Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones)

Autores
Cantore, Alfonsina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Enriz, Noelia
Alves, Paulo
Descripción
Fil: Cantore, Alfonsina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Cantore, Alfonsina. Universidade Federal da Bahia. Facultade de Filosofia e Ciéncias Humanas; Brasil
El tema central de esta tesis refiere al embarazo y parto como un evento que no se manifiesta de un modo unívoco en diferentes grupos, ni personas. Es decir, no se resume en una condición homogénea, como podría pensarse desde una perspectiva biologicista. Por el contrario, el proceso de embarazo y parto será pensado como una vivencia en la que se implican múltiples dimensiones. Esta tesis focaliza en la maternidad de mujeres mbya guaraní al norte de Misiones, Argentina. Recupera las voces de mujeres que viven en comunidades en los alrededores de Puerto Iguazú donde los vínculos con el sistema público de salud son cotidianos y, cada vez más, las mujeres controlan sus embarazos y tienen a sus hijas/os en el hospital de la ciudad. Esta tesis promueve un análisis contextual e histórico donde las mujeres no son representadas como un paisaje de fondo de sus comunidades, ni como reticente a entablar diálogos (muchas veces tensos) con el sistema de salud público. En este sentido, busca recuperar los puntos de vista de mujeres mbya guaraní con relación a su gestación, a través de sus voces y prácticas. En las experiencias de embarazo y parto se combinan elementos muy diversos que generan múltiples formas de ser mujer y de transitar las maternidades. De aquí, este texto se estructura en cuatro capítulos centrados en diferentes tópicos: la corporalidad, las expectativas sanitarias, los cuidados y las tecnologías. Los primero dos capítulos presentan discusiones en clave más teórica, no es que allí no aparecerán registros de campo, sino que estos están en pos de abrir discusiones con enfoques clásicos de abordar el tema. Debato aquí las representaciones sobre los cuerpos de las mujeres y los sistemas de salud como circuitos cerrados. En el primero, mostraré que no se trata de experiencias individuales, sino de procesos que se corporizan y experimentan a través de lazos sociales específicos. En esta línea, también discutiré que la maternidad sea el rol de las mujeres e intentaré reflexionar sobre la importancia de pasar por el proceso de embarazarse y parir para las mujeres. En el siguiente capítulo focaliza sobre las expectativas como categoría que permite distanciarme del sistema de salud como un todo homogéneo y recupera las proyecciones de las diferentes personas, instituciones y discursos circundantes, preguntándome qué se espera de las embarazadas y que discursos recaen sobre ellas. En los capítulos tres y cuatro, el eje estructurador son las trayectorias de cuidado, es entonces cuando las vivencias de las mujeres aparecen más presentes. En el capítulo tres las referencias son especialmente a la problematización del cuidado y las personas que acompañan los embarazos y partos. Se trata de un capítulo articulador de toda la tesis porque focaliza en la idea de cuidados y retoma historias de vida de las mujeres y de personas cercanas. El acompañamiento toma una fuerte dimensión y vemos cómo se llevan a la práctica de forma diferente según el género. En el cuarto capítulo, me refiero a aquellos agentes no humanos que participan de estas trayectorias focalizando en tres tecnologías: las reproductivas, las comunicativas y las ciudadanas. Los datos que sustentan estos capítulos son especialmente las narrativas de esas mujeres o sus acompañantes. Estos dispositivos posibilitan cuestionar que la identidad étnica se limite a patrones culturales del ser mbya o que se pierda cuando se incorporan objetos con una historia occidental de la reproducción, o tecnologías digitales, o aquellas que generan mayores vínculos con el Estado. A través de estos ítems será posible dar cuenta de cómo se recrean relaciones con el sistema de salud, pero también comunitarios y parentales. En conclusión, daré cuenta de que los embarazos y partos conllevan prácticas y conocimientos heterogéneos, que siempre son experiencias situacionales y multidimensionales. En este sentido, el aquí y ahora etnográfico desde dónde es mirado el embarazo y parto, permite concluir que se trata de un proceso que es cambiante y comunitario.
Materia
EMBARAZO
PARTO
MUJERES INDÍGENAS
ETNOGRAFÍA
MISIONES (ARGENTINA)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17667

id Filo_9aa8f4095b751625bb67126522923d67
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17667
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones)Cantore, AlfonsinaEMBARAZOPARTOMUJERES INDÍGENASETNOGRAFÍAMISIONES (ARGENTINA)Fil: Cantore, Alfonsina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Cantore, Alfonsina. Universidade Federal da Bahia. Facultade de Filosofia e Ciéncias Humanas; BrasilEl tema central de esta tesis refiere al embarazo y parto como un evento que no se manifiesta de un modo unívoco en diferentes grupos, ni personas. Es decir, no se resume en una condición homogénea, como podría pensarse desde una perspectiva biologicista. Por el contrario, el proceso de embarazo y parto será pensado como una vivencia en la que se implican múltiples dimensiones. Esta tesis focaliza en la maternidad de mujeres mbya guaraní al norte de Misiones, Argentina. Recupera las voces de mujeres que viven en comunidades en los alrededores de Puerto Iguazú donde los vínculos con el sistema público de salud son cotidianos y, cada vez más, las mujeres controlan sus embarazos y tienen a sus hijas/os en el hospital de la ciudad. Esta tesis promueve un análisis contextual e histórico donde las mujeres no son representadas como un paisaje de fondo de sus comunidades, ni como reticente a entablar diálogos (muchas veces tensos) con el sistema de salud público. En este sentido, busca recuperar los puntos de vista de mujeres mbya guaraní con relación a su gestación, a través de sus voces y prácticas. En las experiencias de embarazo y parto se combinan elementos muy diversos que generan múltiples formas de ser mujer y de transitar las maternidades. De aquí, este texto se estructura en cuatro capítulos centrados en diferentes tópicos: la corporalidad, las expectativas sanitarias, los cuidados y las tecnologías. Los primero dos capítulos presentan discusiones en clave más teórica, no es que allí no aparecerán registros de campo, sino que estos están en pos de abrir discusiones con enfoques clásicos de abordar el tema. Debato aquí las representaciones sobre los cuerpos de las mujeres y los sistemas de salud como circuitos cerrados. En el primero, mostraré que no se trata de experiencias individuales, sino de procesos que se corporizan y experimentan a través de lazos sociales específicos. En esta línea, también discutiré que la maternidad sea el rol de las mujeres e intentaré reflexionar sobre la importancia de pasar por el proceso de embarazarse y parir para las mujeres. En el siguiente capítulo focaliza sobre las expectativas como categoría que permite distanciarme del sistema de salud como un todo homogéneo y recupera las proyecciones de las diferentes personas, instituciones y discursos circundantes, preguntándome qué se espera de las embarazadas y que discursos recaen sobre ellas. En los capítulos tres y cuatro, el eje estructurador son las trayectorias de cuidado, es entonces cuando las vivencias de las mujeres aparecen más presentes. En el capítulo tres las referencias son especialmente a la problematización del cuidado y las personas que acompañan los embarazos y partos. Se trata de un capítulo articulador de toda la tesis porque focaliza en la idea de cuidados y retoma historias de vida de las mujeres y de personas cercanas. El acompañamiento toma una fuerte dimensión y vemos cómo se llevan a la práctica de forma diferente según el género. En el cuarto capítulo, me refiero a aquellos agentes no humanos que participan de estas trayectorias focalizando en tres tecnologías: las reproductivas, las comunicativas y las ciudadanas. Los datos que sustentan estos capítulos son especialmente las narrativas de esas mujeres o sus acompañantes. Estos dispositivos posibilitan cuestionar que la identidad étnica se limite a patrones culturales del ser mbya o que se pierda cuando se incorporan objetos con una historia occidental de la reproducción, o tecnologías digitales, o aquellas que generan mayores vínculos con el Estado. A través de estos ítems será posible dar cuenta de cómo se recrean relaciones con el sistema de salud, pero también comunitarios y parentales. En conclusión, daré cuenta de que los embarazos y partos conllevan prácticas y conocimientos heterogéneos, que siempre son experiencias situacionales y multidimensionales. En este sentido, el aquí y ahora etnográfico desde dónde es mirado el embarazo y parto, permite concluir que se trata de un proceso que es cambiante y comunitario.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasEnriz, NoeliaAlves, Paulo2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfCantore, A. (2023). Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones) [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/176674415http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17667esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T10:00:41Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17667instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 10:00:42.523Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones)
title Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones)
spellingShingle Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones)
Cantore, Alfonsina
EMBARAZO
PARTO
MUJERES INDÍGENAS
ETNOGRAFÍA
MISIONES (ARGENTINA)
title_short Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones)
title_full Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones)
title_fullStr Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones)
title_full_unstemmed Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones)
title_sort Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones)
dc.creator.none.fl_str_mv Cantore, Alfonsina
author Cantore, Alfonsina
author_facet Cantore, Alfonsina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Enriz, Noelia
Alves, Paulo
dc.subject.none.fl_str_mv EMBARAZO
PARTO
MUJERES INDÍGENAS
ETNOGRAFÍA
MISIONES (ARGENTINA)
topic EMBARAZO
PARTO
MUJERES INDÍGENAS
ETNOGRAFÍA
MISIONES (ARGENTINA)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cantore, Alfonsina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Cantore, Alfonsina. Universidade Federal da Bahia. Facultade de Filosofia e Ciéncias Humanas; Brasil
El tema central de esta tesis refiere al embarazo y parto como un evento que no se manifiesta de un modo unívoco en diferentes grupos, ni personas. Es decir, no se resume en una condición homogénea, como podría pensarse desde una perspectiva biologicista. Por el contrario, el proceso de embarazo y parto será pensado como una vivencia en la que se implican múltiples dimensiones. Esta tesis focaliza en la maternidad de mujeres mbya guaraní al norte de Misiones, Argentina. Recupera las voces de mujeres que viven en comunidades en los alrededores de Puerto Iguazú donde los vínculos con el sistema público de salud son cotidianos y, cada vez más, las mujeres controlan sus embarazos y tienen a sus hijas/os en el hospital de la ciudad. Esta tesis promueve un análisis contextual e histórico donde las mujeres no son representadas como un paisaje de fondo de sus comunidades, ni como reticente a entablar diálogos (muchas veces tensos) con el sistema de salud público. En este sentido, busca recuperar los puntos de vista de mujeres mbya guaraní con relación a su gestación, a través de sus voces y prácticas. En las experiencias de embarazo y parto se combinan elementos muy diversos que generan múltiples formas de ser mujer y de transitar las maternidades. De aquí, este texto se estructura en cuatro capítulos centrados en diferentes tópicos: la corporalidad, las expectativas sanitarias, los cuidados y las tecnologías. Los primero dos capítulos presentan discusiones en clave más teórica, no es que allí no aparecerán registros de campo, sino que estos están en pos de abrir discusiones con enfoques clásicos de abordar el tema. Debato aquí las representaciones sobre los cuerpos de las mujeres y los sistemas de salud como circuitos cerrados. En el primero, mostraré que no se trata de experiencias individuales, sino de procesos que se corporizan y experimentan a través de lazos sociales específicos. En esta línea, también discutiré que la maternidad sea el rol de las mujeres e intentaré reflexionar sobre la importancia de pasar por el proceso de embarazarse y parir para las mujeres. En el siguiente capítulo focaliza sobre las expectativas como categoría que permite distanciarme del sistema de salud como un todo homogéneo y recupera las proyecciones de las diferentes personas, instituciones y discursos circundantes, preguntándome qué se espera de las embarazadas y que discursos recaen sobre ellas. En los capítulos tres y cuatro, el eje estructurador son las trayectorias de cuidado, es entonces cuando las vivencias de las mujeres aparecen más presentes. En el capítulo tres las referencias son especialmente a la problematización del cuidado y las personas que acompañan los embarazos y partos. Se trata de un capítulo articulador de toda la tesis porque focaliza en la idea de cuidados y retoma historias de vida de las mujeres y de personas cercanas. El acompañamiento toma una fuerte dimensión y vemos cómo se llevan a la práctica de forma diferente según el género. En el cuarto capítulo, me refiero a aquellos agentes no humanos que participan de estas trayectorias focalizando en tres tecnologías: las reproductivas, las comunicativas y las ciudadanas. Los datos que sustentan estos capítulos son especialmente las narrativas de esas mujeres o sus acompañantes. Estos dispositivos posibilitan cuestionar que la identidad étnica se limite a patrones culturales del ser mbya o que se pierda cuando se incorporan objetos con una historia occidental de la reproducción, o tecnologías digitales, o aquellas que generan mayores vínculos con el Estado. A través de estos ítems será posible dar cuenta de cómo se recrean relaciones con el sistema de salud, pero también comunitarios y parentales. En conclusión, daré cuenta de que los embarazos y partos conllevan prácticas y conocimientos heterogéneos, que siempre son experiencias situacionales y multidimensionales. En este sentido, el aquí y ahora etnográfico desde dónde es mirado el embarazo y parto, permite concluir que se trata de un proceso que es cambiante y comunitario.
description Fil: Cantore, Alfonsina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cantore, A. (2023). Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones) [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17667
4415
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17667
identifier_str_mv Cantore, A. (2023). Kuña ipuru’a ha’e imemby’a. Cuidados de embarazadas y parturientas mbya guaraní en Iguazú (Misiones) [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17667
4415
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/17667
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340847242182656
score 12.623145