Algunos desafíos para las ciencias agropecuarias

Autores
Oesterheld, Martín; Otegui, María Elena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Oesterheld, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Oesterheld, Martín. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Otegui, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Otegui, María Elena. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Las investigaciones de los próximos años en esta disciplina dependerán de los problemas científico-tecnológicos que plantee el sector agrícola-ganadero y de la inercia de las actuales líneas de trabajo de los científicos. Los problemas del sector se encuadran en la actualidad en las perspectivas sobre la población humana, que predicen una situación alimentaria compleja y preocupante. Se estima que el 15% de la población no logra suplir sus necesidades de energía y proteína. Muchos más carecen de ciertos micronutrientes. A su vez, la población mundial alcanzará los nueve mil millones para la mitad del siglo XXI. La demanda de alimentos en cantidad y calidad crecerá más que proporcionalmente debido a cambios de hábitos alimentarios y mayor riqueza en diferentes países. Surge entonces una intranquilidad generalizada por lo que se ha llamado ‘seguridad alimentaria’.
grafs., fot.
Este artículo había sido publicado anteriormente en Ciencia Hoy volumen 23 número 135 (octubre-noviembre 2013)
Fuente
Ciencia hoy
Vol. temático 2
187-190
http://cienciahoy.org.ar/
Materia
AGRICULTURA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
ALIMENTACION HUMANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2017oesterheld

id FAUBA_c576c08bbfcf6dfa86cd5f72f4e434ed
oai_identifier_str snrd:2017oesterheld
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Algunos desafíos para las ciencias agropecuariasOesterheld, MartínOtegui, María ElenaAGRICULTURASEGURIDAD ALIMENTARIAALIMENTACION HUMANAFil: Oesterheld, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Oesterheld, Martín. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Otegui, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Otegui, María Elena. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Las investigaciones de los próximos años en esta disciplina dependerán de los problemas científico-tecnológicos que plantee el sector agrícola-ganadero y de la inercia de las actuales líneas de trabajo de los científicos. Los problemas del sector se encuadran en la actualidad en las perspectivas sobre la población humana, que predicen una situación alimentaria compleja y preocupante. Se estima que el 15% de la población no logra suplir sus necesidades de energía y proteína. Muchos más carecen de ciertos micronutrientes. A su vez, la población mundial alcanzará los nueve mil millones para la mitad del siglo XXI. La demanda de alimentos en cantidad y calidad crecerá más que proporcionalmente debido a cambios de hábitos alimentarios y mayor riqueza en diferentes países. Surge entonces una intranquilidad generalizada por lo que se ha llamado ‘seguridad alimentaria’.grafs., fot.Este artículo había sido publicado anteriormente en Ciencia Hoy volumen 23 número 135 (octubre-noviembre 2013)2017articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0327-1218http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017oesterheldCiencia hoyVol. temático 2187-190http://cienciahoy.org.ar/reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccess2025-09-29T13:41:00Zsnrd:2017oesterheldinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:01.158FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunos desafíos para las ciencias agropecuarias
title Algunos desafíos para las ciencias agropecuarias
spellingShingle Algunos desafíos para las ciencias agropecuarias
Oesterheld, Martín
AGRICULTURA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
ALIMENTACION HUMANA
title_short Algunos desafíos para las ciencias agropecuarias
title_full Algunos desafíos para las ciencias agropecuarias
title_fullStr Algunos desafíos para las ciencias agropecuarias
title_full_unstemmed Algunos desafíos para las ciencias agropecuarias
title_sort Algunos desafíos para las ciencias agropecuarias
dc.creator.none.fl_str_mv Oesterheld, Martín
Otegui, María Elena
author Oesterheld, Martín
author_facet Oesterheld, Martín
Otegui, María Elena
author_role author
author2 Otegui, María Elena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AGRICULTURA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
ALIMENTACION HUMANA
topic AGRICULTURA
SEGURIDAD ALIMENTARIA
ALIMENTACION HUMANA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Oesterheld, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Oesterheld, Martín. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Otegui, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Otegui, María Elena. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Las investigaciones de los próximos años en esta disciplina dependerán de los problemas científico-tecnológicos que plantee el sector agrícola-ganadero y de la inercia de las actuales líneas de trabajo de los científicos. Los problemas del sector se encuadran en la actualidad en las perspectivas sobre la población humana, que predicen una situación alimentaria compleja y preocupante. Se estima que el 15% de la población no logra suplir sus necesidades de energía y proteína. Muchos más carecen de ciertos micronutrientes. A su vez, la población mundial alcanzará los nueve mil millones para la mitad del siglo XXI. La demanda de alimentos en cantidad y calidad crecerá más que proporcionalmente debido a cambios de hábitos alimentarios y mayor riqueza en diferentes países. Surge entonces una intranquilidad generalizada por lo que se ha llamado ‘seguridad alimentaria’.
grafs., fot.
Este artículo había sido publicado anteriormente en Ciencia Hoy volumen 23 número 135 (octubre-noviembre 2013)
description Fil: Oesterheld, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0327-1218
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017oesterheld
identifier_str_mv issn:0327-1218
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017oesterheld
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia hoy
Vol. temático 2
187-190
http://cienciahoy.org.ar/
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618851344449536
score 13.070432