Comunidades desenclaustradas en cuatro poetas mapuche: Adriana Paredes Pinda, Jaime Huenún, David Aniñir y Roxana Miranda Rupailaf
- Autores
- Libro, María Fernanda
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La poesía mapuche contemporánea constituye uno de los fenómenos literarios más llamativos de las últimas décadas en la región. Su profusión y heterogeneidad hace de esta escritura una presencia notable. Los procesos de des(re)territorialización a los que se vio forzado el pueblo mapuche impactan al interior de estas poéticas, entablando una relación de correspondencia no necesaria con la pertenencia étnica de los sujetos que la producen. El presente artículo aborda las comunidades poéticas que surgen en un corpus de obras específico: La calle Mandelstam y otros territorios apócrifos (2016) de Jaime Huenún Villa, Mapurbe, venganza a raíz (2009) de David Aniñir Guilitraro, Parias zugun (2014) de Adriana Paredes Pinda y Seducción de los venenos (2008) de Roxana Miranda Rupailaf. En primer lugar y de modo hipotético, en esta serie de obras se advierte un conjunto de comunidades cuyo dato común trasciende la procedencia étnica, generando otros tipos de agrupamientos a partir de la intersección de raza, etnia, género y clase. En segundo lugar, se plantea que la historia común de vulneración y exclusión compartida por las subjetividades que ingresan al corpus, forja comunidades fundadas en la munidad, es decir, en la exhibición de las heridas/debilidades resultantes de ese devenir histórico.
Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Poesía mapuche
Comunidad
Género
Étnia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128021
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ab7fce4457ce1d2f4537eae972094cd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128021 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Comunidades desenclaustradas en cuatro poetas mapuche: Adriana Paredes Pinda, Jaime Huenún, David Aniñir y Roxana Miranda RupailafLibro, María FernandaPoesía mapucheComunidadGéneroÉtniahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La poesía mapuche contemporánea constituye uno de los fenómenos literarios más llamativos de las últimas décadas en la región. Su profusión y heterogeneidad hace de esta escritura una presencia notable. Los procesos de des(re)territorialización a los que se vio forzado el pueblo mapuche impactan al interior de estas poéticas, entablando una relación de correspondencia no necesaria con la pertenencia étnica de los sujetos que la producen. El presente artículo aborda las comunidades poéticas que surgen en un corpus de obras específico: La calle Mandelstam y otros territorios apócrifos (2016) de Jaime Huenún Villa, Mapurbe, venganza a raíz (2009) de David Aniñir Guilitraro, Parias zugun (2014) de Adriana Paredes Pinda y Seducción de los venenos (2008) de Roxana Miranda Rupailaf. En primer lugar y de modo hipotético, en esta serie de obras se advierte un conjunto de comunidades cuyo dato común trasciende la procedencia étnica, generando otros tipos de agrupamientos a partir de la intersección de raza, etnia, género y clase. En segundo lugar, se plantea que la historia común de vulneración y exclusión compartida por las subjetividades que ingresan al corpus, forja comunidades fundadas en la munidad, es decir, en la exhibición de las heridas/debilidades resultantes de ese devenir histórico.Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128021Libro, María Fernanda; Comunidades desenclaustradas en cuatro poetas mapuche: Adriana Paredes Pinda, Jaime Huenún, David Aniñir y Roxana Miranda Rupailaf; Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura; Chuy; 6; 6; 7-2019; 168-2002422-5932CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/302info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128021instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:29.746CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunidades desenclaustradas en cuatro poetas mapuche: Adriana Paredes Pinda, Jaime Huenún, David Aniñir y Roxana Miranda Rupailaf |
title |
Comunidades desenclaustradas en cuatro poetas mapuche: Adriana Paredes Pinda, Jaime Huenún, David Aniñir y Roxana Miranda Rupailaf |
spellingShingle |
Comunidades desenclaustradas en cuatro poetas mapuche: Adriana Paredes Pinda, Jaime Huenún, David Aniñir y Roxana Miranda Rupailaf Libro, María Fernanda Poesía mapuche Comunidad Género Étnia |
title_short |
Comunidades desenclaustradas en cuatro poetas mapuche: Adriana Paredes Pinda, Jaime Huenún, David Aniñir y Roxana Miranda Rupailaf |
title_full |
Comunidades desenclaustradas en cuatro poetas mapuche: Adriana Paredes Pinda, Jaime Huenún, David Aniñir y Roxana Miranda Rupailaf |
title_fullStr |
Comunidades desenclaustradas en cuatro poetas mapuche: Adriana Paredes Pinda, Jaime Huenún, David Aniñir y Roxana Miranda Rupailaf |
title_full_unstemmed |
Comunidades desenclaustradas en cuatro poetas mapuche: Adriana Paredes Pinda, Jaime Huenún, David Aniñir y Roxana Miranda Rupailaf |
title_sort |
Comunidades desenclaustradas en cuatro poetas mapuche: Adriana Paredes Pinda, Jaime Huenún, David Aniñir y Roxana Miranda Rupailaf |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Libro, María Fernanda |
author |
Libro, María Fernanda |
author_facet |
Libro, María Fernanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Poesía mapuche Comunidad Género Étnia |
topic |
Poesía mapuche Comunidad Género Étnia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La poesía mapuche contemporánea constituye uno de los fenómenos literarios más llamativos de las últimas décadas en la región. Su profusión y heterogeneidad hace de esta escritura una presencia notable. Los procesos de des(re)territorialización a los que se vio forzado el pueblo mapuche impactan al interior de estas poéticas, entablando una relación de correspondencia no necesaria con la pertenencia étnica de los sujetos que la producen. El presente artículo aborda las comunidades poéticas que surgen en un corpus de obras específico: La calle Mandelstam y otros territorios apócrifos (2016) de Jaime Huenún Villa, Mapurbe, venganza a raíz (2009) de David Aniñir Guilitraro, Parias zugun (2014) de Adriana Paredes Pinda y Seducción de los venenos (2008) de Roxana Miranda Rupailaf. En primer lugar y de modo hipotético, en esta serie de obras se advierte un conjunto de comunidades cuyo dato común trasciende la procedencia étnica, generando otros tipos de agrupamientos a partir de la intersección de raza, etnia, género y clase. En segundo lugar, se plantea que la historia común de vulneración y exclusión compartida por las subjetividades que ingresan al corpus, forja comunidades fundadas en la munidad, es decir, en la exhibición de las heridas/debilidades resultantes de ese devenir histórico. Fil: Libro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La poesía mapuche contemporánea constituye uno de los fenómenos literarios más llamativos de las últimas décadas en la región. Su profusión y heterogeneidad hace de esta escritura una presencia notable. Los procesos de des(re)territorialización a los que se vio forzado el pueblo mapuche impactan al interior de estas poéticas, entablando una relación de correspondencia no necesaria con la pertenencia étnica de los sujetos que la producen. El presente artículo aborda las comunidades poéticas que surgen en un corpus de obras específico: La calle Mandelstam y otros territorios apócrifos (2016) de Jaime Huenún Villa, Mapurbe, venganza a raíz (2009) de David Aniñir Guilitraro, Parias zugun (2014) de Adriana Paredes Pinda y Seducción de los venenos (2008) de Roxana Miranda Rupailaf. En primer lugar y de modo hipotético, en esta serie de obras se advierte un conjunto de comunidades cuyo dato común trasciende la procedencia étnica, generando otros tipos de agrupamientos a partir de la intersección de raza, etnia, género y clase. En segundo lugar, se plantea que la historia común de vulneración y exclusión compartida por las subjetividades que ingresan al corpus, forja comunidades fundadas en la munidad, es decir, en la exhibición de las heridas/debilidades resultantes de ese devenir histórico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/128021 Libro, María Fernanda; Comunidades desenclaustradas en cuatro poetas mapuche: Adriana Paredes Pinda, Jaime Huenún, David Aniñir y Roxana Miranda Rupailaf; Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura; Chuy; 6; 6; 7-2019; 168-200 2422-5932 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/128021 |
identifier_str_mv |
Libro, María Fernanda; Comunidades desenclaustradas en cuatro poetas mapuche: Adriana Paredes Pinda, Jaime Huenún, David Aniñir y Roxana Miranda Rupailaf; Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura; Chuy; 6; 6; 7-2019; 168-200 2422-5932 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/302 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269803099717632 |
score |
13.13397 |