Variabilidad en la distribución de semillas de trigo de una sembradora en tres regímenes de labranza, impacto en el establecimiento y desarrollo del cultivo

Autores
Soza, Eduardo Leonardo; Agnes, Diego Wilfredo; Agostinelli, Federico José
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Soza, Eduardo Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Maquinaria Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Agnes, Diego Wilfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Maquinaria Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Agostinelli, Federico José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Maquinaria Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
El tránsito de la agricultura tradicional a la siembra directa, en el marco de una producción sustentable; y la incorporación de los sistemas satelitales y cuantificadores electrónicos posibilitaron acceder a información diferencial de los sitios productivos, lo que permite determinar actividades de variable intensidad para obtener la máxima respuesta con un uso más racional de los insumos productivos, principio que sustenta a la agricultura de precisión. En este contexto, la sembradora debe desempeñarse correctamente ante disímiles situaciones de exigencia logrando una alta eficiencia de implantación, tanto en su conjunto como en cada cuerpo sembrador. Esta sucesión de eventos fue generadora del presente trabajo, cuyo objetivo constituye la evaluación de la variabilidad de una máquina sembradora en la implantación de trigo. Para su cumplimiento se cuantificó la uniformidad de profundidad de siembra, el día medio a emergencia, la eficiencia de implantación, macollaje y rendimiento, ante tres situaciones de suelo, dos por mínima labranza y siembra directa. Los resultados muestran una mayor uniformidad y menor profundidad de siembra en siembra directa; más rapidez de la emergencia, mayor macollaje y rendimiento con laboreo previo. Concluyéndose que la mayor capacidad portante del suelo en siembra directa tuvo su correlato en la uniformidad de la profundidad de siembra, que la mínima labranza generó condiciones más favorables para el desarrollo del cultivo reflejándose en un mayor rendimiento y que la variabilidad de los cuerpos sembradores, amerita la continuidad de su evaluación frente a otras situaciones y cultivos, teniendo en cuenta el paradigma de la agricultura de precisión.
grafs., tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.30, no.3
123-132
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
SEMILLA
TRIGO
SISTEMAS DE EXPLOTACION
LABRANZA MINIMA
LABRANZA DE CONSERVACION
SIEMBRA DIRECTA
CERO-LABRANZA
MAQUINARIA DE PLANTACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2010Soza

id FAUBA_fd926a4014c5e6774798080941080cb8
oai_identifier_str snrd:2010Soza
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Variabilidad en la distribución de semillas de trigo de una sembradora en tres regímenes de labranza, impacto en el establecimiento y desarrollo del cultivoSoza, Eduardo LeonardoAgnes, Diego WilfredoAgostinelli, Federico JoséSEMILLATRIGOSISTEMAS DE EXPLOTACIONLABRANZA MINIMALABRANZA DE CONSERVACIONSIEMBRA DIRECTACERO-LABRANZAMAQUINARIA DE PLANTACIONFil: Soza, Eduardo Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Maquinaria Agrícola. Buenos Aires, Argentina.Fil: Agnes, Diego Wilfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Maquinaria Agrícola. Buenos Aires, Argentina.Fil: Agostinelli, Federico José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Maquinaria Agrícola. Buenos Aires, Argentina.El tránsito de la agricultura tradicional a la siembra directa, en el marco de una producción sustentable; y la incorporación de los sistemas satelitales y cuantificadores electrónicos posibilitaron acceder a información diferencial de los sitios productivos, lo que permite determinar actividades de variable intensidad para obtener la máxima respuesta con un uso más racional de los insumos productivos, principio que sustenta a la agricultura de precisión. En este contexto, la sembradora debe desempeñarse correctamente ante disímiles situaciones de exigencia logrando una alta eficiencia de implantación, tanto en su conjunto como en cada cuerpo sembrador. Esta sucesión de eventos fue generadora del presente trabajo, cuyo objetivo constituye la evaluación de la variabilidad de una máquina sembradora en la implantación de trigo. Para su cumplimiento se cuantificó la uniformidad de profundidad de siembra, el día medio a emergencia, la eficiencia de implantación, macollaje y rendimiento, ante tres situaciones de suelo, dos por mínima labranza y siembra directa. Los resultados muestran una mayor uniformidad y menor profundidad de siembra en siembra directa; más rapidez de la emergencia, mayor macollaje y rendimiento con laboreo previo. Concluyéndose que la mayor capacidad portante del suelo en siembra directa tuvo su correlato en la uniformidad de la profundidad de siembra, que la mínima labranza generó condiciones más favorables para el desarrollo del cultivo reflejándose en un mayor rendimiento y que la variabilidad de los cuerpos sembradores, amerita la continuidad de su evaluación frente a otras situaciones y cultivos, teniendo en cuenta el paradigma de la agricultura de precisión.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2010articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2010SozaRevista de la Facultad de AgronomíaVol.30, no.3123-132http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-18T10:06:07Zsnrd:2010Sozainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-18 10:06:08.655FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad en la distribución de semillas de trigo de una sembradora en tres regímenes de labranza, impacto en el establecimiento y desarrollo del cultivo
title Variabilidad en la distribución de semillas de trigo de una sembradora en tres regímenes de labranza, impacto en el establecimiento y desarrollo del cultivo
spellingShingle Variabilidad en la distribución de semillas de trigo de una sembradora en tres regímenes de labranza, impacto en el establecimiento y desarrollo del cultivo
Soza, Eduardo Leonardo
SEMILLA
TRIGO
SISTEMAS DE EXPLOTACION
LABRANZA MINIMA
LABRANZA DE CONSERVACION
SIEMBRA DIRECTA
CERO-LABRANZA
MAQUINARIA DE PLANTACION
title_short Variabilidad en la distribución de semillas de trigo de una sembradora en tres regímenes de labranza, impacto en el establecimiento y desarrollo del cultivo
title_full Variabilidad en la distribución de semillas de trigo de una sembradora en tres regímenes de labranza, impacto en el establecimiento y desarrollo del cultivo
title_fullStr Variabilidad en la distribución de semillas de trigo de una sembradora en tres regímenes de labranza, impacto en el establecimiento y desarrollo del cultivo
title_full_unstemmed Variabilidad en la distribución de semillas de trigo de una sembradora en tres regímenes de labranza, impacto en el establecimiento y desarrollo del cultivo
title_sort Variabilidad en la distribución de semillas de trigo de una sembradora en tres regímenes de labranza, impacto en el establecimiento y desarrollo del cultivo
dc.creator.none.fl_str_mv Soza, Eduardo Leonardo
Agnes, Diego Wilfredo
Agostinelli, Federico José
author Soza, Eduardo Leonardo
author_facet Soza, Eduardo Leonardo
Agnes, Diego Wilfredo
Agostinelli, Federico José
author_role author
author2 Agnes, Diego Wilfredo
Agostinelli, Federico José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SEMILLA
TRIGO
SISTEMAS DE EXPLOTACION
LABRANZA MINIMA
LABRANZA DE CONSERVACION
SIEMBRA DIRECTA
CERO-LABRANZA
MAQUINARIA DE PLANTACION
topic SEMILLA
TRIGO
SISTEMAS DE EXPLOTACION
LABRANZA MINIMA
LABRANZA DE CONSERVACION
SIEMBRA DIRECTA
CERO-LABRANZA
MAQUINARIA DE PLANTACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Soza, Eduardo Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Maquinaria Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Agnes, Diego Wilfredo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Maquinaria Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Agostinelli, Federico José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Maquinaria Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
El tránsito de la agricultura tradicional a la siembra directa, en el marco de una producción sustentable; y la incorporación de los sistemas satelitales y cuantificadores electrónicos posibilitaron acceder a información diferencial de los sitios productivos, lo que permite determinar actividades de variable intensidad para obtener la máxima respuesta con un uso más racional de los insumos productivos, principio que sustenta a la agricultura de precisión. En este contexto, la sembradora debe desempeñarse correctamente ante disímiles situaciones de exigencia logrando una alta eficiencia de implantación, tanto en su conjunto como en cada cuerpo sembrador. Esta sucesión de eventos fue generadora del presente trabajo, cuyo objetivo constituye la evaluación de la variabilidad de una máquina sembradora en la implantación de trigo. Para su cumplimiento se cuantificó la uniformidad de profundidad de siembra, el día medio a emergencia, la eficiencia de implantación, macollaje y rendimiento, ante tres situaciones de suelo, dos por mínima labranza y siembra directa. Los resultados muestran una mayor uniformidad y menor profundidad de siembra en siembra directa; más rapidez de la emergencia, mayor macollaje y rendimiento con laboreo previo. Concluyéndose que la mayor capacidad portante del suelo en siembra directa tuvo su correlato en la uniformidad de la profundidad de siembra, que la mínima labranza generó condiciones más favorables para el desarrollo del cultivo reflejándose en un mayor rendimiento y que la variabilidad de los cuerpos sembradores, amerita la continuidad de su evaluación frente a otras situaciones y cultivos, teniendo en cuenta el paradigma de la agricultura de precisión.
grafs., tbls.
description Fil: Soza, Eduardo Leonardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Maquinaria Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2010Soza
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2010Soza
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.30, no.3
123-132
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1843608893725343744
score 13.001348