Haciendo visible la bioeconomía: el caso de Uruguay
- Autores
- Coremberg, Ariel Alberto
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Diversos países de ALC hacen frente a los importantes desafíos que supone adecuar su “techo productivo” al potencial que ofrece la bioeconomía. A fin de fomentar decisiones público-privadas dirigidas al aprovechamiento de la bioeconomía, los agentes económicos y políticos requieren información fidedigna y confiable que les permita evaluar la rentabilidad económico–social de sus inversiones y políticas públicas. La bioeconomía surge como un nuevo paradigma técnico-productivo que, a partir de recursos, procesos e insumos de base biológica, permite responder a la creciente demanda de alimentos, fibras y energía, a la vez que apoya la mitigación de los impactos negativos en el medio ambiente y los recursos naturales e impulsa los procesos de desarrollo local mediante la generación de nuevas fuentes de empleo e ingreso.Debido a sus encadenamientos con el resto de la economía, las actividades de base biológica tienen una participación primordial en la producción, la generación de divisas y el empleo y, por lo tanto, pueden contribuir de manera notable a la creación de nuevas oportunidades productivas en áreas regionales, competitividad y dinamismo de las exportaciones, reducción de la pobreza y una mayor equidad en la distribución del ingreso.La aplicación de esta metodología permitió calcular el aporte de la bioeconomía a la producción, al comercio internacional (exportaciones) y al empleo de Uruguay en 2018. Para ello se estimaron de manera directa los datos referentes a los sectores de biomasa, biocombustibles, energía, y agua y saneamiento. De acuerdo con lo anterior, la Guía metodológica para la estimación de la cuenta satélite de la bioeconomía en América Latina y el Caribe: el caso de Uruguay arroja los siguientes resultados:a) PRODUCCIÓN NACIONAL: En 2018 la bioeconomía en Uruguay generó USD 8 448 277 millones de valor agregado, lo que representa el 46.2 % de la producción de bienes y mercancías y el 14.2 % de todo el PIB;b) PRODUCCIÓN A NIVEL DE RUBROS: El valor agregado industrial de base biológica constituye el principal sector, siendo alimentos y bebidas, así como el complejo de madera, pulpa y papel, sus principales subsectores. El sector económico que más contribuyó al PIB de la bioeconomía de Uruguay fue la industria manufacturera (54.2 %), en la que sobresalen las industrias de alimentos y bebidas (35.2 %) y de papel y madera (13 %). Le siguen los sectores agrícolas generadores de biomasa (39.8 %), el de agua y saneamiento (3 %) y el de energía (3 %). A nivel subsector, como los de alimentos, madera, pulpa y papel, textil, cueros y derivados, y muebles, se utilizaron coeficientes bio del anterior estudio realizado en Argentina; sin embargo, por las diversas características de los sectores y de acuerdo con una consulta efectuada a opinantes calificados, los elevados coeficientes bio imputados con respecto a Uruguay (del 64 % en el caso de muebles al 94 % en el de alimentos) serían representativos. El complejo químico sería el único que quedaría sujeto a cambios, si posteriores investigaciones permiten modificar el bajo coeficiente imputado (28 %). La provisión de energía con base bio de origen forestal presenta una singular incidencia en el PIB, como quinto sector en importancia, un nivel similar al del sector de agua y saneamiento en el total de la cadena de valor de la bioeconomía. La producción de energía con base forestal representa 5.5 veces el nivel del valor agregado de los biocombustibles.c)COMERCIO INTERNACIONAL: La participación de las exportaciones de la bioeconomía en el total de la producción bioeconómica fue altamente significativa (42.6 %), lo que demuestra las ventajas dinámicas de la bioeconomía uruguaya en el comercio internacional. Este dato contrasta con la participación de las exportaciones totales uruguayas en relación con su PIB (28 %). d)EMPLEO: Los empleos generados por la bioeconomía uruguaya representaron el 17.7 % de todos los producidos en la economía uruguaya. En lo que respecta exclusivamente al sector de bienes y mercancías, la bioeconomía generó el 61.1 % de los empleos. El 51 % de los empleos bioeconomico se produjo en el sector agrícola–pecuario–silvícola (biomasa); el 44.4 %, en la industria; el 3.6 %, en el sector de agua y saneamiento; y solo el 0.5 % en el sector de energía. Este porcentaje aumenta hasta 61 %, si se considera exclusivamente al empleo en relación con la producción de bienes y mercancías. El empleo bio industrial resulta tan importante como el generado por el sector agropecuario y de silvicultura y pesca. El de agua y saneamiento constituye el principal subsector generador de empleo en el sector de suministro de servicios públicos verde. Tomando en cuenta la importante base de biomasa y una cada vez más desarrollada base tecnológica y de innovación en los países agrícolas, la elaboración de una Cuenta Satélite de Bioeconomía para los países de América Latina, que incorpore la inversión y actividades de innovación de la producción biobasado, además de los aspectos productivos, generación de empleo y comercio exterior aquí propuestos y analizados, constituye una herramienta fundamental no solo para analizar su estructura actual, sino también para identificar sus potencialidades a través de una política de desarrollo productivo que permita una mayor equidad regional y social.
Latin America and the Caribbean (LAC) are facing significant challenges in adapting their “productive ceiling” to the potential offered by the bioeconomy. The bioeconomy emerges as a new technical-productive paradigm based on biological resources, processes, and inputs. It allows for responding to the growing demand for food, fibers, and energy while also supporting the mitigation of negative impacts on the environment and natural resources and promoting local development processes through the generation of new sources of employment and income. The proposed methodology allowed for the calculation of the bioeconomy’s contribution to production, international trade (exports), and employment in Uruguay in 2018. The bioeconomy generated added value, representing 46.2% of the production of goods and merchandise and 14.2% of the entire GDP. The manufacturing industry plays a pivotal role in Uruguay’s bioeconomy GDP, contributing a significant 54.2%. The food and beverage industries (35.2%) and the paper and wood industries (13%) also make substantial contributions. These figures underscore the importance of these industries in the bioeconomy. They are followed by the biomass-generating agricultural sectors (39.8%), the water and sanitation sector (3%), and the energy sector (3%). The provision of bio-based energy from forest origin has a significant impact on GDP, ranking as the fifth most important sector, at a level similar to that of the water and sanitation sector in the total bioeconomy value chain. The participation of bioeconomy exports in the total bioeconomic production was highly significant (42.6%), demonstrating the Uruguayan bioeconomy’s dynamic advantages in international trade. The jobs generated by the Uruguayan bioeconomy represented 17.7% of all jobs produced in the Uruguayan economy. Given the significant biomass base and the increasingly developed technological and innovation base in agricultural countries, the development of a Bioeconomy Satellite Account for Latin American countries is a crucial step. This account, which incorporates investment and innovation activities of bio-based production, in addition to the productive aspects, employment generation, and foreign trade proposed and analyzed here, is a fundamental tool. It not only allows for the analysis of the current structure of the bioeconomy but also identifies its potential. This is particularly important for the formulation of a productive development policy that can foster greater regional and social equity.
Fil: Coremberg, Ariel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
BIOECONOMIA
MEDICION
AGROINDUSTRIA
TECNOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261429
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a906aedd0de47aaaf0e7d58e1b99e28d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261429 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Haciendo visible la bioeconomía: el caso de UruguayMaking the bioeconomy visible:the Case of UruguayCoremberg, Ariel AlbertoBIOECONOMIAMEDICIONAGROINDUSTRIATECNOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Diversos países de ALC hacen frente a los importantes desafíos que supone adecuar su “techo productivo” al potencial que ofrece la bioeconomía. A fin de fomentar decisiones público-privadas dirigidas al aprovechamiento de la bioeconomía, los agentes económicos y políticos requieren información fidedigna y confiable que les permita evaluar la rentabilidad económico–social de sus inversiones y políticas públicas. La bioeconomía surge como un nuevo paradigma técnico-productivo que, a partir de recursos, procesos e insumos de base biológica, permite responder a la creciente demanda de alimentos, fibras y energía, a la vez que apoya la mitigación de los impactos negativos en el medio ambiente y los recursos naturales e impulsa los procesos de desarrollo local mediante la generación de nuevas fuentes de empleo e ingreso.Debido a sus encadenamientos con el resto de la economía, las actividades de base biológica tienen una participación primordial en la producción, la generación de divisas y el empleo y, por lo tanto, pueden contribuir de manera notable a la creación de nuevas oportunidades productivas en áreas regionales, competitividad y dinamismo de las exportaciones, reducción de la pobreza y una mayor equidad en la distribución del ingreso.La aplicación de esta metodología permitió calcular el aporte de la bioeconomía a la producción, al comercio internacional (exportaciones) y al empleo de Uruguay en 2018. Para ello se estimaron de manera directa los datos referentes a los sectores de biomasa, biocombustibles, energía, y agua y saneamiento. De acuerdo con lo anterior, la Guía metodológica para la estimación de la cuenta satélite de la bioeconomía en América Latina y el Caribe: el caso de Uruguay arroja los siguientes resultados:a) PRODUCCIÓN NACIONAL: En 2018 la bioeconomía en Uruguay generó USD 8 448 277 millones de valor agregado, lo que representa el 46.2 % de la producción de bienes y mercancías y el 14.2 % de todo el PIB;b) PRODUCCIÓN A NIVEL DE RUBROS: El valor agregado industrial de base biológica constituye el principal sector, siendo alimentos y bebidas, así como el complejo de madera, pulpa y papel, sus principales subsectores. El sector económico que más contribuyó al PIB de la bioeconomía de Uruguay fue la industria manufacturera (54.2 %), en la que sobresalen las industrias de alimentos y bebidas (35.2 %) y de papel y madera (13 %). Le siguen los sectores agrícolas generadores de biomasa (39.8 %), el de agua y saneamiento (3 %) y el de energía (3 %). A nivel subsector, como los de alimentos, madera, pulpa y papel, textil, cueros y derivados, y muebles, se utilizaron coeficientes bio del anterior estudio realizado en Argentina; sin embargo, por las diversas características de los sectores y de acuerdo con una consulta efectuada a opinantes calificados, los elevados coeficientes bio imputados con respecto a Uruguay (del 64 % en el caso de muebles al 94 % en el de alimentos) serían representativos. El complejo químico sería el único que quedaría sujeto a cambios, si posteriores investigaciones permiten modificar el bajo coeficiente imputado (28 %). La provisión de energía con base bio de origen forestal presenta una singular incidencia en el PIB, como quinto sector en importancia, un nivel similar al del sector de agua y saneamiento en el total de la cadena de valor de la bioeconomía. La producción de energía con base forestal representa 5.5 veces el nivel del valor agregado de los biocombustibles.c)COMERCIO INTERNACIONAL: La participación de las exportaciones de la bioeconomía en el total de la producción bioeconómica fue altamente significativa (42.6 %), lo que demuestra las ventajas dinámicas de la bioeconomía uruguaya en el comercio internacional. Este dato contrasta con la participación de las exportaciones totales uruguayas en relación con su PIB (28 %). d)EMPLEO: Los empleos generados por la bioeconomía uruguaya representaron el 17.7 % de todos los producidos en la economía uruguaya. En lo que respecta exclusivamente al sector de bienes y mercancías, la bioeconomía generó el 61.1 % de los empleos. El 51 % de los empleos bioeconomico se produjo en el sector agrícola–pecuario–silvícola (biomasa); el 44.4 %, en la industria; el 3.6 %, en el sector de agua y saneamiento; y solo el 0.5 % en el sector de energía. Este porcentaje aumenta hasta 61 %, si se considera exclusivamente al empleo en relación con la producción de bienes y mercancías. El empleo bio industrial resulta tan importante como el generado por el sector agropecuario y de silvicultura y pesca. El de agua y saneamiento constituye el principal subsector generador de empleo en el sector de suministro de servicios públicos verde. Tomando en cuenta la importante base de biomasa y una cada vez más desarrollada base tecnológica y de innovación en los países agrícolas, la elaboración de una Cuenta Satélite de Bioeconomía para los países de América Latina, que incorpore la inversión y actividades de innovación de la producción biobasado, además de los aspectos productivos, generación de empleo y comercio exterior aquí propuestos y analizados, constituye una herramienta fundamental no solo para analizar su estructura actual, sino también para identificar sus potencialidades a través de una política de desarrollo productivo que permita una mayor equidad regional y social.Latin America and the Caribbean (LAC) are facing significant challenges in adapting their “productive ceiling” to the potential offered by the bioeconomy. The bioeconomy emerges as a new technical-productive paradigm based on biological resources, processes, and inputs. It allows for responding to the growing demand for food, fibers, and energy while also supporting the mitigation of negative impacts on the environment and natural resources and promoting local development processes through the generation of new sources of employment and income. The proposed methodology allowed for the calculation of the bioeconomy’s contribution to production, international trade (exports), and employment in Uruguay in 2018. The bioeconomy generated added value, representing 46.2% of the production of goods and merchandise and 14.2% of the entire GDP. The manufacturing industry plays a pivotal role in Uruguay’s bioeconomy GDP, contributing a significant 54.2%. The food and beverage industries (35.2%) and the paper and wood industries (13%) also make substantial contributions. These figures underscore the importance of these industries in the bioeconomy. They are followed by the biomass-generating agricultural sectors (39.8%), the water and sanitation sector (3%), and the energy sector (3%). The provision of bio-based energy from forest origin has a significant impact on GDP, ranking as the fifth most important sector, at a level similar to that of the water and sanitation sector in the total bioeconomy value chain. The participation of bioeconomy exports in the total bioeconomic production was highly significant (42.6%), demonstrating the Uruguayan bioeconomy’s dynamic advantages in international trade. The jobs generated by the Uruguayan bioeconomy represented 17.7% of all jobs produced in the Uruguayan economy. Given the significant biomass base and the increasingly developed technological and innovation base in agricultural countries, the development of a Bioeconomy Satellite Account for Latin American countries is a crucial step. This account, which incorporates investment and innovation activities of bio-based production, in addition to the productive aspects, employment generation, and foreign trade proposed and analyzed here, is a fundamental tool. It not only allows for the analysis of the current structure of the bioeconomy but also identifies its potential. This is particularly important for the formulation of a productive development policy that can foster greater regional and social equity.Fil: Coremberg, Ariel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261429Coremberg, Ariel Alberto; Haciendo visible la bioeconomía: el caso de Uruguay; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política; Revista de Economía Política de Buenos Aires; 18; 29; 11-2024; 149-1921850-69331853-1350CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.economicas.uba.ar/REPBA/article/view/3182info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56503/repba.Nro.29(2024)/3182info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261429instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:37.231CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Haciendo visible la bioeconomía: el caso de Uruguay Making the bioeconomy visible:the Case of Uruguay |
title |
Haciendo visible la bioeconomía: el caso de Uruguay |
spellingShingle |
Haciendo visible la bioeconomía: el caso de Uruguay Coremberg, Ariel Alberto BIOECONOMIA MEDICION AGROINDUSTRIA TECNOLOGIA |
title_short |
Haciendo visible la bioeconomía: el caso de Uruguay |
title_full |
Haciendo visible la bioeconomía: el caso de Uruguay |
title_fullStr |
Haciendo visible la bioeconomía: el caso de Uruguay |
title_full_unstemmed |
Haciendo visible la bioeconomía: el caso de Uruguay |
title_sort |
Haciendo visible la bioeconomía: el caso de Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coremberg, Ariel Alberto |
author |
Coremberg, Ariel Alberto |
author_facet |
Coremberg, Ariel Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOECONOMIA MEDICION AGROINDUSTRIA TECNOLOGIA |
topic |
BIOECONOMIA MEDICION AGROINDUSTRIA TECNOLOGIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Diversos países de ALC hacen frente a los importantes desafíos que supone adecuar su “techo productivo” al potencial que ofrece la bioeconomía. A fin de fomentar decisiones público-privadas dirigidas al aprovechamiento de la bioeconomía, los agentes económicos y políticos requieren información fidedigna y confiable que les permita evaluar la rentabilidad económico–social de sus inversiones y políticas públicas. La bioeconomía surge como un nuevo paradigma técnico-productivo que, a partir de recursos, procesos e insumos de base biológica, permite responder a la creciente demanda de alimentos, fibras y energía, a la vez que apoya la mitigación de los impactos negativos en el medio ambiente y los recursos naturales e impulsa los procesos de desarrollo local mediante la generación de nuevas fuentes de empleo e ingreso.Debido a sus encadenamientos con el resto de la economía, las actividades de base biológica tienen una participación primordial en la producción, la generación de divisas y el empleo y, por lo tanto, pueden contribuir de manera notable a la creación de nuevas oportunidades productivas en áreas regionales, competitividad y dinamismo de las exportaciones, reducción de la pobreza y una mayor equidad en la distribución del ingreso.La aplicación de esta metodología permitió calcular el aporte de la bioeconomía a la producción, al comercio internacional (exportaciones) y al empleo de Uruguay en 2018. Para ello se estimaron de manera directa los datos referentes a los sectores de biomasa, biocombustibles, energía, y agua y saneamiento. De acuerdo con lo anterior, la Guía metodológica para la estimación de la cuenta satélite de la bioeconomía en América Latina y el Caribe: el caso de Uruguay arroja los siguientes resultados:a) PRODUCCIÓN NACIONAL: En 2018 la bioeconomía en Uruguay generó USD 8 448 277 millones de valor agregado, lo que representa el 46.2 % de la producción de bienes y mercancías y el 14.2 % de todo el PIB;b) PRODUCCIÓN A NIVEL DE RUBROS: El valor agregado industrial de base biológica constituye el principal sector, siendo alimentos y bebidas, así como el complejo de madera, pulpa y papel, sus principales subsectores. El sector económico que más contribuyó al PIB de la bioeconomía de Uruguay fue la industria manufacturera (54.2 %), en la que sobresalen las industrias de alimentos y bebidas (35.2 %) y de papel y madera (13 %). Le siguen los sectores agrícolas generadores de biomasa (39.8 %), el de agua y saneamiento (3 %) y el de energía (3 %). A nivel subsector, como los de alimentos, madera, pulpa y papel, textil, cueros y derivados, y muebles, se utilizaron coeficientes bio del anterior estudio realizado en Argentina; sin embargo, por las diversas características de los sectores y de acuerdo con una consulta efectuada a opinantes calificados, los elevados coeficientes bio imputados con respecto a Uruguay (del 64 % en el caso de muebles al 94 % en el de alimentos) serían representativos. El complejo químico sería el único que quedaría sujeto a cambios, si posteriores investigaciones permiten modificar el bajo coeficiente imputado (28 %). La provisión de energía con base bio de origen forestal presenta una singular incidencia en el PIB, como quinto sector en importancia, un nivel similar al del sector de agua y saneamiento en el total de la cadena de valor de la bioeconomía. La producción de energía con base forestal representa 5.5 veces el nivel del valor agregado de los biocombustibles.c)COMERCIO INTERNACIONAL: La participación de las exportaciones de la bioeconomía en el total de la producción bioeconómica fue altamente significativa (42.6 %), lo que demuestra las ventajas dinámicas de la bioeconomía uruguaya en el comercio internacional. Este dato contrasta con la participación de las exportaciones totales uruguayas en relación con su PIB (28 %). d)EMPLEO: Los empleos generados por la bioeconomía uruguaya representaron el 17.7 % de todos los producidos en la economía uruguaya. En lo que respecta exclusivamente al sector de bienes y mercancías, la bioeconomía generó el 61.1 % de los empleos. El 51 % de los empleos bioeconomico se produjo en el sector agrícola–pecuario–silvícola (biomasa); el 44.4 %, en la industria; el 3.6 %, en el sector de agua y saneamiento; y solo el 0.5 % en el sector de energía. Este porcentaje aumenta hasta 61 %, si se considera exclusivamente al empleo en relación con la producción de bienes y mercancías. El empleo bio industrial resulta tan importante como el generado por el sector agropecuario y de silvicultura y pesca. El de agua y saneamiento constituye el principal subsector generador de empleo en el sector de suministro de servicios públicos verde. Tomando en cuenta la importante base de biomasa y una cada vez más desarrollada base tecnológica y de innovación en los países agrícolas, la elaboración de una Cuenta Satélite de Bioeconomía para los países de América Latina, que incorpore la inversión y actividades de innovación de la producción biobasado, además de los aspectos productivos, generación de empleo y comercio exterior aquí propuestos y analizados, constituye una herramienta fundamental no solo para analizar su estructura actual, sino también para identificar sus potencialidades a través de una política de desarrollo productivo que permita una mayor equidad regional y social. Latin America and the Caribbean (LAC) are facing significant challenges in adapting their “productive ceiling” to the potential offered by the bioeconomy. The bioeconomy emerges as a new technical-productive paradigm based on biological resources, processes, and inputs. It allows for responding to the growing demand for food, fibers, and energy while also supporting the mitigation of negative impacts on the environment and natural resources and promoting local development processes through the generation of new sources of employment and income. The proposed methodology allowed for the calculation of the bioeconomy’s contribution to production, international trade (exports), and employment in Uruguay in 2018. The bioeconomy generated added value, representing 46.2% of the production of goods and merchandise and 14.2% of the entire GDP. The manufacturing industry plays a pivotal role in Uruguay’s bioeconomy GDP, contributing a significant 54.2%. The food and beverage industries (35.2%) and the paper and wood industries (13%) also make substantial contributions. These figures underscore the importance of these industries in the bioeconomy. They are followed by the biomass-generating agricultural sectors (39.8%), the water and sanitation sector (3%), and the energy sector (3%). The provision of bio-based energy from forest origin has a significant impact on GDP, ranking as the fifth most important sector, at a level similar to that of the water and sanitation sector in the total bioeconomy value chain. The participation of bioeconomy exports in the total bioeconomic production was highly significant (42.6%), demonstrating the Uruguayan bioeconomy’s dynamic advantages in international trade. The jobs generated by the Uruguayan bioeconomy represented 17.7% of all jobs produced in the Uruguayan economy. Given the significant biomass base and the increasingly developed technological and innovation base in agricultural countries, the development of a Bioeconomy Satellite Account for Latin American countries is a crucial step. This account, which incorporates investment and innovation activities of bio-based production, in addition to the productive aspects, employment generation, and foreign trade proposed and analyzed here, is a fundamental tool. It not only allows for the analysis of the current structure of the bioeconomy but also identifies its potential. This is particularly important for the formulation of a productive development policy that can foster greater regional and social equity. Fil: Coremberg, Ariel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina |
description |
Diversos países de ALC hacen frente a los importantes desafíos que supone adecuar su “techo productivo” al potencial que ofrece la bioeconomía. A fin de fomentar decisiones público-privadas dirigidas al aprovechamiento de la bioeconomía, los agentes económicos y políticos requieren información fidedigna y confiable que les permita evaluar la rentabilidad económico–social de sus inversiones y políticas públicas. La bioeconomía surge como un nuevo paradigma técnico-productivo que, a partir de recursos, procesos e insumos de base biológica, permite responder a la creciente demanda de alimentos, fibras y energía, a la vez que apoya la mitigación de los impactos negativos en el medio ambiente y los recursos naturales e impulsa los procesos de desarrollo local mediante la generación de nuevas fuentes de empleo e ingreso.Debido a sus encadenamientos con el resto de la economía, las actividades de base biológica tienen una participación primordial en la producción, la generación de divisas y el empleo y, por lo tanto, pueden contribuir de manera notable a la creación de nuevas oportunidades productivas en áreas regionales, competitividad y dinamismo de las exportaciones, reducción de la pobreza y una mayor equidad en la distribución del ingreso.La aplicación de esta metodología permitió calcular el aporte de la bioeconomía a la producción, al comercio internacional (exportaciones) y al empleo de Uruguay en 2018. Para ello se estimaron de manera directa los datos referentes a los sectores de biomasa, biocombustibles, energía, y agua y saneamiento. De acuerdo con lo anterior, la Guía metodológica para la estimación de la cuenta satélite de la bioeconomía en América Latina y el Caribe: el caso de Uruguay arroja los siguientes resultados:a) PRODUCCIÓN NACIONAL: En 2018 la bioeconomía en Uruguay generó USD 8 448 277 millones de valor agregado, lo que representa el 46.2 % de la producción de bienes y mercancías y el 14.2 % de todo el PIB;b) PRODUCCIÓN A NIVEL DE RUBROS: El valor agregado industrial de base biológica constituye el principal sector, siendo alimentos y bebidas, así como el complejo de madera, pulpa y papel, sus principales subsectores. El sector económico que más contribuyó al PIB de la bioeconomía de Uruguay fue la industria manufacturera (54.2 %), en la que sobresalen las industrias de alimentos y bebidas (35.2 %) y de papel y madera (13 %). Le siguen los sectores agrícolas generadores de biomasa (39.8 %), el de agua y saneamiento (3 %) y el de energía (3 %). A nivel subsector, como los de alimentos, madera, pulpa y papel, textil, cueros y derivados, y muebles, se utilizaron coeficientes bio del anterior estudio realizado en Argentina; sin embargo, por las diversas características de los sectores y de acuerdo con una consulta efectuada a opinantes calificados, los elevados coeficientes bio imputados con respecto a Uruguay (del 64 % en el caso de muebles al 94 % en el de alimentos) serían representativos. El complejo químico sería el único que quedaría sujeto a cambios, si posteriores investigaciones permiten modificar el bajo coeficiente imputado (28 %). La provisión de energía con base bio de origen forestal presenta una singular incidencia en el PIB, como quinto sector en importancia, un nivel similar al del sector de agua y saneamiento en el total de la cadena de valor de la bioeconomía. La producción de energía con base forestal representa 5.5 veces el nivel del valor agregado de los biocombustibles.c)COMERCIO INTERNACIONAL: La participación de las exportaciones de la bioeconomía en el total de la producción bioeconómica fue altamente significativa (42.6 %), lo que demuestra las ventajas dinámicas de la bioeconomía uruguaya en el comercio internacional. Este dato contrasta con la participación de las exportaciones totales uruguayas en relación con su PIB (28 %). d)EMPLEO: Los empleos generados por la bioeconomía uruguaya representaron el 17.7 % de todos los producidos en la economía uruguaya. En lo que respecta exclusivamente al sector de bienes y mercancías, la bioeconomía generó el 61.1 % de los empleos. El 51 % de los empleos bioeconomico se produjo en el sector agrícola–pecuario–silvícola (biomasa); el 44.4 %, en la industria; el 3.6 %, en el sector de agua y saneamiento; y solo el 0.5 % en el sector de energía. Este porcentaje aumenta hasta 61 %, si se considera exclusivamente al empleo en relación con la producción de bienes y mercancías. El empleo bio industrial resulta tan importante como el generado por el sector agropecuario y de silvicultura y pesca. El de agua y saneamiento constituye el principal subsector generador de empleo en el sector de suministro de servicios públicos verde. Tomando en cuenta la importante base de biomasa y una cada vez más desarrollada base tecnológica y de innovación en los países agrícolas, la elaboración de una Cuenta Satélite de Bioeconomía para los países de América Latina, que incorpore la inversión y actividades de innovación de la producción biobasado, además de los aspectos productivos, generación de empleo y comercio exterior aquí propuestos y analizados, constituye una herramienta fundamental no solo para analizar su estructura actual, sino también para identificar sus potencialidades a través de una política de desarrollo productivo que permita una mayor equidad regional y social. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261429 Coremberg, Ariel Alberto; Haciendo visible la bioeconomía: el caso de Uruguay; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política; Revista de Economía Política de Buenos Aires; 18; 29; 11-2024; 149-192 1850-6933 1853-1350 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261429 |
identifier_str_mv |
Coremberg, Ariel Alberto; Haciendo visible la bioeconomía: el caso de Uruguay; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política; Revista de Economía Política de Buenos Aires; 18; 29; 11-2024; 149-192 1850-6933 1853-1350 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.economicas.uba.ar/REPBA/article/view/3182 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56503/repba.Nro.29(2024)/3182 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613110964420608 |
score |
13.070432 |