Políticas en torno de una lengua de inmigración: el caso del putonghua en la ciudad de Buenos Aires

Autores
Sartori, María Florencia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bein, Roberto
Unamuno,Virginia
Descripción
Fil: Sartori, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Esta tesis se propone investigar las actividades glotopolíticas respecto de la lengua oficial de la República Popular China en la Ciudad de Buenos Aires y su relación con el mantenimiento/abandono/aprendizaje de esta lengua por parte de los migrantes y de sus descendientes en sus distintas facetas: las políticas estatales, las iniciativas comunitarias y los comportamientos de las maestras en las aulas. Para realizar esta investigación, primero fue necesario reconocer cuáles son los agentes glotopolíticos en la Ciudad de Buenos Aires. Entre los agentes recortamos, en primer lugar, las escuelas chinas, que funcionan los sábados o domingos; en segundo lugar, una escuela pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y, en tercer lugar, el Estado chino. Partimos de la hipótesis de que las acciones emprendidas por estos tres actores están vinculadas entre sí y en tensión. Sostenemos que es posible explicarlas en relación, por un lado, con las políticas de construcción de la categoría identitaria “chino de ultramar” y, por el otro, con los procesos de comoditización del putonghua en el contexto geopolítico actual. Metodológicamente la tesis se apoya en dos corrientes: los métodos más frecuentes en los estudios de política lingüística (análisis de documentos producidos por los Estados, principalmente) y en métodos etnográficos que incluyen la observación con participación y entrevistas etnográficas. La principal conclusión de la tesis es que la enseñanza del putonghua a descendientes de migrantes se vincula con procesos de construcción de las identidades migrantes y a la vez con procesos de apropiación del capital cultural que implica el conocimiento de la lengua del Estado chino en este momento de la geopolítica. Estos dos procesos se dan en simultáneo y, al menos en lo que respecta al objeto recortado en esta tesis, permiten explicar la transmisión de la lengua oficial de la RPC.
Materia
POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS
INICIATIVAS GLOTOPOLÍTICAS
MIGRANTES CHINOS
SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16921

id Filo_03f37e2b49252db3b8a4230ad1c4e300
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16921
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Políticas en torno de una lengua de inmigración: el caso del putonghua en la ciudad de Buenos AiresSartori, María FlorenciaPOLÍTICAS LINGÜÍSTICASINICIATIVAS GLOTOPOLÍTICASMIGRANTES CHINOSSOCIOLOGÍA DEL LENGUAJEFil: Sartori, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Esta tesis se propone investigar las actividades glotopolíticas respecto de la lengua oficial de la República Popular China en la Ciudad de Buenos Aires y su relación con el mantenimiento/abandono/aprendizaje de esta lengua por parte de los migrantes y de sus descendientes en sus distintas facetas: las políticas estatales, las iniciativas comunitarias y los comportamientos de las maestras en las aulas. Para realizar esta investigación, primero fue necesario reconocer cuáles son los agentes glotopolíticos en la Ciudad de Buenos Aires. Entre los agentes recortamos, en primer lugar, las escuelas chinas, que funcionan los sábados o domingos; en segundo lugar, una escuela pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y, en tercer lugar, el Estado chino. Partimos de la hipótesis de que las acciones emprendidas por estos tres actores están vinculadas entre sí y en tensión. Sostenemos que es posible explicarlas en relación, por un lado, con las políticas de construcción de la categoría identitaria “chino de ultramar” y, por el otro, con los procesos de comoditización del putonghua en el contexto geopolítico actual. Metodológicamente la tesis se apoya en dos corrientes: los métodos más frecuentes en los estudios de política lingüística (análisis de documentos producidos por los Estados, principalmente) y en métodos etnográficos que incluyen la observación con participación y entrevistas etnográficas. La principal conclusión de la tesis es que la enseñanza del putonghua a descendientes de migrantes se vincula con procesos de construcción de las identidades migrantes y a la vez con procesos de apropiación del capital cultural que implica el conocimiento de la lengua del Estado chino en este momento de la geopolítica. Estos dos procesos se dan en simultáneo y, al menos en lo que respecta al objeto recortado en esta tesis, permiten explicar la transmisión de la lengua oficial de la RPC.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBein, RobertoUnamuno,Virginia2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4368http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16921esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-23T11:36:44Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16921instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-23 11:36:45.164Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas en torno de una lengua de inmigración: el caso del putonghua en la ciudad de Buenos Aires
title Políticas en torno de una lengua de inmigración: el caso del putonghua en la ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Políticas en torno de una lengua de inmigración: el caso del putonghua en la ciudad de Buenos Aires
Sartori, María Florencia
POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS
INICIATIVAS GLOTOPOLÍTICAS
MIGRANTES CHINOS
SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE
title_short Políticas en torno de una lengua de inmigración: el caso del putonghua en la ciudad de Buenos Aires
title_full Políticas en torno de una lengua de inmigración: el caso del putonghua en la ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Políticas en torno de una lengua de inmigración: el caso del putonghua en la ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Políticas en torno de una lengua de inmigración: el caso del putonghua en la ciudad de Buenos Aires
title_sort Políticas en torno de una lengua de inmigración: el caso del putonghua en la ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Sartori, María Florencia
author Sartori, María Florencia
author_facet Sartori, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bein, Roberto
Unamuno,Virginia
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS
INICIATIVAS GLOTOPOLÍTICAS
MIGRANTES CHINOS
SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE
topic POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS
INICIATIVAS GLOTOPOLÍTICAS
MIGRANTES CHINOS
SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sartori, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Esta tesis se propone investigar las actividades glotopolíticas respecto de la lengua oficial de la República Popular China en la Ciudad de Buenos Aires y su relación con el mantenimiento/abandono/aprendizaje de esta lengua por parte de los migrantes y de sus descendientes en sus distintas facetas: las políticas estatales, las iniciativas comunitarias y los comportamientos de las maestras en las aulas. Para realizar esta investigación, primero fue necesario reconocer cuáles son los agentes glotopolíticos en la Ciudad de Buenos Aires. Entre los agentes recortamos, en primer lugar, las escuelas chinas, que funcionan los sábados o domingos; en segundo lugar, una escuela pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y, en tercer lugar, el Estado chino. Partimos de la hipótesis de que las acciones emprendidas por estos tres actores están vinculadas entre sí y en tensión. Sostenemos que es posible explicarlas en relación, por un lado, con las políticas de construcción de la categoría identitaria “chino de ultramar” y, por el otro, con los procesos de comoditización del putonghua en el contexto geopolítico actual. Metodológicamente la tesis se apoya en dos corrientes: los métodos más frecuentes en los estudios de política lingüística (análisis de documentos producidos por los Estados, principalmente) y en métodos etnográficos que incluyen la observación con participación y entrevistas etnográficas. La principal conclusión de la tesis es que la enseñanza del putonghua a descendientes de migrantes se vincula con procesos de construcción de las identidades migrantes y a la vez con procesos de apropiación del capital cultural que implica el conocimiento de la lengua del Estado chino en este momento de la geopolítica. Estos dos procesos se dan en simultáneo y, al menos en lo que respecta al objeto recortado en esta tesis, permiten explicar la transmisión de la lengua oficial de la RPC.
description Fil: Sartori, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4368
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16921
identifier_str_mv 4368
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16921
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1846785078218194944
score 12.982451