas. Desde la brotación, las cortezas tuvieron la mayor diversidad de cepas. La aplicación del mulchíng facilitó la entrada de cepas S. cerevisiae procedentes de la bodega al viñedo. El análisis de las poblaciones de S. cerevisiae reveló una alta diferenciación entre los diferentes nichos del viñedo y la temperatura fue el principal factor que impulsó la diferenciación de las mismas. Los resultados sugieren que las cortezas y las yemas actuarían como reservorios de S. cerevisiae en el invierno, permitiendo que colonicen las uvas y otros tejidos en la vendimia siguiente. Asimismo, el uso de desechos de bodega como abono del viñedo puede impactar en la biodiversidad de S. cerevisiae, introduciendo levaduras comerciales al mismo.
EEA Mendoza
Fil: Gonzalez, Magali Lucia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Chimeno, Selva Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Sturm, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Lerena, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lerena, Maria Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Massera, Ariel Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Combina, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Combina, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Mercado, Laura Analia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Mercado, Laura Analia. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
description Poster
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10-26T10:52:11Z
2021-10-26T10:52:11Z
2021-10-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/10585
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/10585
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E6-I114-001/2019-PE-E6-I114-001/AR./Caracterización de la diversidad genética de plantas, animales y microorganismos mediante herramientas de genómica aplicada.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (Virtual). 15 al 17 septiembre de 2021
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341391773990912
score 12.623145