Políticas de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) desde la perspectiva de la Bioeconomía para el fortalecimiento de la producción acuícola sustentable Argentina: Debatien...

Autores
Policastro, Carolina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castro, Mora
Descripción
La producción acuícola en Argentina, a pesar de tener un gran potencial de producción y de transformación social, se ha mantenido en niveles llamativamente bajos para la región. Considerando los aportes de la perspectiva sistémica y de la geografía crítica, la presente investigación analiza las políticas públicas del sector I+D+i orientadas al desarrollo de la producción acuícola y su articulación con productores locales e instituciones vinculadas a la actividad en sus diferentes escalas. Así, se indagó a la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (REFACUA - CONICET) y su vínculo con la empresa chaqueña PLP GROUP. Este grupo empresarial, a raíz de un conflicto socioambiental de la arrocera San Carlos, introdujo una innovación tecnológica (de rotación de Pacú y arroz) que resultó virtuosa tanto a nivel productivo como ambiental, siendo la primera experiencia en el país. Los resultados sugieren una crítica al modelo de la Bioeconomía que actualmente guían las políticas públicas para el sector, asignando un rol fundamental a la integración de conocimientos en territorios concretos y a la identificación de condiciones de desigualdad que hacen difícil replicar en su conjunto el modelo de producción “exitoso” atentado contra la sustentabilidad de la producción. Asimismo, se aporta a la reflexión sobre la utilización de bienes comunes (tanto ambientales como de conocimiento científico financiado por el sector público) que generan ganancias en el sector privado ¿Cómo impacta en la calidad de vida del resto de los habitantes que se encuentran fuera de la empresa pero comparten el territorio? ¿Cuál es el rol de los tomadores de decisión ante estas disyuntivas? Se concluye que para garantizar su implementación a largo plazo, el diseño de las Políticas de I+D+i orientadas a la producción acuícola necesita orientarse a la “descommoditisation” de los propios recursos ecosistémicos y aportar al desarrollo y la inclusión social, sustentándose en tecnologías e innovación social, procesos participativos para definición de agendas y desarrollo de proyectos, multiescalares, interinstitucionales y transdisciplinarios mediante la coordinación de actores a nivel local y regional.
Fil: Policastro, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
Acuicultura
Bioeconomía
Políticas públicas
Desarrollo
Sustentabilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12668

id Filo_02f09f8950054e4b20e88951a8ee4c76
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12668
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Políticas de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) desde la perspectiva de la Bioeconomía para el fortalecimiento de la producción acuícola sustentable Argentina: Debatiendo modelos productivos en contextos de transformación territorial (2008-2019)Policastro, CarolinaAcuiculturaBioeconomíaPolíticas públicasDesarrolloSustentabilidadLa producción acuícola en Argentina, a pesar de tener un gran potencial de producción y de transformación social, se ha mantenido en niveles llamativamente bajos para la región. Considerando los aportes de la perspectiva sistémica y de la geografía crítica, la presente investigación analiza las políticas públicas del sector I+D+i orientadas al desarrollo de la producción acuícola y su articulación con productores locales e instituciones vinculadas a la actividad en sus diferentes escalas. Así, se indagó a la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (REFACUA - CONICET) y su vínculo con la empresa chaqueña PLP GROUP. Este grupo empresarial, a raíz de un conflicto socioambiental de la arrocera San Carlos, introdujo una innovación tecnológica (de rotación de Pacú y arroz) que resultó virtuosa tanto a nivel productivo como ambiental, siendo la primera experiencia en el país. Los resultados sugieren una crítica al modelo de la Bioeconomía que actualmente guían las políticas públicas para el sector, asignando un rol fundamental a la integración de conocimientos en territorios concretos y a la identificación de condiciones de desigualdad que hacen difícil replicar en su conjunto el modelo de producción “exitoso” atentado contra la sustentabilidad de la producción. Asimismo, se aporta a la reflexión sobre la utilización de bienes comunes (tanto ambientales como de conocimiento científico financiado por el sector público) que generan ganancias en el sector privado ¿Cómo impacta en la calidad de vida del resto de los habitantes que se encuentran fuera de la empresa pero comparten el territorio? ¿Cuál es el rol de los tomadores de decisión ante estas disyuntivas? Se concluye que para garantizar su implementación a largo plazo, el diseño de las Políticas de I+D+i orientadas a la producción acuícola necesita orientarse a la “descommoditisation” de los propios recursos ecosistémicos y aportar al desarrollo y la inclusión social, sustentándose en tecnologías e innovación social, procesos participativos para definición de agendas y desarrollo de proyectos, multiescalares, interinstitucionales y transdisciplinarios mediante la coordinación de actores a nivel local y regional.Fil: Policastro, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCastro, Mora2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12668esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T14:01:42Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12668instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:01:43.284Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) desde la perspectiva de la Bioeconomía para el fortalecimiento de la producción acuícola sustentable Argentina: Debatiendo modelos productivos en contextos de transformación territorial (2008-2019)
title Políticas de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) desde la perspectiva de la Bioeconomía para el fortalecimiento de la producción acuícola sustentable Argentina: Debatiendo modelos productivos en contextos de transformación territorial (2008-2019)
spellingShingle Políticas de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) desde la perspectiva de la Bioeconomía para el fortalecimiento de la producción acuícola sustentable Argentina: Debatiendo modelos productivos en contextos de transformación territorial (2008-2019)
Policastro, Carolina
Acuicultura
Bioeconomía
Políticas públicas
Desarrollo
Sustentabilidad
title_short Políticas de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) desde la perspectiva de la Bioeconomía para el fortalecimiento de la producción acuícola sustentable Argentina: Debatiendo modelos productivos en contextos de transformación territorial (2008-2019)
title_full Políticas de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) desde la perspectiva de la Bioeconomía para el fortalecimiento de la producción acuícola sustentable Argentina: Debatiendo modelos productivos en contextos de transformación territorial (2008-2019)
title_fullStr Políticas de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) desde la perspectiva de la Bioeconomía para el fortalecimiento de la producción acuícola sustentable Argentina: Debatiendo modelos productivos en contextos de transformación territorial (2008-2019)
title_full_unstemmed Políticas de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) desde la perspectiva de la Bioeconomía para el fortalecimiento de la producción acuícola sustentable Argentina: Debatiendo modelos productivos en contextos de transformación territorial (2008-2019)
title_sort Políticas de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) desde la perspectiva de la Bioeconomía para el fortalecimiento de la producción acuícola sustentable Argentina: Debatiendo modelos productivos en contextos de transformación territorial (2008-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Policastro, Carolina
author Policastro, Carolina
author_facet Policastro, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castro, Mora
dc.subject.none.fl_str_mv Acuicultura
Bioeconomía
Políticas públicas
Desarrollo
Sustentabilidad
topic Acuicultura
Bioeconomía
Políticas públicas
Desarrollo
Sustentabilidad
dc.description.none.fl_txt_mv La producción acuícola en Argentina, a pesar de tener un gran potencial de producción y de transformación social, se ha mantenido en niveles llamativamente bajos para la región. Considerando los aportes de la perspectiva sistémica y de la geografía crítica, la presente investigación analiza las políticas públicas del sector I+D+i orientadas al desarrollo de la producción acuícola y su articulación con productores locales e instituciones vinculadas a la actividad en sus diferentes escalas. Así, se indagó a la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (REFACUA - CONICET) y su vínculo con la empresa chaqueña PLP GROUP. Este grupo empresarial, a raíz de un conflicto socioambiental de la arrocera San Carlos, introdujo una innovación tecnológica (de rotación de Pacú y arroz) que resultó virtuosa tanto a nivel productivo como ambiental, siendo la primera experiencia en el país. Los resultados sugieren una crítica al modelo de la Bioeconomía que actualmente guían las políticas públicas para el sector, asignando un rol fundamental a la integración de conocimientos en territorios concretos y a la identificación de condiciones de desigualdad que hacen difícil replicar en su conjunto el modelo de producción “exitoso” atentado contra la sustentabilidad de la producción. Asimismo, se aporta a la reflexión sobre la utilización de bienes comunes (tanto ambientales como de conocimiento científico financiado por el sector público) que generan ganancias en el sector privado ¿Cómo impacta en la calidad de vida del resto de los habitantes que se encuentran fuera de la empresa pero comparten el territorio? ¿Cuál es el rol de los tomadores de decisión ante estas disyuntivas? Se concluye que para garantizar su implementación a largo plazo, el diseño de las Políticas de I+D+i orientadas a la producción acuícola necesita orientarse a la “descommoditisation” de los propios recursos ecosistémicos y aportar al desarrollo y la inclusión social, sustentándose en tecnologías e innovación social, procesos participativos para definición de agendas y desarrollo de proyectos, multiescalares, interinstitucionales y transdisciplinarios mediante la coordinación de actores a nivel local y regional.
Fil: Policastro, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description La producción acuícola en Argentina, a pesar de tener un gran potencial de producción y de transformación social, se ha mantenido en niveles llamativamente bajos para la región. Considerando los aportes de la perspectiva sistémica y de la geografía crítica, la presente investigación analiza las políticas públicas del sector I+D+i orientadas al desarrollo de la producción acuícola y su articulación con productores locales e instituciones vinculadas a la actividad en sus diferentes escalas. Así, se indagó a la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (REFACUA - CONICET) y su vínculo con la empresa chaqueña PLP GROUP. Este grupo empresarial, a raíz de un conflicto socioambiental de la arrocera San Carlos, introdujo una innovación tecnológica (de rotación de Pacú y arroz) que resultó virtuosa tanto a nivel productivo como ambiental, siendo la primera experiencia en el país. Los resultados sugieren una crítica al modelo de la Bioeconomía que actualmente guían las políticas públicas para el sector, asignando un rol fundamental a la integración de conocimientos en territorios concretos y a la identificación de condiciones de desigualdad que hacen difícil replicar en su conjunto el modelo de producción “exitoso” atentado contra la sustentabilidad de la producción. Asimismo, se aporta a la reflexión sobre la utilización de bienes comunes (tanto ambientales como de conocimiento científico financiado por el sector público) que generan ganancias en el sector privado ¿Cómo impacta en la calidad de vida del resto de los habitantes que se encuentran fuera de la empresa pero comparten el territorio? ¿Cuál es el rol de los tomadores de decisión ante estas disyuntivas? Se concluye que para garantizar su implementación a largo plazo, el diseño de las Políticas de I+D+i orientadas a la producción acuícola necesita orientarse a la “descommoditisation” de los propios recursos ecosistémicos y aportar al desarrollo y la inclusión social, sustentándose en tecnologías e innovación social, procesos participativos para definición de agendas y desarrollo de proyectos, multiescalares, interinstitucionales y transdisciplinarios mediante la coordinación de actores a nivel local y regional.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12668
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12668
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619296066502656
score 12.559606