Francisco de Miranda, el americanismo y la Academia Nacional de la Historia de Argentina: 1930-1940

Autores
Casas, Saúl Luis
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La figura del venezolano Francisco de Miranda (1752-1816) aparecida en innumerables biografías y semblanzas, muchas veces se nos ha ofrecido como la de un personaje díscolo y romántico, que vivió agitadamente en continuos roces entre el amor y la muerte. Su imagen ha servido inclusive como símbolo de lucha por la libertad, la justicia y la independencia americana. Si entre los argentinos es Bartolomé Mitre, quien ya en su obras subraya en Miranda el papel de precursor de la independencia americana, autores de diverso sustrato ideológico han profundizado su análisis escribiendo verdaderas biografías laudatorias sobre su persona. Entre ellas se destaca la del ensayista y novelista argentino Manuel Gálvez (1882-1962), escritor de inspiración nacionalista y católica, quien con abundante bibliografía recorre su vida y le asigna universalidad a su personalidad y a su obra política; enaltece en Miranda su espíritu hispanoamericanista, según Gálvez “(...) La patria, toda la América hispana era para el lo primero, sino lo único”. Otras menos conocidas hacen hincapié, en los aspectos militares o bien en los ideológicos, además de coincidir en afirmar en Miranda su lucha por la independencia de hispanoamérica. Ricardo Carrasco, presidente de la Sociedad Bolivariana Argentina, destaca en su obra al Miranda militar, efectúa un recorrido por su vida, en un relata en que resalta especialmente este aspecto. Antonio Zúñiga, en una obra publicada por la Asociación Masónica Argentina, le asigna a Miranda el carácter de ideólogo y estratega de las Logias Americanas que trataron de expandir sus ideas libertarias; en un pasaje encendido, afirma Zúñiga: “¡Oh Miranda! ¡Mártir del despotismo! ¡Procer ilustre!. La masonería argentina, por medio de estas páginas, escritas por el más modesto de sus obreros, te agradece todo cuanto hiciste en bien de la causa liberal que es la nuestra, que es la de todos los que anhelan que la libertad, la igualdad y la fraternidad sea más que un lema: una realidad tangible”. Como es bien conocido, la política de buena vecindad impulsada por Estados Unidos y el Panamericanismo, le dan marco a las cuestiones de las relaciones entre los países americanos en la década de 1930 .Trataremos por lo tanto de explicar de que manera esta cuestión influyó en la Academia Nacional de la Historia Argentina, así como la forma como ha sido tratado ese personaje paradigmático de la vida política americana y de que manera su prestigio fue estandarte de intereses políticos e ideológicos contemporáneos a ese momento. Centraremos nuestra atención en el Congreso de Historia de América del año 1937 realizado en Buenos Aires, pues puede mostramos con claridad lo que queremos reflejar con el tratamiento de este tema.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Francisco de Miranda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122637

id SEDICI_b9d59b15e4a94b08a265fdd9ffa3c488
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122637
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Francisco de Miranda, el americanismo y la Academia Nacional de la Historia de Argentina: 1930-1940Casas, Saúl LuisHistoriaFrancisco de MirandaLa figura del venezolano Francisco de Miranda (1752-1816) aparecida en innumerables biografías y semblanzas, muchas veces se nos ha ofrecido como la de un personaje díscolo y romántico, que vivió agitadamente en continuos roces entre el amor y la muerte. Su imagen ha servido inclusive como símbolo de lucha por la libertad, la justicia y la independencia americana. Si entre los argentinos es Bartolomé Mitre, quien ya en su obras subraya en Miranda el papel de precursor de la independencia americana, autores de diverso sustrato ideológico han profundizado su análisis escribiendo verdaderas biografías laudatorias sobre su persona. Entre ellas se destaca la del ensayista y novelista argentino Manuel Gálvez (1882-1962), escritor de inspiración nacionalista y católica, quien con abundante bibliografía recorre su vida y le asigna universalidad a su personalidad y a su obra política; enaltece en Miranda su espíritu hispanoamericanista, según Gálvez “(...) La patria, toda la América hispana era para el lo primero, sino lo único”. Otras menos conocidas hacen hincapié, en los aspectos militares o bien en los ideológicos, además de coincidir en afirmar en Miranda su lucha por la independencia de hispanoamérica. Ricardo Carrasco, presidente de la Sociedad Bolivariana Argentina, destaca en su obra al Miranda militar, efectúa un recorrido por su vida, en un relata en que resalta especialmente este aspecto. Antonio Zúñiga, en una obra publicada por la Asociación Masónica Argentina, le asigna a Miranda el carácter de ideólogo y estratega de las Logias Americanas que trataron de expandir sus ideas libertarias; en un pasaje encendido, afirma Zúñiga: “¡Oh Miranda! ¡Mártir del despotismo! ¡Procer ilustre!. La masonería argentina, por medio de estas páginas, escritas por el más modesto de sus obreros, te agradece todo cuanto hiciste en bien de la causa liberal que es la nuestra, que es la de todos los que anhelan que la libertad, la igualdad y la fraternidad sea más que un lema: una realidad tangible”. Como es bien conocido, la política de buena vecindad impulsada por Estados Unidos y el Panamericanismo, le dan marco a las cuestiones de las relaciones entre los países americanos en la década de 1930 .Trataremos por lo tanto de explicar de que manera esta cuestión influyó en la Academia Nacional de la Historia Argentina, así como la forma como ha sido tratado ese personaje paradigmático de la vida política americana y de que manera su prestigio fue estandarte de intereses políticos e ideológicos contemporáneos a ese momento. Centraremos nuestra atención en el Congreso de Historia de América del año 1937 realizado en Buenos Aires, pues puede mostramos con claridad lo que queremos reflejar con el tratamiento de este tema.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf55-60http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122637spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/8338info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7264info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:31:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122637Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:31:50.846SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Francisco de Miranda, el americanismo y la Academia Nacional de la Historia de Argentina: 1930-1940
title Francisco de Miranda, el americanismo y la Academia Nacional de la Historia de Argentina: 1930-1940
spellingShingle Francisco de Miranda, el americanismo y la Academia Nacional de la Historia de Argentina: 1930-1940
Casas, Saúl Luis
Historia
Francisco de Miranda
title_short Francisco de Miranda, el americanismo y la Academia Nacional de la Historia de Argentina: 1930-1940
title_full Francisco de Miranda, el americanismo y la Academia Nacional de la Historia de Argentina: 1930-1940
title_fullStr Francisco de Miranda, el americanismo y la Academia Nacional de la Historia de Argentina: 1930-1940
title_full_unstemmed Francisco de Miranda, el americanismo y la Academia Nacional de la Historia de Argentina: 1930-1940
title_sort Francisco de Miranda, el americanismo y la Academia Nacional de la Historia de Argentina: 1930-1940
dc.creator.none.fl_str_mv Casas, Saúl Luis
author Casas, Saúl Luis
author_facet Casas, Saúl Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Francisco de Miranda
topic Historia
Francisco de Miranda
dc.description.none.fl_txt_mv La figura del venezolano Francisco de Miranda (1752-1816) aparecida en innumerables biografías y semblanzas, muchas veces se nos ha ofrecido como la de un personaje díscolo y romántico, que vivió agitadamente en continuos roces entre el amor y la muerte. Su imagen ha servido inclusive como símbolo de lucha por la libertad, la justicia y la independencia americana. Si entre los argentinos es Bartolomé Mitre, quien ya en su obras subraya en Miranda el papel de precursor de la independencia americana, autores de diverso sustrato ideológico han profundizado su análisis escribiendo verdaderas biografías laudatorias sobre su persona. Entre ellas se destaca la del ensayista y novelista argentino Manuel Gálvez (1882-1962), escritor de inspiración nacionalista y católica, quien con abundante bibliografía recorre su vida y le asigna universalidad a su personalidad y a su obra política; enaltece en Miranda su espíritu hispanoamericanista, según Gálvez “(...) La patria, toda la América hispana era para el lo primero, sino lo único”. Otras menos conocidas hacen hincapié, en los aspectos militares o bien en los ideológicos, además de coincidir en afirmar en Miranda su lucha por la independencia de hispanoamérica. Ricardo Carrasco, presidente de la Sociedad Bolivariana Argentina, destaca en su obra al Miranda militar, efectúa un recorrido por su vida, en un relata en que resalta especialmente este aspecto. Antonio Zúñiga, en una obra publicada por la Asociación Masónica Argentina, le asigna a Miranda el carácter de ideólogo y estratega de las Logias Americanas que trataron de expandir sus ideas libertarias; en un pasaje encendido, afirma Zúñiga: “¡Oh Miranda! ¡Mártir del despotismo! ¡Procer ilustre!. La masonería argentina, por medio de estas páginas, escritas por el más modesto de sus obreros, te agradece todo cuanto hiciste en bien de la causa liberal que es la nuestra, que es la de todos los que anhelan que la libertad, la igualdad y la fraternidad sea más que un lema: una realidad tangible”. Como es bien conocido, la política de buena vecindad impulsada por Estados Unidos y el Panamericanismo, le dan marco a las cuestiones de las relaciones entre los países americanos en la década de 1930 .Trataremos por lo tanto de explicar de que manera esta cuestión influyó en la Academia Nacional de la Historia Argentina, así como la forma como ha sido tratado ese personaje paradigmático de la vida política americana y de que manera su prestigio fue estandarte de intereses políticos e ideológicos contemporáneos a ese momento. Centraremos nuestra atención en el Congreso de Historia de América del año 1937 realizado en Buenos Aires, pues puede mostramos con claridad lo que queremos reflejar con el tratamiento de este tema.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La figura del venezolano Francisco de Miranda (1752-1816) aparecida en innumerables biografías y semblanzas, muchas veces se nos ha ofrecido como la de un personaje díscolo y romántico, que vivió agitadamente en continuos roces entre el amor y la muerte. Su imagen ha servido inclusive como símbolo de lucha por la libertad, la justicia y la independencia americana. Si entre los argentinos es Bartolomé Mitre, quien ya en su obras subraya en Miranda el papel de precursor de la independencia americana, autores de diverso sustrato ideológico han profundizado su análisis escribiendo verdaderas biografías laudatorias sobre su persona. Entre ellas se destaca la del ensayista y novelista argentino Manuel Gálvez (1882-1962), escritor de inspiración nacionalista y católica, quien con abundante bibliografía recorre su vida y le asigna universalidad a su personalidad y a su obra política; enaltece en Miranda su espíritu hispanoamericanista, según Gálvez “(...) La patria, toda la América hispana era para el lo primero, sino lo único”. Otras menos conocidas hacen hincapié, en los aspectos militares o bien en los ideológicos, además de coincidir en afirmar en Miranda su lucha por la independencia de hispanoamérica. Ricardo Carrasco, presidente de la Sociedad Bolivariana Argentina, destaca en su obra al Miranda militar, efectúa un recorrido por su vida, en un relata en que resalta especialmente este aspecto. Antonio Zúñiga, en una obra publicada por la Asociación Masónica Argentina, le asigna a Miranda el carácter de ideólogo y estratega de las Logias Americanas que trataron de expandir sus ideas libertarias; en un pasaje encendido, afirma Zúñiga: “¡Oh Miranda! ¡Mártir del despotismo! ¡Procer ilustre!. La masonería argentina, por medio de estas páginas, escritas por el más modesto de sus obreros, te agradece todo cuanto hiciste en bien de la causa liberal que es la nuestra, que es la de todos los que anhelan que la libertad, la igualdad y la fraternidad sea más que un lema: una realidad tangible”. Como es bien conocido, la política de buena vecindad impulsada por Estados Unidos y el Panamericanismo, le dan marco a las cuestiones de las relaciones entre los países americanos en la década de 1930 .Trataremos por lo tanto de explicar de que manera esta cuestión influyó en la Academia Nacional de la Historia Argentina, así como la forma como ha sido tratado ese personaje paradigmático de la vida política americana y de que manera su prestigio fue estandarte de intereses políticos e ideológicos contemporáneos a ese momento. Centraremos nuestra atención en el Congreso de Historia de América del año 1937 realizado en Buenos Aires, pues puede mostramos con claridad lo que queremos reflejar con el tratamiento de este tema.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122637
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122637
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/8338
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7264
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
55-60
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904426376855552
score 12.993085