Una aproximación funcional al estudio de las invasiones de plantas anuales en el desierto

Autores
Rolhauser, Andrés Guillermo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pucheta, Eduardo Raúl
Aguiar, Martín Roberto
Descripción
Fil: Rolhauser, Andrés Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
Las invasiones biológicas pueden, en algunos casos, comprometer la integridad de los sistemas naturales y agropecuarios, lo que ha despertado el interés social en ellas. Nos compete a los ecólogos entender cómo funcionan, para poder controlar las que están ocurriendo y evitar otras futuras. En las últimas décadas, el estudio de las invasiones biológicas se centró en dos preguntas generalmente abordadas por separado: ¿qué condiciones hacen a un hábitat invasible? y ¿qué características hacen a un especie exótica invasiva? A pesar de los esfuerzos, los resultados de esta aproximación han sido inconsistentes. Recientemente, se propuso que la ecología funcional puede ofrecer un marco apropiado para el estudio conjunto de la invasividad de las especies y la invasibilidad de las comunidades. La ecología funcional propone que las características morfo-fisio-fenológicas de los individuos determinan su desempeño ecológico (o "fitness") en términos de supervivencia y reproducción, en el contexto de un ambiente particular. Respecto de las invasiones, tiene sentido entonces preguntarse si las especies exóticas deben ser similares o distintas a las nativas para ser exitosas y si el beneficio de tales similitudes o diferencias cambia con el ambiente. Precisamente, utilizamos estas preguntas como eje directriz para estudiar la invasión de plantas anuales en un desierto del Monte argentino. Para contestarla, realizamos estudios observacionales de campo y experimentales en vivero. Los resultados sugieren que la similitud funcional respecto de las nativas (i) beneficiaría a las exóticas cuando el ambiente es más severo (en nuestro caso, el invierno), mientras que (ii) las perjudicaría cuando el ambiente es más benigno (en nuestro caso, el verano). Estos mecanismos habrían permitido a la invasora Tribulus terrestris (Zygophyllaceae) ser la especie anual dominante en el verano, aparentemente gracias a que se diferencia de las nativas en atributos clave para la ocupación del espacio y la tolerancia al estrés hídrico/térmico
144 p.: tbls., grafs., mapas, fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
ESPECIES DOMINANTES
ESPECIES EXOTICAS
ECOSISTEMA
DESIERTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2015rolhauserandres

id FAUBA_b6c7123fd66c0fceea5250544fe6fbed
oai_identifier_str snrd:2015rolhauserandres
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Una aproximación funcional al estudio de las invasiones de plantas anuales en el desiertoRolhauser, Andrés GuillermoESPECIES DOMINANTESESPECIES EXOTICASECOSISTEMADESIERTOSFil: Rolhauser, Andrés Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.Las invasiones biológicas pueden, en algunos casos, comprometer la integridad de los sistemas naturales y agropecuarios, lo que ha despertado el interés social en ellas. Nos compete a los ecólogos entender cómo funcionan, para poder controlar las que están ocurriendo y evitar otras futuras. En las últimas décadas, el estudio de las invasiones biológicas se centró en dos preguntas generalmente abordadas por separado: ¿qué condiciones hacen a un hábitat invasible? y ¿qué características hacen a un especie exótica invasiva? A pesar de los esfuerzos, los resultados de esta aproximación han sido inconsistentes. Recientemente, se propuso que la ecología funcional puede ofrecer un marco apropiado para el estudio conjunto de la invasividad de las especies y la invasibilidad de las comunidades. La ecología funcional propone que las características morfo-fisio-fenológicas de los individuos determinan su desempeño ecológico (o "fitness") en términos de supervivencia y reproducción, en el contexto de un ambiente particular. Respecto de las invasiones, tiene sentido entonces preguntarse si las especies exóticas deben ser similares o distintas a las nativas para ser exitosas y si el beneficio de tales similitudes o diferencias cambia con el ambiente. Precisamente, utilizamos estas preguntas como eje directriz para estudiar la invasión de plantas anuales en un desierto del Monte argentino. Para contestarla, realizamos estudios observacionales de campo y experimentales en vivero. Los resultados sugieren que la similitud funcional respecto de las nativas (i) beneficiaría a las exóticas cuando el ambiente es más severo (en nuestro caso, el invierno), mientras que (ii) las perjudicaría cuando el ambiente es más benigno (en nuestro caso, el verano). Estos mecanismos habrían permitido a la invasora Tribulus terrestris (Zygophyllaceae) ser la especie anual dominante en el verano, aparentemente gracias a que se diferencia de las nativas en atributos clave para la ocupación del espacio y la tolerancia al estrés hídrico/térmico144 p.: tbls., grafs., mapas, fot.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaPucheta, Eduardo RaúlAguiar, Martín Roberto2015doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2015rolhauserandresspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-04T09:44:51Zsnrd:2015rolhauserandresinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:56.105FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación funcional al estudio de las invasiones de plantas anuales en el desierto
title Una aproximación funcional al estudio de las invasiones de plantas anuales en el desierto
spellingShingle Una aproximación funcional al estudio de las invasiones de plantas anuales en el desierto
Rolhauser, Andrés Guillermo
ESPECIES DOMINANTES
ESPECIES EXOTICAS
ECOSISTEMA
DESIERTOS
title_short Una aproximación funcional al estudio de las invasiones de plantas anuales en el desierto
title_full Una aproximación funcional al estudio de las invasiones de plantas anuales en el desierto
title_fullStr Una aproximación funcional al estudio de las invasiones de plantas anuales en el desierto
title_full_unstemmed Una aproximación funcional al estudio de las invasiones de plantas anuales en el desierto
title_sort Una aproximación funcional al estudio de las invasiones de plantas anuales en el desierto
dc.creator.none.fl_str_mv Rolhauser, Andrés Guillermo
author Rolhauser, Andrés Guillermo
author_facet Rolhauser, Andrés Guillermo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pucheta, Eduardo Raúl
Aguiar, Martín Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv ESPECIES DOMINANTES
ESPECIES EXOTICAS
ECOSISTEMA
DESIERTOS
topic ESPECIES DOMINANTES
ESPECIES EXOTICAS
ECOSISTEMA
DESIERTOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rolhauser, Andrés Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
Las invasiones biológicas pueden, en algunos casos, comprometer la integridad de los sistemas naturales y agropecuarios, lo que ha despertado el interés social en ellas. Nos compete a los ecólogos entender cómo funcionan, para poder controlar las que están ocurriendo y evitar otras futuras. En las últimas décadas, el estudio de las invasiones biológicas se centró en dos preguntas generalmente abordadas por separado: ¿qué condiciones hacen a un hábitat invasible? y ¿qué características hacen a un especie exótica invasiva? A pesar de los esfuerzos, los resultados de esta aproximación han sido inconsistentes. Recientemente, se propuso que la ecología funcional puede ofrecer un marco apropiado para el estudio conjunto de la invasividad de las especies y la invasibilidad de las comunidades. La ecología funcional propone que las características morfo-fisio-fenológicas de los individuos determinan su desempeño ecológico (o "fitness") en términos de supervivencia y reproducción, en el contexto de un ambiente particular. Respecto de las invasiones, tiene sentido entonces preguntarse si las especies exóticas deben ser similares o distintas a las nativas para ser exitosas y si el beneficio de tales similitudes o diferencias cambia con el ambiente. Precisamente, utilizamos estas preguntas como eje directriz para estudiar la invasión de plantas anuales en un desierto del Monte argentino. Para contestarla, realizamos estudios observacionales de campo y experimentales en vivero. Los resultados sugieren que la similitud funcional respecto de las nativas (i) beneficiaría a las exóticas cuando el ambiente es más severo (en nuestro caso, el invierno), mientras que (ii) las perjudicaría cuando el ambiente es más benigno (en nuestro caso, el verano). Estos mecanismos habrían permitido a la invasora Tribulus terrestris (Zygophyllaceae) ser la especie anual dominante en el verano, aparentemente gracias a que se diferencia de las nativas en atributos clave para la ocupación del espacio y la tolerancia al estrés hídrico/térmico
144 p.: tbls., grafs., mapas, fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Rolhauser, Andrés Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2015rolhauserandres
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2015rolhauserandres
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340872912371712
score 12.623145