Evaluación de la calidad en cerdos vivos (PIGLOG 105) y en la canal (FAT-O-MEATER)
- Autores
- Basso, Lorenzo Ricardo; Campagna, Daniel A.; Giubileo, Graciela
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Basso, Lorenzo Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Campagna, Daniel A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Área Sistemas de Producción. Zavalla, Santa Fe, Argentina.
Fil: Giubileo, Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Área Sistemas de Producción. Zavalla, Santa Fe, Argentina.
El objetivo del estudio fue comparar la predicción de la composición de la res realizada sobre animales vivos con el equipo Piglog 105 (PL) con la efectuada sobre la canal con el equipo Fato-Meater (FOM). Se utilizaron 25 machos castrados y 26 hembras sin servicio triple cruza, con un peso promedio de 102 ± 5,5 kg. Sobre dichos animales se midió con el PL, el espesor de grasa dorsal (EGD) entre la 3a y 4a vértebra lumbar y el EGD2 y músculo Longissimus dorsi (EM) entre la 3a y 4a últimas costillas, 24 horas antes de la faena. Luego de la misma se midió en las canales el EGD a nivel de la última costilla y el EGD, y EM entre la 3a y 4a últimas costillas con el FOM. Ambos equipos calcularon el porcentaje de magro (PM) de las reses, en base a sus respectivas ecuaciones de predicción. Los valores medios para PL y FOM fueron respectivamente los siguientes: EGD, igual a 19,4±3,3 mm y 22,4 ± 3,7 mm; EM igual a 42,7±4,5 mm y 44,9±4,3 mm; PM igual a 44,0±1,9 por ciento y 44,6±2,5 por ciento. Analizando las lecturas del PL respecto al FOM, se observa para el conjunto de animales una subestimación del PM (1,4 por ciento) y ello es mayor a valores elevados (48 por ciento) (p menor a 0,037); lo mismo ocurre con el EGD., (p menor a 0,00) pero esa subestimación es similar en todo el rango de datos. Existe entonces una estrecha relación entre PL y FOM en la estimación del PM (R2 igual a 0,65) y en la medición del EGD, (R2 igual a 0,57). En ningún caso se observa una relación entre las lecturas del EM con PL y FOM (R2 igual a 0,05). La precisión en la estimación del PM con el PL en el animal vivo respecto al FOM, resulta similar a la obtenida entre otros equipos para evaluación «en vivo» y las disecciones parciales de las reses.
grafs., tbls. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.18, no.3
135-139
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
CERDO
CARNE DE RES
CANAL ANIMAL
PESO CORPORAL
CALIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:1998bassolr
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_fa273804044e2ce9ea982e51ea398720 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:1998bassolr |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Evaluación de la calidad en cerdos vivos (PIGLOG 105) y en la canal (FAT-O-MEATER)Basso, Lorenzo RicardoCampagna, Daniel A.Giubileo, GracielaCERDOCARNE DE RESCANAL ANIMALPESO CORPORALCALIDADFil: Basso, Lorenzo Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina.Fil: Campagna, Daniel A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Área Sistemas de Producción. Zavalla, Santa Fe, Argentina.Fil: Giubileo, Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Área Sistemas de Producción. Zavalla, Santa Fe, Argentina.El objetivo del estudio fue comparar la predicción de la composición de la res realizada sobre animales vivos con el equipo Piglog 105 (PL) con la efectuada sobre la canal con el equipo Fato-Meater (FOM). Se utilizaron 25 machos castrados y 26 hembras sin servicio triple cruza, con un peso promedio de 102 ± 5,5 kg. Sobre dichos animales se midió con el PL, el espesor de grasa dorsal (EGD) entre la 3a y 4a vértebra lumbar y el EGD2 y músculo Longissimus dorsi (EM) entre la 3a y 4a últimas costillas, 24 horas antes de la faena. Luego de la misma se midió en las canales el EGD a nivel de la última costilla y el EGD, y EM entre la 3a y 4a últimas costillas con el FOM. Ambos equipos calcularon el porcentaje de magro (PM) de las reses, en base a sus respectivas ecuaciones de predicción. Los valores medios para PL y FOM fueron respectivamente los siguientes: EGD, igual a 19,4±3,3 mm y 22,4 ± 3,7 mm; EM igual a 42,7±4,5 mm y 44,9±4,3 mm; PM igual a 44,0±1,9 por ciento y 44,6±2,5 por ciento. Analizando las lecturas del PL respecto al FOM, se observa para el conjunto de animales una subestimación del PM (1,4 por ciento) y ello es mayor a valores elevados (48 por ciento) (p menor a 0,037); lo mismo ocurre con el EGD., (p menor a 0,00) pero esa subestimación es similar en todo el rango de datos. Existe entonces una estrecha relación entre PL y FOM en la estimación del PM (R2 igual a 0,65) y en la medición del EGD, (R2 igual a 0,57). En ningún caso se observa una relación entre las lecturas del EM con PL y FOM (R2 igual a 0,05). La precisión en la estimación del PM con el PL en el animal vivo respecto al FOM, resulta similar a la obtenida entre otros equipos para evaluación «en vivo» y las disecciones parciales de las reses.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía1998articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1998bassolrRevista de la Facultad de AgronomíaVol.18, no.3135-139http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:38Zsnrd:1998bassolrinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:40.034FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la calidad en cerdos vivos (PIGLOG 105) y en la canal (FAT-O-MEATER) |
title |
Evaluación de la calidad en cerdos vivos (PIGLOG 105) y en la canal (FAT-O-MEATER) |
spellingShingle |
Evaluación de la calidad en cerdos vivos (PIGLOG 105) y en la canal (FAT-O-MEATER) Basso, Lorenzo Ricardo CERDO CARNE DE RES CANAL ANIMAL PESO CORPORAL CALIDAD |
title_short |
Evaluación de la calidad en cerdos vivos (PIGLOG 105) y en la canal (FAT-O-MEATER) |
title_full |
Evaluación de la calidad en cerdos vivos (PIGLOG 105) y en la canal (FAT-O-MEATER) |
title_fullStr |
Evaluación de la calidad en cerdos vivos (PIGLOG 105) y en la canal (FAT-O-MEATER) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la calidad en cerdos vivos (PIGLOG 105) y en la canal (FAT-O-MEATER) |
title_sort |
Evaluación de la calidad en cerdos vivos (PIGLOG 105) y en la canal (FAT-O-MEATER) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basso, Lorenzo Ricardo Campagna, Daniel A. Giubileo, Graciela |
author |
Basso, Lorenzo Ricardo |
author_facet |
Basso, Lorenzo Ricardo Campagna, Daniel A. Giubileo, Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Campagna, Daniel A. Giubileo, Graciela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CERDO CARNE DE RES CANAL ANIMAL PESO CORPORAL CALIDAD |
topic |
CERDO CARNE DE RES CANAL ANIMAL PESO CORPORAL CALIDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Basso, Lorenzo Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina. Fil: Campagna, Daniel A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Área Sistemas de Producción. Zavalla, Santa Fe, Argentina. Fil: Giubileo, Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Área Sistemas de Producción. Zavalla, Santa Fe, Argentina. El objetivo del estudio fue comparar la predicción de la composición de la res realizada sobre animales vivos con el equipo Piglog 105 (PL) con la efectuada sobre la canal con el equipo Fato-Meater (FOM). Se utilizaron 25 machos castrados y 26 hembras sin servicio triple cruza, con un peso promedio de 102 ± 5,5 kg. Sobre dichos animales se midió con el PL, el espesor de grasa dorsal (EGD) entre la 3a y 4a vértebra lumbar y el EGD2 y músculo Longissimus dorsi (EM) entre la 3a y 4a últimas costillas, 24 horas antes de la faena. Luego de la misma se midió en las canales el EGD a nivel de la última costilla y el EGD, y EM entre la 3a y 4a últimas costillas con el FOM. Ambos equipos calcularon el porcentaje de magro (PM) de las reses, en base a sus respectivas ecuaciones de predicción. Los valores medios para PL y FOM fueron respectivamente los siguientes: EGD, igual a 19,4±3,3 mm y 22,4 ± 3,7 mm; EM igual a 42,7±4,5 mm y 44,9±4,3 mm; PM igual a 44,0±1,9 por ciento y 44,6±2,5 por ciento. Analizando las lecturas del PL respecto al FOM, se observa para el conjunto de animales una subestimación del PM (1,4 por ciento) y ello es mayor a valores elevados (48 por ciento) (p menor a 0,037); lo mismo ocurre con el EGD., (p menor a 0,00) pero esa subestimación es similar en todo el rango de datos. Existe entonces una estrecha relación entre PL y FOM en la estimación del PM (R2 igual a 0,65) y en la medición del EGD, (R2 igual a 0,57). En ningún caso se observa una relación entre las lecturas del EM con PL y FOM (R2 igual a 0,05). La precisión en la estimación del PM con el PL en el animal vivo respecto al FOM, resulta similar a la obtenida entre otros equipos para evaluación «en vivo» y las disecciones parciales de las reses. grafs., tbls. |
description |
Fil: Basso, Lorenzo Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Porcinotecnia. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1998bassolr |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1998bassolr |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.18, no.3 135-139 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340870326583296 |
score |
12.623145 |