Márgenes de comercialización de la carne bovina en Medellín, Colombia durante los últimos años (2009 - 2013)

Autores
Moreno Gómez, Laura
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lema, Daniel
Senesi, Sebastián Ignacio
Descripción
Fil: Moreno Gómez, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El sistema de ganados y carnes en Colombia, es uno de los más relevantes e importantes para el país. El sector agropecuario en Colombia aporta un 6,2 por ciento al PIB nacional, del cual un 20 por ciento corresponde a la ganadería, sin embargo, muestra un sistema en desventaja, ya que en los últimos años se evidencia un aumento en el consumo per cápita, jalonado por al aumento del poder adquisitivo, pero, el hato ganadero no ha presentado el crecimiento esperado. Esta investigación tiene como objetivo estudiar el funcionamiento del sistema de ganados y carnes en Colombia y analizar cualitativa y cuantitativamente los determinantes de los márgenes de comercialización durante los últimos años (2009-2013), el cual permitirá direccionar el agronegocio cárnico de tal manera que propicie una mejor estrategia para la toma de decisiones, las cuales influyen directamente desde el manejo en campo hasta el manejo contable, administrativo y de inversión. Se utiliza un método cualitativo, bajo la referencia teórica de la Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios y otro método cuantitativo, que se centra en el análisis bajo un modelo econométrico, que incluye variables como: producción, precio pagado al productor, promedio de precios de 12 cortes de carne, índices económicos y costos de producción. Al analizar la información, se evidencia un diferencial de precios en promedio del 73 por ciento entre el precio percibido por el productor y precio pagado por el consumidor. Al analizar las estimaciones, se observa un aumento del 1 por ciento en la cantidad promedio faenada, disminuye el 0,5152 por ciento el margen de comercialización, caso contrario al precio pagado al productor, que aumenta su precio en un 0,24 por ciento, estos resultados nos evidencian, que las cantidades son determinantes y que es necesario establecer medidas para su aumento, y así generar un sistema de ganados y carnes competitivo.
95 p.: tbls., grafs.
Maestría en Agronegocios y Alimentos
Materia
COMERCIALIZACION
GANANCIAS
CARNE DE RES
COLOMBIA
OFERTA Y DEMANDA
MODELOS ECONOMETRICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2017morenogomezlaura

id FAUBA_cb0c1b89a368817ef1adc517bec2f74e
oai_identifier_str snrd:2017morenogomezlaura
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Márgenes de comercialización de la carne bovina en Medellín, Colombia durante los últimos años (2009 - 2013)Moreno Gómez, LauraCOMERCIALIZACIONGANANCIASCARNE DE RESCOLOMBIAOFERTA Y DEMANDAMODELOS ECONOMETRICOSFil: Moreno Gómez, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.El sistema de ganados y carnes en Colombia, es uno de los más relevantes e importantes para el país. El sector agropecuario en Colombia aporta un 6,2 por ciento al PIB nacional, del cual un 20 por ciento corresponde a la ganadería, sin embargo, muestra un sistema en desventaja, ya que en los últimos años se evidencia un aumento en el consumo per cápita, jalonado por al aumento del poder adquisitivo, pero, el hato ganadero no ha presentado el crecimiento esperado. Esta investigación tiene como objetivo estudiar el funcionamiento del sistema de ganados y carnes en Colombia y analizar cualitativa y cuantitativamente los determinantes de los márgenes de comercialización durante los últimos años (2009-2013), el cual permitirá direccionar el agronegocio cárnico de tal manera que propicie una mejor estrategia para la toma de decisiones, las cuales influyen directamente desde el manejo en campo hasta el manejo contable, administrativo y de inversión. Se utiliza un método cualitativo, bajo la referencia teórica de la Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios y otro método cuantitativo, que se centra en el análisis bajo un modelo econométrico, que incluye variables como: producción, precio pagado al productor, promedio de precios de 12 cortes de carne, índices económicos y costos de producción. Al analizar la información, se evidencia un diferencial de precios en promedio del 73 por ciento entre el precio percibido por el productor y precio pagado por el consumidor. Al analizar las estimaciones, se observa un aumento del 1 por ciento en la cantidad promedio faenada, disminuye el 0,5152 por ciento el margen de comercialización, caso contrario al precio pagado al productor, que aumenta su precio en un 0,24 por ciento, estos resultados nos evidencian, que las cantidades son determinantes y que es necesario establecer medidas para su aumento, y así generar un sistema de ganados y carnes competitivo.95 p.: tbls., grafs.Maestría en Agronegocios y AlimentosUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaLema, DanielSenesi, Sebastián Ignacio2016masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017morenogomezlauraspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-23T11:15:58Zsnrd:2017morenogomezlaurainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:59.446FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Márgenes de comercialización de la carne bovina en Medellín, Colombia durante los últimos años (2009 - 2013)
title Márgenes de comercialización de la carne bovina en Medellín, Colombia durante los últimos años (2009 - 2013)
spellingShingle Márgenes de comercialización de la carne bovina en Medellín, Colombia durante los últimos años (2009 - 2013)
Moreno Gómez, Laura
COMERCIALIZACION
GANANCIAS
CARNE DE RES
COLOMBIA
OFERTA Y DEMANDA
MODELOS ECONOMETRICOS
title_short Márgenes de comercialización de la carne bovina en Medellín, Colombia durante los últimos años (2009 - 2013)
title_full Márgenes de comercialización de la carne bovina en Medellín, Colombia durante los últimos años (2009 - 2013)
title_fullStr Márgenes de comercialización de la carne bovina en Medellín, Colombia durante los últimos años (2009 - 2013)
title_full_unstemmed Márgenes de comercialización de la carne bovina en Medellín, Colombia durante los últimos años (2009 - 2013)
title_sort Márgenes de comercialización de la carne bovina en Medellín, Colombia durante los últimos años (2009 - 2013)
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno Gómez, Laura
author Moreno Gómez, Laura
author_facet Moreno Gómez, Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lema, Daniel
Senesi, Sebastián Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv COMERCIALIZACION
GANANCIAS
CARNE DE RES
COLOMBIA
OFERTA Y DEMANDA
MODELOS ECONOMETRICOS
topic COMERCIALIZACION
GANANCIAS
CARNE DE RES
COLOMBIA
OFERTA Y DEMANDA
MODELOS ECONOMETRICOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Moreno Gómez, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El sistema de ganados y carnes en Colombia, es uno de los más relevantes e importantes para el país. El sector agropecuario en Colombia aporta un 6,2 por ciento al PIB nacional, del cual un 20 por ciento corresponde a la ganadería, sin embargo, muestra un sistema en desventaja, ya que en los últimos años se evidencia un aumento en el consumo per cápita, jalonado por al aumento del poder adquisitivo, pero, el hato ganadero no ha presentado el crecimiento esperado. Esta investigación tiene como objetivo estudiar el funcionamiento del sistema de ganados y carnes en Colombia y analizar cualitativa y cuantitativamente los determinantes de los márgenes de comercialización durante los últimos años (2009-2013), el cual permitirá direccionar el agronegocio cárnico de tal manera que propicie una mejor estrategia para la toma de decisiones, las cuales influyen directamente desde el manejo en campo hasta el manejo contable, administrativo y de inversión. Se utiliza un método cualitativo, bajo la referencia teórica de la Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios y otro método cuantitativo, que se centra en el análisis bajo un modelo econométrico, que incluye variables como: producción, precio pagado al productor, promedio de precios de 12 cortes de carne, índices económicos y costos de producción. Al analizar la información, se evidencia un diferencial de precios en promedio del 73 por ciento entre el precio percibido por el productor y precio pagado por el consumidor. Al analizar las estimaciones, se observa un aumento del 1 por ciento en la cantidad promedio faenada, disminuye el 0,5152 por ciento el margen de comercialización, caso contrario al precio pagado al productor, que aumenta su precio en un 0,24 por ciento, estos resultados nos evidencian, que las cantidades son determinantes y que es necesario establecer medidas para su aumento, y así generar un sistema de ganados y carnes competitivo.
95 p.: tbls., grafs.
Maestría en Agronegocios y Alimentos
description Fil: Moreno Gómez, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017morenogomezlaura
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017morenogomezlaura
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846785106580078592
score 12.982451