Modulaciones entre lo femenino y lo precario: Un recorrido por la literatura de Francisco Vargas Huaiquimilla y Roxana Miranda Rupailaf
- Autores
- Mardones Vergara, Camila
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Arnés, Laura A.
Walker, Carlos - Descripción
- La tesis indaga las representaciones de lo femenino en textos de Miranda Rupailaf y Vargas Huaiquimilla. En “Madres y huachos: animales pecadores” analizo la configuración mariana presente en Las tentaciones de Eva (2003) y Seducción de los venenos (2009) de Miranda Rupailaf, la aparición del “cuerpo pecador” como vector semántico protagonista y el recorrido histórico-teórico del devenir de la maternidad como institución en Occidente. Examino la representación de la “maternidad precaria” en el libro Factory (2016) de Vargas Huaiquimillla, en relación al cuerpo como engranaje de una máquina de producción y de reproducción de precariedad. Este cuerpo desdibuja la ilusoria barrera entre público y privado e ilumina la zona de productividad dentro del espacio doméstico. Dos ejes temáticos permiten escapar de la “maternidad precaria”: la sexualidad por fuera de la reproducción y la apertura del espacio animal en los textos. En “No hemos desaparecido: resistencias y alianzas" se analizan las uniones no esperables entre los cuerpos disímiles que estos textos ofrecen y en los problemas relativos al nombre propio. En Factory (2016) se analiza la faceta normalizadora de la estética, que llamaré “dictadura de la normatividad”. La representación del hambre y los significados variados que adquiere en el cruce entre “feminidad” y “mapuche” es crucial; lo femenino asediado por la policía de la normatividad corporal y las huelgas de hambre confluyen en un mismo cuerpo, que adquiere múltiples voces. Profundizo en el problema del nombre propio en Shumpall (2012) de Miranda Rupailaf y La edad de los árboles (2017) de Vargas Huaiquimilla. El modo en que las voces poéticas se funden unas sobre otras convoca el plural, ánimo resistente de las voces que buscan hacerse carne por otros cuerpos desaparecidos.
Fil: Mardones Vergara, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
RUPAILAF, ROXANA MIRANDA
VARGAS HUAIQUIMILLA, FRANCISCO
POESÍA MAPUCHE
SUR DE CHILE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/13070
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_bf019efaec027ed2879dd9f4ffb2b288 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/13070 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Modulaciones entre lo femenino y lo precario: Un recorrido por la literatura de Francisco Vargas Huaiquimilla y Roxana Miranda RupailafMardones Vergara, CamilaRUPAILAF, ROXANA MIRANDAVARGAS HUAIQUIMILLA, FRANCISCOPOESÍA MAPUCHESUR DE CHILELa tesis indaga las representaciones de lo femenino en textos de Miranda Rupailaf y Vargas Huaiquimilla. En “Madres y huachos: animales pecadores” analizo la configuración mariana presente en Las tentaciones de Eva (2003) y Seducción de los venenos (2009) de Miranda Rupailaf, la aparición del “cuerpo pecador” como vector semántico protagonista y el recorrido histórico-teórico del devenir de la maternidad como institución en Occidente. Examino la representación de la “maternidad precaria” en el libro Factory (2016) de Vargas Huaiquimillla, en relación al cuerpo como engranaje de una máquina de producción y de reproducción de precariedad. Este cuerpo desdibuja la ilusoria barrera entre público y privado e ilumina la zona de productividad dentro del espacio doméstico. Dos ejes temáticos permiten escapar de la “maternidad precaria”: la sexualidad por fuera de la reproducción y la apertura del espacio animal en los textos. En “No hemos desaparecido: resistencias y alianzas" se analizan las uniones no esperables entre los cuerpos disímiles que estos textos ofrecen y en los problemas relativos al nombre propio. En Factory (2016) se analiza la faceta normalizadora de la estética, que llamaré “dictadura de la normatividad”. La representación del hambre y los significados variados que adquiere en el cruce entre “feminidad” y “mapuche” es crucial; lo femenino asediado por la policía de la normatividad corporal y las huelgas de hambre confluyen en un mismo cuerpo, que adquiere múltiples voces. Profundizo en el problema del nombre propio en Shumpall (2012) de Miranda Rupailaf y La edad de los árboles (2017) de Vargas Huaiquimilla. El modo en que las voces poéticas se funden unas sobre otras convoca el plural, ánimo resistente de las voces que buscan hacerse carne por otros cuerpos desaparecidos.Fil: Mardones Vergara, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasArnés, Laura A.Walker, Carlos2020info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf4053http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13070esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:55:07Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/13070instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:55:08.894Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modulaciones entre lo femenino y lo precario: Un recorrido por la literatura de Francisco Vargas Huaiquimilla y Roxana Miranda Rupailaf |
title |
Modulaciones entre lo femenino y lo precario: Un recorrido por la literatura de Francisco Vargas Huaiquimilla y Roxana Miranda Rupailaf |
spellingShingle |
Modulaciones entre lo femenino y lo precario: Un recorrido por la literatura de Francisco Vargas Huaiquimilla y Roxana Miranda Rupailaf Mardones Vergara, Camila RUPAILAF, ROXANA MIRANDA VARGAS HUAIQUIMILLA, FRANCISCO POESÍA MAPUCHE SUR DE CHILE |
title_short |
Modulaciones entre lo femenino y lo precario: Un recorrido por la literatura de Francisco Vargas Huaiquimilla y Roxana Miranda Rupailaf |
title_full |
Modulaciones entre lo femenino y lo precario: Un recorrido por la literatura de Francisco Vargas Huaiquimilla y Roxana Miranda Rupailaf |
title_fullStr |
Modulaciones entre lo femenino y lo precario: Un recorrido por la literatura de Francisco Vargas Huaiquimilla y Roxana Miranda Rupailaf |
title_full_unstemmed |
Modulaciones entre lo femenino y lo precario: Un recorrido por la literatura de Francisco Vargas Huaiquimilla y Roxana Miranda Rupailaf |
title_sort |
Modulaciones entre lo femenino y lo precario: Un recorrido por la literatura de Francisco Vargas Huaiquimilla y Roxana Miranda Rupailaf |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mardones Vergara, Camila |
author |
Mardones Vergara, Camila |
author_facet |
Mardones Vergara, Camila |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arnés, Laura A. Walker, Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RUPAILAF, ROXANA MIRANDA VARGAS HUAIQUIMILLA, FRANCISCO POESÍA MAPUCHE SUR DE CHILE |
topic |
RUPAILAF, ROXANA MIRANDA VARGAS HUAIQUIMILLA, FRANCISCO POESÍA MAPUCHE SUR DE CHILE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis indaga las representaciones de lo femenino en textos de Miranda Rupailaf y Vargas Huaiquimilla. En “Madres y huachos: animales pecadores” analizo la configuración mariana presente en Las tentaciones de Eva (2003) y Seducción de los venenos (2009) de Miranda Rupailaf, la aparición del “cuerpo pecador” como vector semántico protagonista y el recorrido histórico-teórico del devenir de la maternidad como institución en Occidente. Examino la representación de la “maternidad precaria” en el libro Factory (2016) de Vargas Huaiquimillla, en relación al cuerpo como engranaje de una máquina de producción y de reproducción de precariedad. Este cuerpo desdibuja la ilusoria barrera entre público y privado e ilumina la zona de productividad dentro del espacio doméstico. Dos ejes temáticos permiten escapar de la “maternidad precaria”: la sexualidad por fuera de la reproducción y la apertura del espacio animal en los textos. En “No hemos desaparecido: resistencias y alianzas" se analizan las uniones no esperables entre los cuerpos disímiles que estos textos ofrecen y en los problemas relativos al nombre propio. En Factory (2016) se analiza la faceta normalizadora de la estética, que llamaré “dictadura de la normatividad”. La representación del hambre y los significados variados que adquiere en el cruce entre “feminidad” y “mapuche” es crucial; lo femenino asediado por la policía de la normatividad corporal y las huelgas de hambre confluyen en un mismo cuerpo, que adquiere múltiples voces. Profundizo en el problema del nombre propio en Shumpall (2012) de Miranda Rupailaf y La edad de los árboles (2017) de Vargas Huaiquimilla. El modo en que las voces poéticas se funden unas sobre otras convoca el plural, ánimo resistente de las voces que buscan hacerse carne por otros cuerpos desaparecidos. Fil: Mardones Vergara, Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
La tesis indaga las representaciones de lo femenino en textos de Miranda Rupailaf y Vargas Huaiquimilla. En “Madres y huachos: animales pecadores” analizo la configuración mariana presente en Las tentaciones de Eva (2003) y Seducción de los venenos (2009) de Miranda Rupailaf, la aparición del “cuerpo pecador” como vector semántico protagonista y el recorrido histórico-teórico del devenir de la maternidad como institución en Occidente. Examino la representación de la “maternidad precaria” en el libro Factory (2016) de Vargas Huaiquimillla, en relación al cuerpo como engranaje de una máquina de producción y de reproducción de precariedad. Este cuerpo desdibuja la ilusoria barrera entre público y privado e ilumina la zona de productividad dentro del espacio doméstico. Dos ejes temáticos permiten escapar de la “maternidad precaria”: la sexualidad por fuera de la reproducción y la apertura del espacio animal en los textos. En “No hemos desaparecido: resistencias y alianzas" se analizan las uniones no esperables entre los cuerpos disímiles que estos textos ofrecen y en los problemas relativos al nombre propio. En Factory (2016) se analiza la faceta normalizadora de la estética, que llamaré “dictadura de la normatividad”. La representación del hambre y los significados variados que adquiere en el cruce entre “feminidad” y “mapuche” es crucial; lo femenino asediado por la policía de la normatividad corporal y las huelgas de hambre confluyen en un mismo cuerpo, que adquiere múltiples voces. Profundizo en el problema del nombre propio en Shumpall (2012) de Miranda Rupailaf y La edad de los árboles (2017) de Vargas Huaiquimilla. El modo en que las voces poéticas se funden unas sobre otras convoca el plural, ánimo resistente de las voces que buscan hacerse carne por otros cuerpos desaparecidos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
4053 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13070 |
identifier_str_mv |
4053 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13070 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1842340844645908480 |
score |
12.623145 |