Determinantes hidrológicos y edáficos de la dinámica de algunos contaminantes en una microcuenca de Pampa ondulada bajo siembra directa

Autores
Sainz, Daiana Soledad
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chagas, Celio Ignacio
Behrends Kraemer, Filipe
Descripción
Fil: Sainz, Daiana Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En la Región Pampeana se observan procesos de degradación física y de erosión hídrica aún en planteos de siembra directa. Para la evaluación de estos procesos se trabajó de manera conjunta a nivel de microcuenca, lote/parche y laboratorio. Para ello, se estudió la respuesta hidrológica de una microcuenca perteneciente al arroyo “Los Ingleses” mediante la instalación de un limnígrafo en la vaguada principal de la misma lo que permitió la evaluación de los escurrimientos en función de las lluvias diarias y de las características físicas del suelo dominante, Serie Arroyo Dulce. La selección de un lote dentro de dicha microcuenca cuyo suelo correspondía taxonómicamente con la Serie mencionada, permitió el estudio del comportamiento de las propiedades hidrofísicas en dos ciclos de cultivo, mediante la realización de simulaciones de lluvia apareadas con y sin cobertura vegetal. Las variables más importantes estudiadas fueron: escurrimiento superficial, generación de sedimentos, concentración de glifosato y AMPA, densidad aparente, estabilidad estructural y frecuencia, tipo y clase de estructuras edáficas. Asociado al nivel anterior y de manera complementaria, a escala de laboratorio se replicó la metodología utilizada a campo mediante el empleo de parcelas de escurrimiento conteniendo suelo sin disturbar. En ambos niveles de trabajo, se detectó una alta variabilidad de las propiedades hidrofísicas y de frecuencia de aparición de estructuras edáficas, particularmente las laminares, tanto entre fechas como dentro de cada fecha de muestreo. A nivel de campo, la detección de glifosato y AMPA tanto en suelo como en el escurrimiento fue altamente variable, siendo la fecha el principal factor condicionante de su detección a esta escala. Las concentraciones de glifosato medidas en el escurrimiento oscilaron entre 1,6 y 10,6 μg l-1 para las parcelas con cobertura y entre 5,4 y 6,3 μg l-1 para aquellas sin cobertura; mientras que AMPA no se detectó en ningún caso. En los ensayos de laboratorio, se detectaron ambas moléculas en los dos compartimentos ambientales estudiados, presentando en el escurrimiento valores promedios de glifosato y AMPA de 15,9 y 33,9 μg l-1, respectivamente, mientras que, en suelo los valores hallados fueron de 86752,6 y 2756,4 μg kg-1, respectivamente. La frecuencia de aparición de los diferentes tipos de estructuras edáficas de origen antrópico, principalmente la estructura laminar fue muy variable dentro del estrato superior del horizonte A y en general, fue el principal condicionante de la variabilidad registrada en las propiedades hidrofísicas. Mediante análisis micromorfométricos se comprobó que cada uno de los tipos de estructuras encontrados posee arquitecturas de poros diferentes. Asociado a esto, la incubación de las mismas con aplicación previa de glifosato, permitió detectar el aporte diferencial de cada una de ellas a la transformación de glifosato a su metabolito principal AMPA. Esta Tesis destaca la importancia de estudiar la interacción entre la erosión hídrica y la degradación física y la problemática de la contaminación con agroquímicos en el área bajo estudio empleando diferentes niveles de percepción: microcuenca, lote/parche y laboratorio llegando hasta el nivel de agregados edáficos. Dicha visión integral puso de relieve la incidencia de la condición estructural del suelo y permitió generar conocimientos y establecer nuevos interrogantes acerca de la variabilidad espacial y temporal de los flujos y transformaciones que sufren algunos contaminantes de importancia agronómica y ambiental en la región estudiada.
183 p. : tbls., grafs., fot.
Maestría en Ciencias del Suelo
Materia
HIDROLOGIA
FACTORES EDAFICOS
MICROCUENCA
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO
CONTAMINANTES
REGION PAMPEANA
SIEMBRA DIRECTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2022sainzdaianasoledad

id FAUBA_e8dd5bb7a27e63d13fae1e3597dabee6
oai_identifier_str snrd:2022sainzdaianasoledad
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Determinantes hidrológicos y edáficos de la dinámica de algunos contaminantes en una microcuenca de Pampa ondulada bajo siembra directaSainz, Daiana SoledadHIDROLOGIAFACTORES EDAFICOSMICROCUENCAPROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELOCONTAMINANTESREGION PAMPEANASIEMBRA DIRECTAFil: Sainz, Daiana Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.En la Región Pampeana se observan procesos de degradación física y de erosión hídrica aún en planteos de siembra directa. Para la evaluación de estos procesos se trabajó de manera conjunta a nivel de microcuenca, lote/parche y laboratorio. Para ello, se estudió la respuesta hidrológica de una microcuenca perteneciente al arroyo “Los Ingleses” mediante la instalación de un limnígrafo en la vaguada principal de la misma lo que permitió la evaluación de los escurrimientos en función de las lluvias diarias y de las características físicas del suelo dominante, Serie Arroyo Dulce. La selección de un lote dentro de dicha microcuenca cuyo suelo correspondía taxonómicamente con la Serie mencionada, permitió el estudio del comportamiento de las propiedades hidrofísicas en dos ciclos de cultivo, mediante la realización de simulaciones de lluvia apareadas con y sin cobertura vegetal. Las variables más importantes estudiadas fueron: escurrimiento superficial, generación de sedimentos, concentración de glifosato y AMPA, densidad aparente, estabilidad estructural y frecuencia, tipo y clase de estructuras edáficas. Asociado al nivel anterior y de manera complementaria, a escala de laboratorio se replicó la metodología utilizada a campo mediante el empleo de parcelas de escurrimiento conteniendo suelo sin disturbar. En ambos niveles de trabajo, se detectó una alta variabilidad de las propiedades hidrofísicas y de frecuencia de aparición de estructuras edáficas, particularmente las laminares, tanto entre fechas como dentro de cada fecha de muestreo. A nivel de campo, la detección de glifosato y AMPA tanto en suelo como en el escurrimiento fue altamente variable, siendo la fecha el principal factor condicionante de su detección a esta escala. Las concentraciones de glifosato medidas en el escurrimiento oscilaron entre 1,6 y 10,6 μg l-1 para las parcelas con cobertura y entre 5,4 y 6,3 μg l-1 para aquellas sin cobertura; mientras que AMPA no se detectó en ningún caso. En los ensayos de laboratorio, se detectaron ambas moléculas en los dos compartimentos ambientales estudiados, presentando en el escurrimiento valores promedios de glifosato y AMPA de 15,9 y 33,9 μg l-1, respectivamente, mientras que, en suelo los valores hallados fueron de 86752,6 y 2756,4 μg kg-1, respectivamente. La frecuencia de aparición de los diferentes tipos de estructuras edáficas de origen antrópico, principalmente la estructura laminar fue muy variable dentro del estrato superior del horizonte A y en general, fue el principal condicionante de la variabilidad registrada en las propiedades hidrofísicas. Mediante análisis micromorfométricos se comprobó que cada uno de los tipos de estructuras encontrados posee arquitecturas de poros diferentes. Asociado a esto, la incubación de las mismas con aplicación previa de glifosato, permitió detectar el aporte diferencial de cada una de ellas a la transformación de glifosato a su metabolito principal AMPA. Esta Tesis destaca la importancia de estudiar la interacción entre la erosión hídrica y la degradación física y la problemática de la contaminación con agroquímicos en el área bajo estudio empleando diferentes niveles de percepción: microcuenca, lote/parche y laboratorio llegando hasta el nivel de agregados edáficos. Dicha visión integral puso de relieve la incidencia de la condición estructural del suelo y permitió generar conocimientos y establecer nuevos interrogantes acerca de la variabilidad espacial y temporal de los flujos y transformaciones que sufren algunos contaminantes de importancia agronómica y ambiental en la región estudiada.183 p. : tbls., grafs., fot.Maestría en Ciencias del SueloUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaChagas, Celio IgnacioBehrends Kraemer, Filipe2020masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022sainzdaianasoledadspa1112114Pampa (general region)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:42:09Zsnrd:2022sainzdaianasoledadinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:42:09.7FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinantes hidrológicos y edáficos de la dinámica de algunos contaminantes en una microcuenca de Pampa ondulada bajo siembra directa
title Determinantes hidrológicos y edáficos de la dinámica de algunos contaminantes en una microcuenca de Pampa ondulada bajo siembra directa
spellingShingle Determinantes hidrológicos y edáficos de la dinámica de algunos contaminantes en una microcuenca de Pampa ondulada bajo siembra directa
Sainz, Daiana Soledad
HIDROLOGIA
FACTORES EDAFICOS
MICROCUENCA
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO
CONTAMINANTES
REGION PAMPEANA
SIEMBRA DIRECTA
title_short Determinantes hidrológicos y edáficos de la dinámica de algunos contaminantes en una microcuenca de Pampa ondulada bajo siembra directa
title_full Determinantes hidrológicos y edáficos de la dinámica de algunos contaminantes en una microcuenca de Pampa ondulada bajo siembra directa
title_fullStr Determinantes hidrológicos y edáficos de la dinámica de algunos contaminantes en una microcuenca de Pampa ondulada bajo siembra directa
title_full_unstemmed Determinantes hidrológicos y edáficos de la dinámica de algunos contaminantes en una microcuenca de Pampa ondulada bajo siembra directa
title_sort Determinantes hidrológicos y edáficos de la dinámica de algunos contaminantes en una microcuenca de Pampa ondulada bajo siembra directa
dc.creator.none.fl_str_mv Sainz, Daiana Soledad
author Sainz, Daiana Soledad
author_facet Sainz, Daiana Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chagas, Celio Ignacio
Behrends Kraemer, Filipe
dc.subject.none.fl_str_mv HIDROLOGIA
FACTORES EDAFICOS
MICROCUENCA
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO
CONTAMINANTES
REGION PAMPEANA
SIEMBRA DIRECTA
topic HIDROLOGIA
FACTORES EDAFICOS
MICROCUENCA
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS SUELO
CONTAMINANTES
REGION PAMPEANA
SIEMBRA DIRECTA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sainz, Daiana Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En la Región Pampeana se observan procesos de degradación física y de erosión hídrica aún en planteos de siembra directa. Para la evaluación de estos procesos se trabajó de manera conjunta a nivel de microcuenca, lote/parche y laboratorio. Para ello, se estudió la respuesta hidrológica de una microcuenca perteneciente al arroyo “Los Ingleses” mediante la instalación de un limnígrafo en la vaguada principal de la misma lo que permitió la evaluación de los escurrimientos en función de las lluvias diarias y de las características físicas del suelo dominante, Serie Arroyo Dulce. La selección de un lote dentro de dicha microcuenca cuyo suelo correspondía taxonómicamente con la Serie mencionada, permitió el estudio del comportamiento de las propiedades hidrofísicas en dos ciclos de cultivo, mediante la realización de simulaciones de lluvia apareadas con y sin cobertura vegetal. Las variables más importantes estudiadas fueron: escurrimiento superficial, generación de sedimentos, concentración de glifosato y AMPA, densidad aparente, estabilidad estructural y frecuencia, tipo y clase de estructuras edáficas. Asociado al nivel anterior y de manera complementaria, a escala de laboratorio se replicó la metodología utilizada a campo mediante el empleo de parcelas de escurrimiento conteniendo suelo sin disturbar. En ambos niveles de trabajo, se detectó una alta variabilidad de las propiedades hidrofísicas y de frecuencia de aparición de estructuras edáficas, particularmente las laminares, tanto entre fechas como dentro de cada fecha de muestreo. A nivel de campo, la detección de glifosato y AMPA tanto en suelo como en el escurrimiento fue altamente variable, siendo la fecha el principal factor condicionante de su detección a esta escala. Las concentraciones de glifosato medidas en el escurrimiento oscilaron entre 1,6 y 10,6 μg l-1 para las parcelas con cobertura y entre 5,4 y 6,3 μg l-1 para aquellas sin cobertura; mientras que AMPA no se detectó en ningún caso. En los ensayos de laboratorio, se detectaron ambas moléculas en los dos compartimentos ambientales estudiados, presentando en el escurrimiento valores promedios de glifosato y AMPA de 15,9 y 33,9 μg l-1, respectivamente, mientras que, en suelo los valores hallados fueron de 86752,6 y 2756,4 μg kg-1, respectivamente. La frecuencia de aparición de los diferentes tipos de estructuras edáficas de origen antrópico, principalmente la estructura laminar fue muy variable dentro del estrato superior del horizonte A y en general, fue el principal condicionante de la variabilidad registrada en las propiedades hidrofísicas. Mediante análisis micromorfométricos se comprobó que cada uno de los tipos de estructuras encontrados posee arquitecturas de poros diferentes. Asociado a esto, la incubación de las mismas con aplicación previa de glifosato, permitió detectar el aporte diferencial de cada una de ellas a la transformación de glifosato a su metabolito principal AMPA. Esta Tesis destaca la importancia de estudiar la interacción entre la erosión hídrica y la degradación física y la problemática de la contaminación con agroquímicos en el área bajo estudio empleando diferentes niveles de percepción: microcuenca, lote/parche y laboratorio llegando hasta el nivel de agregados edáficos. Dicha visión integral puso de relieve la incidencia de la condición estructural del suelo y permitió generar conocimientos y establecer nuevos interrogantes acerca de la variabilidad espacial y temporal de los flujos y transformaciones que sufren algunos contaminantes de importancia agronómica y ambiental en la región estudiada.
183 p. : tbls., grafs., fot.
Maestría en Ciencias del Suelo
description Fil: Sainz, Daiana Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022sainzdaianasoledad
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022sainzdaianasoledad
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1112114
Pampa (general region)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618865609277440
score 13.070432