Sistemas productivos porcinos y su impacto en indicadores comportamentales y fisiológicos de estrés

Autores
Bottegal, Diego Nicolás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pighín, Darío Gabriel
Ferrari, Héctor Ricardo
Zimerman, María
Descripción
Fil: Bottegal, Diego Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La producción porcina, a nivel nacional, ha sufrido un incremento sostenido en los últimos años, debido, en gran parte, a una proliferación de los sistemas confinados intensivos. Conjuntamente, en la sociedad creció la preocupación por la aplicación de buenas prácticas pecuarias y por las condiciones de bienestar animal que los sistemas productivos propician a los cerdos, aspecto sobre el cual aún existe escasa información. Se realizó una investigación a fin de conocer el efecto del sistema de producción sobre indicadores comportamentales, fisiológicos de estrés y productivos de cerdos en las etapas de crecimiento y terminación. Se trabajó en dos sistemas de alojamiento: confinado sin ambiente controlado (CONF) e intensivo a campo (IAC), ambos localizados en la provincia de Tucumán, Argentina. Se asignaron 54 cerdos híbridos de ambos sexos por sistema de 32 kg de PV inicial, divididos en 2 grupos/sistema de 27 animales. Se registró el PV individual –los días 1, 37 y 73-, cantidad de alimento suministrada y se estimó la ganancia media diaria (GMD), consumo de alimento (CA) y eficiencia de conversión alimenticia grupal (EC). Se tomaron muestras de sangre de 20 machos castrados/sistema, durante los días 1, 3, 5, 16, 37 y 73 del ensayo, con el fin de analizar el impacto del sistema sobre la fisiología animal y la evolución de la concentración sanguínea de glucosa, cortisol, urea, hematocrito (H), proteína C-reactiva (PCR), proteínas totales (PT) y actividad de enzima creatinquinasa (CK). Además, se realizaron observaciones de comportamiento –se registraron 14 comportamientos- por medio de la metodología de muestreo focal y de barrido a fin de poder determinar patrones comportamentales en ambos sistemas durante los días 1, 2, 4, 15, 36 y 72 del ensayo. La GMD fue mayor (p-valor<0,01) en el sistema IAC que en CONF, durante las dos etapas de alimentación. El CA durante la etapa de crecimiento fue semejante en ambos sistemas, aunque durante la terminación fue mayor (p-valor=0,019) en IAC. El IAC mostró una tendencia (p-valor=0,10) a ser más eficiente en EC durante crecimiento, aunque durante la terminación EC no mostró diferencias (p-valor=0,18). El día 1 del ensayo los cerdos del CONF presentaron valores séricos superiores de PT, urea y glucosa que aquellos del IAC. Las concentraciones de PT, glucosa, urea, cortisol y PCR mostraron efecto de la interacción Sistema*Día (p-valor<0,001). PT siempre fue mayor en CONF. Por su parte, H cambió en función del Día (p-valor<0,0001) y presentó una tendencia (p-valor=0,0591) a ser menor en CONF. CK solo mostró efecto del Día (p-valor=0,0114). La concentración de glucosa fue mayor en CONF, excepto el día 5, donde IAC presentó su máximo valor (104,71 mg/dl). PCR mostró inicialmente valores superiores en IAC, para luego igualarse en ambos sistemas y finalmente presentar mayores valores en CONF. En relación al comportamiento, el día 1 la mayor actividad de los animales se registró en los horarios de la tarde. El día del reagrupamiento se evidenció una mayor cantidad de comportamientos agresivos y sociales dentro del sistema CONF, mientras que los cerdos de IAC mostraron mayor cantidad de comportamientos de Exploración y Pastoreo. Se encontró efecto de la interacción Sistema*Día sobre la cantidad de comportamientos agresivos (p-valor=0,0012) siendo mayor en CONF durante los días 1, 2 y 15, los mismos se localizaron principalmente en el comedero. Las Estereotipias se presentaron sólo en CONF, donde además el comportamiento Sentado presentó una tendencia (p-valor=0,07) de mayor aparición los días 1, 2 y 72. Los animales del IAC mostraron una asociación con el comportamiento Acostado durante la mañana y el mediodía, mientras que por la tarde presentaron mayor Locomoción, comportamiento de Beber y Pastoreo. Los comportamientos de Jugar, Parado y Sentado se debieron analizar de manera parcial dado su baja o nula presencia algunos días del ensayo. Los comportamientos Exploración, Acostado y Beber presentaron efecto de la interacción Sistema*Día (p-valor<0,001). Locomoción y Comer sólo mostraron efecto del día (p-valor<0,0001). Locomoción presentó mayor frecuencia de ocurrencia el día 1. Comer mostró su menor frecuencia el día 72, especialmente en IAC donde los animales incrementaron el tiempo que permanecieron Acostados, producto de las condiciones térmicas adversas. Resulta complejo identificar un factor particular de estrés, aunque es posible enumerar una serie de aspectos que tuvieron una implicancia sobre las variables estudiadas: contaminación ambiental, reagrupamiento, cambio de sitio, condiciones climáticas y hacinamiento. Estos factores actuaron de manera combinada sin evidenciar situaciones de estrés agudo, pero sí síntomas de estrés crónico, especialmente en el sistema confinado.
109 p. : tbls., grafs., fot.
Maestría en Producción Animal
Materia
CERDO
ESTRES
COMPORTAMIENTO ANIMAL
PROTEINAS
CONFINAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2018bottegaldiegonicolas

id FAUBA_e00c2289e6a1656025a6e58e430cce68
oai_identifier_str snrd:2018bottegaldiegonicolas
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Sistemas productivos porcinos y su impacto en indicadores comportamentales y fisiológicos de estrésBottegal, Diego NicolásCERDOESTRESCOMPORTAMIENTO ANIMALPROTEINASCONFINAMIENTOFil: Bottegal, Diego Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La producción porcina, a nivel nacional, ha sufrido un incremento sostenido en los últimos años, debido, en gran parte, a una proliferación de los sistemas confinados intensivos. Conjuntamente, en la sociedad creció la preocupación por la aplicación de buenas prácticas pecuarias y por las condiciones de bienestar animal que los sistemas productivos propician a los cerdos, aspecto sobre el cual aún existe escasa información. Se realizó una investigación a fin de conocer el efecto del sistema de producción sobre indicadores comportamentales, fisiológicos de estrés y productivos de cerdos en las etapas de crecimiento y terminación. Se trabajó en dos sistemas de alojamiento: confinado sin ambiente controlado (CONF) e intensivo a campo (IAC), ambos localizados en la provincia de Tucumán, Argentina. Se asignaron 54 cerdos híbridos de ambos sexos por sistema de 32 kg de PV inicial, divididos en 2 grupos/sistema de 27 animales. Se registró el PV individual –los días 1, 37 y 73-, cantidad de alimento suministrada y se estimó la ganancia media diaria (GMD), consumo de alimento (CA) y eficiencia de conversión alimenticia grupal (EC). Se tomaron muestras de sangre de 20 machos castrados/sistema, durante los días 1, 3, 5, 16, 37 y 73 del ensayo, con el fin de analizar el impacto del sistema sobre la fisiología animal y la evolución de la concentración sanguínea de glucosa, cortisol, urea, hematocrito (H), proteína C-reactiva (PCR), proteínas totales (PT) y actividad de enzima creatinquinasa (CK). Además, se realizaron observaciones de comportamiento –se registraron 14 comportamientos- por medio de la metodología de muestreo focal y de barrido a fin de poder determinar patrones comportamentales en ambos sistemas durante los días 1, 2, 4, 15, 36 y 72 del ensayo. La GMD fue mayor (p-valor<0,01) en el sistema IAC que en CONF, durante las dos etapas de alimentación. El CA durante la etapa de crecimiento fue semejante en ambos sistemas, aunque durante la terminación fue mayor (p-valor=0,019) en IAC. El IAC mostró una tendencia (p-valor=0,10) a ser más eficiente en EC durante crecimiento, aunque durante la terminación EC no mostró diferencias (p-valor=0,18). El día 1 del ensayo los cerdos del CONF presentaron valores séricos superiores de PT, urea y glucosa que aquellos del IAC. Las concentraciones de PT, glucosa, urea, cortisol y PCR mostraron efecto de la interacción Sistema*Día (p-valor<0,001). PT siempre fue mayor en CONF. Por su parte, H cambió en función del Día (p-valor<0,0001) y presentó una tendencia (p-valor=0,0591) a ser menor en CONF. CK solo mostró efecto del Día (p-valor=0,0114). La concentración de glucosa fue mayor en CONF, excepto el día 5, donde IAC presentó su máximo valor (104,71 mg/dl). PCR mostró inicialmente valores superiores en IAC, para luego igualarse en ambos sistemas y finalmente presentar mayores valores en CONF. En relación al comportamiento, el día 1 la mayor actividad de los animales se registró en los horarios de la tarde. El día del reagrupamiento se evidenció una mayor cantidad de comportamientos agresivos y sociales dentro del sistema CONF, mientras que los cerdos de IAC mostraron mayor cantidad de comportamientos de Exploración y Pastoreo. Se encontró efecto de la interacción Sistema*Día sobre la cantidad de comportamientos agresivos (p-valor=0,0012) siendo mayor en CONF durante los días 1, 2 y 15, los mismos se localizaron principalmente en el comedero. Las Estereotipias se presentaron sólo en CONF, donde además el comportamiento Sentado presentó una tendencia (p-valor=0,07) de mayor aparición los días 1, 2 y 72. Los animales del IAC mostraron una asociación con el comportamiento Acostado durante la mañana y el mediodía, mientras que por la tarde presentaron mayor Locomoción, comportamiento de Beber y Pastoreo. Los comportamientos de Jugar, Parado y Sentado se debieron analizar de manera parcial dado su baja o nula presencia algunos días del ensayo. Los comportamientos Exploración, Acostado y Beber presentaron efecto de la interacción Sistema*Día (p-valor<0,001). Locomoción y Comer sólo mostraron efecto del día (p-valor<0,0001). Locomoción presentó mayor frecuencia de ocurrencia el día 1. Comer mostró su menor frecuencia el día 72, especialmente en IAC donde los animales incrementaron el tiempo que permanecieron Acostados, producto de las condiciones térmicas adversas. Resulta complejo identificar un factor particular de estrés, aunque es posible enumerar una serie de aspectos que tuvieron una implicancia sobre las variables estudiadas: contaminación ambiental, reagrupamiento, cambio de sitio, condiciones climáticas y hacinamiento. Estos factores actuaron de manera combinada sin evidenciar situaciones de estrés agudo, pero sí síntomas de estrés crónico, especialmente en el sistema confinado.109 p. : tbls., grafs., fot.Maestría en Producción AnimalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaPighín, Darío GabrielFerrari, Héctor RicardoZimerman, María2018masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018bottegaldiegonicolasspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:00Zsnrd:2018bottegaldiegonicolasinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:01.256FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas productivos porcinos y su impacto en indicadores comportamentales y fisiológicos de estrés
title Sistemas productivos porcinos y su impacto en indicadores comportamentales y fisiológicos de estrés
spellingShingle Sistemas productivos porcinos y su impacto en indicadores comportamentales y fisiológicos de estrés
Bottegal, Diego Nicolás
CERDO
ESTRES
COMPORTAMIENTO ANIMAL
PROTEINAS
CONFINAMIENTO
title_short Sistemas productivos porcinos y su impacto en indicadores comportamentales y fisiológicos de estrés
title_full Sistemas productivos porcinos y su impacto en indicadores comportamentales y fisiológicos de estrés
title_fullStr Sistemas productivos porcinos y su impacto en indicadores comportamentales y fisiológicos de estrés
title_full_unstemmed Sistemas productivos porcinos y su impacto en indicadores comportamentales y fisiológicos de estrés
title_sort Sistemas productivos porcinos y su impacto en indicadores comportamentales y fisiológicos de estrés
dc.creator.none.fl_str_mv Bottegal, Diego Nicolás
author Bottegal, Diego Nicolás
author_facet Bottegal, Diego Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pighín, Darío Gabriel
Ferrari, Héctor Ricardo
Zimerman, María
dc.subject.none.fl_str_mv CERDO
ESTRES
COMPORTAMIENTO ANIMAL
PROTEINAS
CONFINAMIENTO
topic CERDO
ESTRES
COMPORTAMIENTO ANIMAL
PROTEINAS
CONFINAMIENTO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bottegal, Diego Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La producción porcina, a nivel nacional, ha sufrido un incremento sostenido en los últimos años, debido, en gran parte, a una proliferación de los sistemas confinados intensivos. Conjuntamente, en la sociedad creció la preocupación por la aplicación de buenas prácticas pecuarias y por las condiciones de bienestar animal que los sistemas productivos propician a los cerdos, aspecto sobre el cual aún existe escasa información. Se realizó una investigación a fin de conocer el efecto del sistema de producción sobre indicadores comportamentales, fisiológicos de estrés y productivos de cerdos en las etapas de crecimiento y terminación. Se trabajó en dos sistemas de alojamiento: confinado sin ambiente controlado (CONF) e intensivo a campo (IAC), ambos localizados en la provincia de Tucumán, Argentina. Se asignaron 54 cerdos híbridos de ambos sexos por sistema de 32 kg de PV inicial, divididos en 2 grupos/sistema de 27 animales. Se registró el PV individual –los días 1, 37 y 73-, cantidad de alimento suministrada y se estimó la ganancia media diaria (GMD), consumo de alimento (CA) y eficiencia de conversión alimenticia grupal (EC). Se tomaron muestras de sangre de 20 machos castrados/sistema, durante los días 1, 3, 5, 16, 37 y 73 del ensayo, con el fin de analizar el impacto del sistema sobre la fisiología animal y la evolución de la concentración sanguínea de glucosa, cortisol, urea, hematocrito (H), proteína C-reactiva (PCR), proteínas totales (PT) y actividad de enzima creatinquinasa (CK). Además, se realizaron observaciones de comportamiento –se registraron 14 comportamientos- por medio de la metodología de muestreo focal y de barrido a fin de poder determinar patrones comportamentales en ambos sistemas durante los días 1, 2, 4, 15, 36 y 72 del ensayo. La GMD fue mayor (p-valor<0,01) en el sistema IAC que en CONF, durante las dos etapas de alimentación. El CA durante la etapa de crecimiento fue semejante en ambos sistemas, aunque durante la terminación fue mayor (p-valor=0,019) en IAC. El IAC mostró una tendencia (p-valor=0,10) a ser más eficiente en EC durante crecimiento, aunque durante la terminación EC no mostró diferencias (p-valor=0,18). El día 1 del ensayo los cerdos del CONF presentaron valores séricos superiores de PT, urea y glucosa que aquellos del IAC. Las concentraciones de PT, glucosa, urea, cortisol y PCR mostraron efecto de la interacción Sistema*Día (p-valor<0,001). PT siempre fue mayor en CONF. Por su parte, H cambió en función del Día (p-valor<0,0001) y presentó una tendencia (p-valor=0,0591) a ser menor en CONF. CK solo mostró efecto del Día (p-valor=0,0114). La concentración de glucosa fue mayor en CONF, excepto el día 5, donde IAC presentó su máximo valor (104,71 mg/dl). PCR mostró inicialmente valores superiores en IAC, para luego igualarse en ambos sistemas y finalmente presentar mayores valores en CONF. En relación al comportamiento, el día 1 la mayor actividad de los animales se registró en los horarios de la tarde. El día del reagrupamiento se evidenció una mayor cantidad de comportamientos agresivos y sociales dentro del sistema CONF, mientras que los cerdos de IAC mostraron mayor cantidad de comportamientos de Exploración y Pastoreo. Se encontró efecto de la interacción Sistema*Día sobre la cantidad de comportamientos agresivos (p-valor=0,0012) siendo mayor en CONF durante los días 1, 2 y 15, los mismos se localizaron principalmente en el comedero. Las Estereotipias se presentaron sólo en CONF, donde además el comportamiento Sentado presentó una tendencia (p-valor=0,07) de mayor aparición los días 1, 2 y 72. Los animales del IAC mostraron una asociación con el comportamiento Acostado durante la mañana y el mediodía, mientras que por la tarde presentaron mayor Locomoción, comportamiento de Beber y Pastoreo. Los comportamientos de Jugar, Parado y Sentado se debieron analizar de manera parcial dado su baja o nula presencia algunos días del ensayo. Los comportamientos Exploración, Acostado y Beber presentaron efecto de la interacción Sistema*Día (p-valor<0,001). Locomoción y Comer sólo mostraron efecto del día (p-valor<0,0001). Locomoción presentó mayor frecuencia de ocurrencia el día 1. Comer mostró su menor frecuencia el día 72, especialmente en IAC donde los animales incrementaron el tiempo que permanecieron Acostados, producto de las condiciones térmicas adversas. Resulta complejo identificar un factor particular de estrés, aunque es posible enumerar una serie de aspectos que tuvieron una implicancia sobre las variables estudiadas: contaminación ambiental, reagrupamiento, cambio de sitio, condiciones climáticas y hacinamiento. Estos factores actuaron de manera combinada sin evidenciar situaciones de estrés agudo, pero sí síntomas de estrés crónico, especialmente en el sistema confinado.
109 p. : tbls., grafs., fot.
Maestría en Producción Animal
description Fil: Bottegal, Diego Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018bottegaldiegonicolas
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018bottegaldiegonicolas
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618851383246848
score 13.070432