Limitantes y propuestas para la competitividad en la cadena sericícola
- Autores
- Cetrángolo, Héctor; Vieites, Carlos María; Acerbi, Matías Agustín; Amador, Ana Cristina; Logegaray, Verónica Romina
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cetrángolo, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Sistemas Agroalimentarios. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Acerbi, Matías Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Amador, Ana Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Sistemas Agroalimentarios. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Logegaray, Verónica Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Sistemas Agroalimentarios. Buenos Aires, Argentina.
La sericultura es la actividad que tiene por objetivo la producción de seda. La seda es una fibra textil que se obtiene a partir de los capullos producidos por las larvas de un lepidóptero (Bombyx mori) que se alimenta de la planta de morera. Esta fibra se utiliza como materia prima para distintos productos y es muy valorada por sus características. El presente trabajo hará un análisis de la sericicultura en la Argentina por medio del concepto cadena de valor. La actividad sericícola en la Argentina se encuetra poco desarrollada ya que no hay una escala productiva que permita una oferta en cantidad y calidad constantes del producto. Sólo existen casos aislados de producción en el país y el sector industrial no está desarrollado, no existiendo registros de utilización industrial de capullos. Hay casos de agregado de valor por medio de trabajo artesanal. Por medio de la información recopilada en encuestas, entrevistas, visitas y búsqueda bibliográfica y del análisis FODA se propone para el desarrollo competitivo de la actividad crear una red que permita la coordinación de la cadena mediante mecanismos de coordinación horizontal, coordinación vertical o integración vertical. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.25, no.2
129-136
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
SEDA
CADENA ALIMENTARIA
ARTESANIA
COMPETITIVIDAD
COORDINACION
INTEGRACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2005cetrangoloh
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_ddbbde9fdd2032af4d64978a31945dae |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2005cetrangoloh |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Limitantes y propuestas para la competitividad en la cadena sericícolaCetrángolo, HéctorVieites, Carlos MaríaAcerbi, Matías AgustínAmador, Ana CristinaLogegaray, Verónica RominaSEDACADENA ALIMENTARIAARTESANIACOMPETITIVIDADCOORDINACIONINTEGRACIONFil: Cetrángolo, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Sistemas Agroalimentarios. Buenos Aires, Argentina.Fil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Acerbi, Matías Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Amador, Ana Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Sistemas Agroalimentarios. Buenos Aires, Argentina.Fil: Logegaray, Verónica Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Sistemas Agroalimentarios. Buenos Aires, Argentina.La sericultura es la actividad que tiene por objetivo la producción de seda. La seda es una fibra textil que se obtiene a partir de los capullos producidos por las larvas de un lepidóptero (Bombyx mori) que se alimenta de la planta de morera. Esta fibra se utiliza como materia prima para distintos productos y es muy valorada por sus características. El presente trabajo hará un análisis de la sericicultura en la Argentina por medio del concepto cadena de valor. La actividad sericícola en la Argentina se encuetra poco desarrollada ya que no hay una escala productiva que permita una oferta en cantidad y calidad constantes del producto. Sólo existen casos aislados de producción en el país y el sector industrial no está desarrollado, no existiendo registros de utilización industrial de capullos. Hay casos de agregado de valor por medio de trabajo artesanal. Por medio de la información recopilada en encuestas, entrevistas, visitas y búsqueda bibliográfica y del análisis FODA se propone para el desarrollo competitivo de la actividad crear una red que permita la coordinación de la cadena mediante mecanismos de coordinación horizontal, coordinación vertical o integración vertical.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2005articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2005cetrangolohRevista de la Facultad de AgronomíaVol.25, no.2129-136http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:26Zsnrd:2005cetrangolohinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:28.188FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Limitantes y propuestas para la competitividad en la cadena sericícola |
title |
Limitantes y propuestas para la competitividad en la cadena sericícola |
spellingShingle |
Limitantes y propuestas para la competitividad en la cadena sericícola Cetrángolo, Héctor SEDA CADENA ALIMENTARIA ARTESANIA COMPETITIVIDAD COORDINACION INTEGRACION |
title_short |
Limitantes y propuestas para la competitividad en la cadena sericícola |
title_full |
Limitantes y propuestas para la competitividad en la cadena sericícola |
title_fullStr |
Limitantes y propuestas para la competitividad en la cadena sericícola |
title_full_unstemmed |
Limitantes y propuestas para la competitividad en la cadena sericícola |
title_sort |
Limitantes y propuestas para la competitividad en la cadena sericícola |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cetrángolo, Héctor Vieites, Carlos María Acerbi, Matías Agustín Amador, Ana Cristina Logegaray, Verónica Romina |
author |
Cetrángolo, Héctor |
author_facet |
Cetrángolo, Héctor Vieites, Carlos María Acerbi, Matías Agustín Amador, Ana Cristina Logegaray, Verónica Romina |
author_role |
author |
author2 |
Vieites, Carlos María Acerbi, Matías Agustín Amador, Ana Cristina Logegaray, Verónica Romina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SEDA CADENA ALIMENTARIA ARTESANIA COMPETITIVIDAD COORDINACION INTEGRACION |
topic |
SEDA CADENA ALIMENTARIA ARTESANIA COMPETITIVIDAD COORDINACION INTEGRACION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cetrángolo, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Sistemas Agroalimentarios. Buenos Aires, Argentina. Fil: Vieites, Carlos María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Acerbi, Matías Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Amador, Ana Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Sistemas Agroalimentarios. Buenos Aires, Argentina. Fil: Logegaray, Verónica Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Sistemas Agroalimentarios. Buenos Aires, Argentina. La sericultura es la actividad que tiene por objetivo la producción de seda. La seda es una fibra textil que se obtiene a partir de los capullos producidos por las larvas de un lepidóptero (Bombyx mori) que se alimenta de la planta de morera. Esta fibra se utiliza como materia prima para distintos productos y es muy valorada por sus características. El presente trabajo hará un análisis de la sericicultura en la Argentina por medio del concepto cadena de valor. La actividad sericícola en la Argentina se encuetra poco desarrollada ya que no hay una escala productiva que permita una oferta en cantidad y calidad constantes del producto. Sólo existen casos aislados de producción en el país y el sector industrial no está desarrollado, no existiendo registros de utilización industrial de capullos. Hay casos de agregado de valor por medio de trabajo artesanal. Por medio de la información recopilada en encuestas, entrevistas, visitas y búsqueda bibliográfica y del análisis FODA se propone para el desarrollo competitivo de la actividad crear una red que permita la coordinación de la cadena mediante mecanismos de coordinación horizontal, coordinación vertical o integración vertical. |
description |
Fil: Cetrángolo, Héctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Sistemas Agroalimentarios. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2005cetrangoloh |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2005cetrangoloh |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.25, no.2 129-136 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340868644667392 |
score |
12.623145 |