Efecto de diferentes proporciones de Tagetes minuta y Glycine max sobre Meloidogyne incognita
- Autores
- Suárez, Susana Amalia; Gil, Alejandra; De la Fuente, Elba Beatriz; Tordable, María del C.; Ghersa, Claudio Marco
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Suárez, Susana Amalia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Departamento de Ciencias Naturales. Río Cuarto, Córdoba. Argentina.
Fil: Gil, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: De la Fuente, Elba Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Tordable, María del C. Universidad Nacional de Río Cuarto. Departamento de Ciencias Naturales. Río Cuarto, Córdoba. Argentina.
Fil: Ghersa, Claudio Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Se estudió la infestación de raíces por Meloidogyne incognita (Kofoid and White) Chitwood, en mezclas de plantas de Glycine max (L.) Merr. y Tagetes minuta L. en distintas proporciones, por medio de un experimento diseñado para probar cómo huéspedes en diferentes proporciones modifican la reproducción de la primera generación y la densidad de la segunda generación del nematodo. En ambos huéspedes se evaluó la densidad de agallas radicales, sitios de alimentación, reacciones histológicas y número de larvas de la segunda generación de M. incognita. La densidad de agallas fue mayor en los tratamientos donde las plantas de G. max se encontraban en más de 50%. En raíces de T. minuta se encontraron sitios de alimentación no funcionales y las larvas en estos sitios no alcanzaron la etapa reproductiva. La reducción de la densidad de las larvas en el suelo fue proporcional a las cantidades de T. minuta en la mezcla. Estos datos indican que T. minuta infectado por nematodos actúa como una "planta trampa" debido a la captura de algunos individuos, muchos de los cuales nunca alcanzan la madurez sexual, y por la reducción de la densidad de segunda generación de M.incognita.
grafs., tbls. - Fuente
- Ecología austral
Vol.27, no.2
210-218
https://asaeargentina.com.ar - Materia
-
HISTOPATOLOGÍA
MECANISMOS DE DEFENSA
INTERACCIÓN PARASITO-HUÉSPED
SOBREVIVENCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2017suarez
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_f27a5ee52346d6de29cac8016dd7f154 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2017suarez |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Efecto de diferentes proporciones de Tagetes minuta y Glycine max sobre Meloidogyne incognitaSuárez, Susana AmaliaGil, AlejandraDe la Fuente, Elba BeatrizTordable, María del C.Ghersa, Claudio MarcoHISTOPATOLOGÍAMECANISMOS DE DEFENSAINTERACCIÓN PARASITO-HUÉSPEDSOBREVIVENCIAFil: Suárez, Susana Amalia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Departamento de Ciencias Naturales. Río Cuarto, Córdoba. Argentina.Fil: Gil, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.Fil: De la Fuente, Elba Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina.Fil: Tordable, María del C. Universidad Nacional de Río Cuarto. Departamento de Ciencias Naturales. Río Cuarto, Córdoba. Argentina.Fil: Ghersa, Claudio Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Se estudió la infestación de raíces por Meloidogyne incognita (Kofoid and White) Chitwood, en mezclas de plantas de Glycine max (L.) Merr. y Tagetes minuta L. en distintas proporciones, por medio de un experimento diseñado para probar cómo huéspedes en diferentes proporciones modifican la reproducción de la primera generación y la densidad de la segunda generación del nematodo. En ambos huéspedes se evaluó la densidad de agallas radicales, sitios de alimentación, reacciones histológicas y número de larvas de la segunda generación de M. incognita. La densidad de agallas fue mayor en los tratamientos donde las plantas de G. max se encontraban en más de 50%. En raíces de T. minuta se encontraron sitios de alimentación no funcionales y las larvas en estos sitios no alcanzaron la etapa reproductiva. La reducción de la densidad de las larvas en el suelo fue proporcional a las cantidades de T. minuta en la mezcla. Estos datos indican que T. minuta infectado por nematodos actúa como una "planta trampa" debido a la captura de algunos individuos, muchos de los cuales nunca alcanzan la madurez sexual, y por la reducción de la densidad de segunda generación de M.incognita.grafs., tbls.Asociación Argentina de Ecología2017info:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfdoi:10.25260/EA.17.27.2.0.490issn:0327-5477http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017suarezEcología australVol.27, no.2210-218https://asaeargentina.com.arreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:39Zsnrd:2017suarezinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:40.113FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de diferentes proporciones de Tagetes minuta y Glycine max sobre Meloidogyne incognita |
title |
Efecto de diferentes proporciones de Tagetes minuta y Glycine max sobre Meloidogyne incognita |
spellingShingle |
Efecto de diferentes proporciones de Tagetes minuta y Glycine max sobre Meloidogyne incognita Suárez, Susana Amalia HISTOPATOLOGÍA MECANISMOS DE DEFENSA INTERACCIÓN PARASITO-HUÉSPED SOBREVIVENCIA |
title_short |
Efecto de diferentes proporciones de Tagetes minuta y Glycine max sobre Meloidogyne incognita |
title_full |
Efecto de diferentes proporciones de Tagetes minuta y Glycine max sobre Meloidogyne incognita |
title_fullStr |
Efecto de diferentes proporciones de Tagetes minuta y Glycine max sobre Meloidogyne incognita |
title_full_unstemmed |
Efecto de diferentes proporciones de Tagetes minuta y Glycine max sobre Meloidogyne incognita |
title_sort |
Efecto de diferentes proporciones de Tagetes minuta y Glycine max sobre Meloidogyne incognita |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez, Susana Amalia Gil, Alejandra De la Fuente, Elba Beatriz Tordable, María del C. Ghersa, Claudio Marco |
author |
Suárez, Susana Amalia |
author_facet |
Suárez, Susana Amalia Gil, Alejandra De la Fuente, Elba Beatriz Tordable, María del C. Ghersa, Claudio Marco |
author_role |
author |
author2 |
Gil, Alejandra De la Fuente, Elba Beatriz Tordable, María del C. Ghersa, Claudio Marco |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTOPATOLOGÍA MECANISMOS DE DEFENSA INTERACCIÓN PARASITO-HUÉSPED SOBREVIVENCIA |
topic |
HISTOPATOLOGÍA MECANISMOS DE DEFENSA INTERACCIÓN PARASITO-HUÉSPED SOBREVIVENCIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Suárez, Susana Amalia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Departamento de Ciencias Naturales. Río Cuarto, Córdoba. Argentina. Fil: Gil, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina. Fil: De la Fuente, Elba Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Buenos Aires, Argentina. Fil: Tordable, María del C. Universidad Nacional de Río Cuarto. Departamento de Ciencias Naturales. Río Cuarto, Córdoba. Argentina. Fil: Ghersa, Claudio Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Se estudió la infestación de raíces por Meloidogyne incognita (Kofoid and White) Chitwood, en mezclas de plantas de Glycine max (L.) Merr. y Tagetes minuta L. en distintas proporciones, por medio de un experimento diseñado para probar cómo huéspedes en diferentes proporciones modifican la reproducción de la primera generación y la densidad de la segunda generación del nematodo. En ambos huéspedes se evaluó la densidad de agallas radicales, sitios de alimentación, reacciones histológicas y número de larvas de la segunda generación de M. incognita. La densidad de agallas fue mayor en los tratamientos donde las plantas de G. max se encontraban en más de 50%. En raíces de T. minuta se encontraron sitios de alimentación no funcionales y las larvas en estos sitios no alcanzaron la etapa reproductiva. La reducción de la densidad de las larvas en el suelo fue proporcional a las cantidades de T. minuta en la mezcla. Estos datos indican que T. minuta infectado por nematodos actúa como una "planta trampa" debido a la captura de algunos individuos, muchos de los cuales nunca alcanzan la madurez sexual, y por la reducción de la densidad de segunda generación de M.incognita. grafs., tbls. |
description |
Fil: Suárez, Susana Amalia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Departamento de Ciencias Naturales. Río Cuarto, Córdoba. Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
doi:10.25260/EA.17.27.2.0.490 issn:0327-5477 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017suarez |
identifier_str_mv |
doi:10.25260/EA.17.27.2.0.490 issn:0327-5477 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017suarez |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecología austral Vol.27, no.2 210-218 https://asaeargentina.com.ar reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340870349651968 |
score |
12.623145 |