Efecto del condicionamiento al manejo en parámetros comportamentales y bioquímicos de estrés de vaquillonas Angus

Autores
Gonzalez, Ana Clara; Alende, Mariano; Volpi Lagreca, Gabriela; Babinec, Francisco José; Gelid, Lucas Fernando; Romero Harry, Hernán Alfredo; Garro, Ricardo Jesús A.; Camilletti, Matías Román; Pordomingo, Adriana Beatriz; Bianchi, Carolina Paula; Pordomingo, Anibal Javier
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La exposición temprana y frecuente a una interacción positiva con las personas y a las instalaciones ganaderas podría contribuir a disminuir la reactividad comportamental y el estrés de los bovinos frente al manejo. Esto redundaría en mayor bienestar animal, vida útil de las instalaciones y eficiencia de trabajo, y menor incidencia de accidentes y daños. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un procedimiento de condicionamiento al manejo sobre el temperamento y variables bioquímicas vinculadas con el estrés, en bovinos británicos. Materiales y métodos: El ensayo tuvo lugar en la Estación Experimental Agropecuaria Anguil, desde agosto hasta octubre de 2017. Se usaron 97 vaquillonas nulíparas Angus negras (24 meses, 372 ± 32,5 kg PV), asignadas al azar a los grupos experimentales: control (GC, n=48) e intervenido (GI, n=49). El GI fue sometido a un procedimiento de condicionamiento al manejo de 10 sesiones durante 8 semanas: 2 sesiones/sem en las primeras 2 semanas y 1 sesión/sem en las 6 siguientes. En cada sesión se hizo pasar a las vaquillonas tres veces seguidas por la manga, sujetándolas en el cepo en la última pasada. Luego de las tres pasadas y a modo de reforzamiento positivo, se dispensaron 300 g de afrechillo de trigo y 75 g de melaza por animal, en comederos grupales dentro de un corral. Para evitar diferencias alimentarias entre grupos, ambos alimentos también fueron brindados al GC en una ensenada, empleando comederos grupales. Durante el ensayo, ambos grupos permanecieron juntos en cada potrero, bajo condiciones pastoriles extensivas, para asegurar el acceso al mismo recurso forrajero. A su vez, dado que los traslados conllevan actividad física y alteración del comportamiento de pastoreo capaces de afectar el aumento diario de PV (Cooke et al., 2009), las vaquillonas fueron movilizadas de manera conjunta desde cada potrero hasta los corrales de encierre, en los días de ejecución del condicionamiento. Los individuos de cada grupo se apartaron en corrales, permaneciendo el GI en uno de ellos, para recibir luego la sesión de condicionamiento, mientras que el GC se trasladó a una ensenada inmediata. El procedimiento de condicionamiento implementado se concibió en base a los protocolos de Cooke et al. (2009) y Rueda (2012), procurando una manipulación de los animales que asegure su confort, contemplativa de la etología bovina. Antes de iniciar el período de condicionamiento y una vez finalizado el mismo, se evaluó el temperamento a través de dos pruebas subjetivas: puntaje en el cepo (PC), según Grandin (1993), y puntaje de salida de la manga (PSM), de acuerdo a Lanier & Grandin (2002), y dos pruebas objetivas: velocidad de salida de la manga (VSM) y velocidad de salida de la báscula (VSB), con sensores infrarrojos. Asimismo, se tomaron muestras de sangre, vía punción yugular y sistema de vacío, en las que se determinó: glucemia, hematocrito y niveles de hemoglobina y de proteínas plasmáticas totales. Los datos de velocidad de salida y de los parámetros bioquímicos, obtenidos postperíodo de condicionamiento, se analizaron por medio de un modelo completamente aleatorizado, incluyendo las mediciones iniciales como covariables. Los puntajes de temperamento, en cambio, fueron analizados como la diferencia entre la evaluación final y la inicial, mediante la Prueba de Wilcoxon para mediciones pareadas. Resultados y Discusión: El condicionamiento al manejo redujo significativamente la VSB, pero no influyó en la VSM ni en las variables bioquímicas (Cuadro 1). En cuanto a las variables de puntaje, se encontraron diferencias significativas para el PC (p<0,01), no así para el PSM (p=0,63). La falta de diferencias para los parámetros sanguíneos podría atribuirse, entre otros, a: el momento de muestreo, incapaz de conciliar la única extracción de sangre y el pico de secreción; la edad de los animales, cuyas experiencias previas posiblemente atenuaron la respuesta de estrés; su notable docilidad, rasgo que ha sido considerado por la institución entre los criterios de selección/descarte a lo largo de los años. Por su parte, es probable que la carencia de un espacio abierto a la salida de la manga impidiera observar resultados diferenciales de puntaje y velocidad. Conclusión: El condicionamiento al manejo tuvo un efecto positivo reduciendo la reactividad comportamental, medida por el PC y la VSB. Sin embargo, los parámetros Bioquímicos de estrés no mostraron diferencias entre tratamientos.
Fil: Gonzalez, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Alende, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Volpi Lagreca, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Babinec, Francisco José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Gelid, Lucas Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Romero Harry, Hernán Alfredo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Garro, Ricardo Jesús A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Camilletti, Matías Román. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Pordomingo, Adriana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pordomingo, Anibal Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
41º Congreso Argentino de Producción Animal
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Producción Animal
Materia
MANEJO
COMPORTAMIENTO
ESTRÉS
VAQUILLONAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172464

id CONICETDig_26a32660f290dc639562bf986da57d13
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172464
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto del condicionamiento al manejo en parámetros comportamentales y bioquímicos de estrés de vaquillonas AngusGonzalez, Ana ClaraAlende, MarianoVolpi Lagreca, GabrielaBabinec, Francisco JoséGelid, Lucas FernandoRomero Harry, Hernán AlfredoGarro, Ricardo Jesús A.Camilletti, Matías RománPordomingo, Adriana BeatrizBianchi, Carolina PaulaPordomingo, Anibal JavierMANEJOCOMPORTAMIENTOESTRÉSVAQUILLONAShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La exposición temprana y frecuente a una interacción positiva con las personas y a las instalaciones ganaderas podría contribuir a disminuir la reactividad comportamental y el estrés de los bovinos frente al manejo. Esto redundaría en mayor bienestar animal, vida útil de las instalaciones y eficiencia de trabajo, y menor incidencia de accidentes y daños. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un procedimiento de condicionamiento al manejo sobre el temperamento y variables bioquímicas vinculadas con el estrés, en bovinos británicos. Materiales y métodos: El ensayo tuvo lugar en la Estación Experimental Agropecuaria Anguil, desde agosto hasta octubre de 2017. Se usaron 97 vaquillonas nulíparas Angus negras (24 meses, 372 ± 32,5 kg PV), asignadas al azar a los grupos experimentales: control (GC, n=48) e intervenido (GI, n=49). El GI fue sometido a un procedimiento de condicionamiento al manejo de 10 sesiones durante 8 semanas: 2 sesiones/sem en las primeras 2 semanas y 1 sesión/sem en las 6 siguientes. En cada sesión se hizo pasar a las vaquillonas tres veces seguidas por la manga, sujetándolas en el cepo en la última pasada. Luego de las tres pasadas y a modo de reforzamiento positivo, se dispensaron 300 g de afrechillo de trigo y 75 g de melaza por animal, en comederos grupales dentro de un corral. Para evitar diferencias alimentarias entre grupos, ambos alimentos también fueron brindados al GC en una ensenada, empleando comederos grupales. Durante el ensayo, ambos grupos permanecieron juntos en cada potrero, bajo condiciones pastoriles extensivas, para asegurar el acceso al mismo recurso forrajero. A su vez, dado que los traslados conllevan actividad física y alteración del comportamiento de pastoreo capaces de afectar el aumento diario de PV (Cooke et al., 2009), las vaquillonas fueron movilizadas de manera conjunta desde cada potrero hasta los corrales de encierre, en los días de ejecución del condicionamiento. Los individuos de cada grupo se apartaron en corrales, permaneciendo el GI en uno de ellos, para recibir luego la sesión de condicionamiento, mientras que el GC se trasladó a una ensenada inmediata. El procedimiento de condicionamiento implementado se concibió en base a los protocolos de Cooke et al. (2009) y Rueda (2012), procurando una manipulación de los animales que asegure su confort, contemplativa de la etología bovina. Antes de iniciar el período de condicionamiento y una vez finalizado el mismo, se evaluó el temperamento a través de dos pruebas subjetivas: puntaje en el cepo (PC), según Grandin (1993), y puntaje de salida de la manga (PSM), de acuerdo a Lanier & Grandin (2002), y dos pruebas objetivas: velocidad de salida de la manga (VSM) y velocidad de salida de la báscula (VSB), con sensores infrarrojos. Asimismo, se tomaron muestras de sangre, vía punción yugular y sistema de vacío, en las que se determinó: glucemia, hematocrito y niveles de hemoglobina y de proteínas plasmáticas totales. Los datos de velocidad de salida y de los parámetros bioquímicos, obtenidos postperíodo de condicionamiento, se analizaron por medio de un modelo completamente aleatorizado, incluyendo las mediciones iniciales como covariables. Los puntajes de temperamento, en cambio, fueron analizados como la diferencia entre la evaluación final y la inicial, mediante la Prueba de Wilcoxon para mediciones pareadas. Resultados y Discusión: El condicionamiento al manejo redujo significativamente la VSB, pero no influyó en la VSM ni en las variables bioquímicas (Cuadro 1). En cuanto a las variables de puntaje, se encontraron diferencias significativas para el PC (p<0,01), no así para el PSM (p=0,63). La falta de diferencias para los parámetros sanguíneos podría atribuirse, entre otros, a: el momento de muestreo, incapaz de conciliar la única extracción de sangre y el pico de secreción; la edad de los animales, cuyas experiencias previas posiblemente atenuaron la respuesta de estrés; su notable docilidad, rasgo que ha sido considerado por la institución entre los criterios de selección/descarte a lo largo de los años. Por su parte, es probable que la carencia de un espacio abierto a la salida de la manga impidiera observar resultados diferenciales de puntaje y velocidad. Conclusión: El condicionamiento al manejo tuvo un efecto positivo reduciendo la reactividad comportamental, medida por el PC y la VSB. Sin embargo, los parámetros Bioquímicos de estrés no mostraron diferencias entre tratamientos.Fil: Gonzalez, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alende, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Volpi Lagreca, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Babinec, Francisco José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Gelid, Lucas Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Romero Harry, Hernán Alfredo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Garro, Ricardo Jesús A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Camilletti, Matías Román. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Pordomingo, Adriana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pordomingo, Anibal Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina41º Congreso Argentino de Producción AnimalMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Producción AnimalAsociación Argentina de Producción Animal2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172464Efecto del condicionamiento al manejo en parámetros comportamentales y bioquímicos de estrés de vaquillonas Angus; 41º Congreso Argentino de Producción Animal; Mar del Plata; Argentina; 2018; 118-118CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapa.org.ar/41capa/index.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapa.org.ar/rapa/38/supl2018completo.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172464instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:24.784CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del condicionamiento al manejo en parámetros comportamentales y bioquímicos de estrés de vaquillonas Angus
title Efecto del condicionamiento al manejo en parámetros comportamentales y bioquímicos de estrés de vaquillonas Angus
spellingShingle Efecto del condicionamiento al manejo en parámetros comportamentales y bioquímicos de estrés de vaquillonas Angus
Gonzalez, Ana Clara
MANEJO
COMPORTAMIENTO
ESTRÉS
VAQUILLONAS
title_short Efecto del condicionamiento al manejo en parámetros comportamentales y bioquímicos de estrés de vaquillonas Angus
title_full Efecto del condicionamiento al manejo en parámetros comportamentales y bioquímicos de estrés de vaquillonas Angus
title_fullStr Efecto del condicionamiento al manejo en parámetros comportamentales y bioquímicos de estrés de vaquillonas Angus
title_full_unstemmed Efecto del condicionamiento al manejo en parámetros comportamentales y bioquímicos de estrés de vaquillonas Angus
title_sort Efecto del condicionamiento al manejo en parámetros comportamentales y bioquímicos de estrés de vaquillonas Angus
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Ana Clara
Alende, Mariano
Volpi Lagreca, Gabriela
Babinec, Francisco José
Gelid, Lucas Fernando
Romero Harry, Hernán Alfredo
Garro, Ricardo Jesús A.
Camilletti, Matías Román
Pordomingo, Adriana Beatriz
Bianchi, Carolina Paula
Pordomingo, Anibal Javier
author Gonzalez, Ana Clara
author_facet Gonzalez, Ana Clara
Alende, Mariano
Volpi Lagreca, Gabriela
Babinec, Francisco José
Gelid, Lucas Fernando
Romero Harry, Hernán Alfredo
Garro, Ricardo Jesús A.
Camilletti, Matías Román
Pordomingo, Adriana Beatriz
Bianchi, Carolina Paula
Pordomingo, Anibal Javier
author_role author
author2 Alende, Mariano
Volpi Lagreca, Gabriela
Babinec, Francisco José
Gelid, Lucas Fernando
Romero Harry, Hernán Alfredo
Garro, Ricardo Jesús A.
Camilletti, Matías Román
Pordomingo, Adriana Beatriz
Bianchi, Carolina Paula
Pordomingo, Anibal Javier
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MANEJO
COMPORTAMIENTO
ESTRÉS
VAQUILLONAS
topic MANEJO
COMPORTAMIENTO
ESTRÉS
VAQUILLONAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La exposición temprana y frecuente a una interacción positiva con las personas y a las instalaciones ganaderas podría contribuir a disminuir la reactividad comportamental y el estrés de los bovinos frente al manejo. Esto redundaría en mayor bienestar animal, vida útil de las instalaciones y eficiencia de trabajo, y menor incidencia de accidentes y daños. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un procedimiento de condicionamiento al manejo sobre el temperamento y variables bioquímicas vinculadas con el estrés, en bovinos británicos. Materiales y métodos: El ensayo tuvo lugar en la Estación Experimental Agropecuaria Anguil, desde agosto hasta octubre de 2017. Se usaron 97 vaquillonas nulíparas Angus negras (24 meses, 372 ± 32,5 kg PV), asignadas al azar a los grupos experimentales: control (GC, n=48) e intervenido (GI, n=49). El GI fue sometido a un procedimiento de condicionamiento al manejo de 10 sesiones durante 8 semanas: 2 sesiones/sem en las primeras 2 semanas y 1 sesión/sem en las 6 siguientes. En cada sesión se hizo pasar a las vaquillonas tres veces seguidas por la manga, sujetándolas en el cepo en la última pasada. Luego de las tres pasadas y a modo de reforzamiento positivo, se dispensaron 300 g de afrechillo de trigo y 75 g de melaza por animal, en comederos grupales dentro de un corral. Para evitar diferencias alimentarias entre grupos, ambos alimentos también fueron brindados al GC en una ensenada, empleando comederos grupales. Durante el ensayo, ambos grupos permanecieron juntos en cada potrero, bajo condiciones pastoriles extensivas, para asegurar el acceso al mismo recurso forrajero. A su vez, dado que los traslados conllevan actividad física y alteración del comportamiento de pastoreo capaces de afectar el aumento diario de PV (Cooke et al., 2009), las vaquillonas fueron movilizadas de manera conjunta desde cada potrero hasta los corrales de encierre, en los días de ejecución del condicionamiento. Los individuos de cada grupo se apartaron en corrales, permaneciendo el GI en uno de ellos, para recibir luego la sesión de condicionamiento, mientras que el GC se trasladó a una ensenada inmediata. El procedimiento de condicionamiento implementado se concibió en base a los protocolos de Cooke et al. (2009) y Rueda (2012), procurando una manipulación de los animales que asegure su confort, contemplativa de la etología bovina. Antes de iniciar el período de condicionamiento y una vez finalizado el mismo, se evaluó el temperamento a través de dos pruebas subjetivas: puntaje en el cepo (PC), según Grandin (1993), y puntaje de salida de la manga (PSM), de acuerdo a Lanier & Grandin (2002), y dos pruebas objetivas: velocidad de salida de la manga (VSM) y velocidad de salida de la báscula (VSB), con sensores infrarrojos. Asimismo, se tomaron muestras de sangre, vía punción yugular y sistema de vacío, en las que se determinó: glucemia, hematocrito y niveles de hemoglobina y de proteínas plasmáticas totales. Los datos de velocidad de salida y de los parámetros bioquímicos, obtenidos postperíodo de condicionamiento, se analizaron por medio de un modelo completamente aleatorizado, incluyendo las mediciones iniciales como covariables. Los puntajes de temperamento, en cambio, fueron analizados como la diferencia entre la evaluación final y la inicial, mediante la Prueba de Wilcoxon para mediciones pareadas. Resultados y Discusión: El condicionamiento al manejo redujo significativamente la VSB, pero no influyó en la VSM ni en las variables bioquímicas (Cuadro 1). En cuanto a las variables de puntaje, se encontraron diferencias significativas para el PC (p<0,01), no así para el PSM (p=0,63). La falta de diferencias para los parámetros sanguíneos podría atribuirse, entre otros, a: el momento de muestreo, incapaz de conciliar la única extracción de sangre y el pico de secreción; la edad de los animales, cuyas experiencias previas posiblemente atenuaron la respuesta de estrés; su notable docilidad, rasgo que ha sido considerado por la institución entre los criterios de selección/descarte a lo largo de los años. Por su parte, es probable que la carencia de un espacio abierto a la salida de la manga impidiera observar resultados diferenciales de puntaje y velocidad. Conclusión: El condicionamiento al manejo tuvo un efecto positivo reduciendo la reactividad comportamental, medida por el PC y la VSB. Sin embargo, los parámetros Bioquímicos de estrés no mostraron diferencias entre tratamientos.
Fil: Gonzalez, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Alende, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Volpi Lagreca, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Babinec, Francisco José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Gelid, Lucas Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Romero Harry, Hernán Alfredo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Garro, Ricardo Jesús A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Camilletti, Matías Román. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Pordomingo, Adriana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pordomingo, Anibal Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
41º Congreso Argentino de Producción Animal
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Producción Animal
description La exposición temprana y frecuente a una interacción positiva con las personas y a las instalaciones ganaderas podría contribuir a disminuir la reactividad comportamental y el estrés de los bovinos frente al manejo. Esto redundaría en mayor bienestar animal, vida útil de las instalaciones y eficiencia de trabajo, y menor incidencia de accidentes y daños. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un procedimiento de condicionamiento al manejo sobre el temperamento y variables bioquímicas vinculadas con el estrés, en bovinos británicos. Materiales y métodos: El ensayo tuvo lugar en la Estación Experimental Agropecuaria Anguil, desde agosto hasta octubre de 2017. Se usaron 97 vaquillonas nulíparas Angus negras (24 meses, 372 ± 32,5 kg PV), asignadas al azar a los grupos experimentales: control (GC, n=48) e intervenido (GI, n=49). El GI fue sometido a un procedimiento de condicionamiento al manejo de 10 sesiones durante 8 semanas: 2 sesiones/sem en las primeras 2 semanas y 1 sesión/sem en las 6 siguientes. En cada sesión se hizo pasar a las vaquillonas tres veces seguidas por la manga, sujetándolas en el cepo en la última pasada. Luego de las tres pasadas y a modo de reforzamiento positivo, se dispensaron 300 g de afrechillo de trigo y 75 g de melaza por animal, en comederos grupales dentro de un corral. Para evitar diferencias alimentarias entre grupos, ambos alimentos también fueron brindados al GC en una ensenada, empleando comederos grupales. Durante el ensayo, ambos grupos permanecieron juntos en cada potrero, bajo condiciones pastoriles extensivas, para asegurar el acceso al mismo recurso forrajero. A su vez, dado que los traslados conllevan actividad física y alteración del comportamiento de pastoreo capaces de afectar el aumento diario de PV (Cooke et al., 2009), las vaquillonas fueron movilizadas de manera conjunta desde cada potrero hasta los corrales de encierre, en los días de ejecución del condicionamiento. Los individuos de cada grupo se apartaron en corrales, permaneciendo el GI en uno de ellos, para recibir luego la sesión de condicionamiento, mientras que el GC se trasladó a una ensenada inmediata. El procedimiento de condicionamiento implementado se concibió en base a los protocolos de Cooke et al. (2009) y Rueda (2012), procurando una manipulación de los animales que asegure su confort, contemplativa de la etología bovina. Antes de iniciar el período de condicionamiento y una vez finalizado el mismo, se evaluó el temperamento a través de dos pruebas subjetivas: puntaje en el cepo (PC), según Grandin (1993), y puntaje de salida de la manga (PSM), de acuerdo a Lanier & Grandin (2002), y dos pruebas objetivas: velocidad de salida de la manga (VSM) y velocidad de salida de la báscula (VSB), con sensores infrarrojos. Asimismo, se tomaron muestras de sangre, vía punción yugular y sistema de vacío, en las que se determinó: glucemia, hematocrito y niveles de hemoglobina y de proteínas plasmáticas totales. Los datos de velocidad de salida y de los parámetros bioquímicos, obtenidos postperíodo de condicionamiento, se analizaron por medio de un modelo completamente aleatorizado, incluyendo las mediciones iniciales como covariables. Los puntajes de temperamento, en cambio, fueron analizados como la diferencia entre la evaluación final y la inicial, mediante la Prueba de Wilcoxon para mediciones pareadas. Resultados y Discusión: El condicionamiento al manejo redujo significativamente la VSB, pero no influyó en la VSM ni en las variables bioquímicas (Cuadro 1). En cuanto a las variables de puntaje, se encontraron diferencias significativas para el PC (p<0,01), no así para el PSM (p=0,63). La falta de diferencias para los parámetros sanguíneos podría atribuirse, entre otros, a: el momento de muestreo, incapaz de conciliar la única extracción de sangre y el pico de secreción; la edad de los animales, cuyas experiencias previas posiblemente atenuaron la respuesta de estrés; su notable docilidad, rasgo que ha sido considerado por la institución entre los criterios de selección/descarte a lo largo de los años. Por su parte, es probable que la carencia de un espacio abierto a la salida de la manga impidiera observar resultados diferenciales de puntaje y velocidad. Conclusión: El condicionamiento al manejo tuvo un efecto positivo reduciendo la reactividad comportamental, medida por el PC y la VSB. Sin embargo, los parámetros Bioquímicos de estrés no mostraron diferencias entre tratamientos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172464
Efecto del condicionamiento al manejo en parámetros comportamentales y bioquímicos de estrés de vaquillonas Angus; 41º Congreso Argentino de Producción Animal; Mar del Plata; Argentina; 2018; 118-118
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172464
identifier_str_mv Efecto del condicionamiento al manejo en parámetros comportamentales y bioquímicos de estrés de vaquillonas Angus; 41º Congreso Argentino de Producción Animal; Mar del Plata; Argentina; 2018; 118-118
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapa.org.ar/41capa/index.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapa.org.ar/rapa/38/supl2018completo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614360986550272
score 13.070432