Influencia del método de embosque sobre la producción de capullos de gusanos de seda (Bombyx mori L.)

Autores
Dobler, Samanta; Buda, Stefanía; De Bargas, Silvia; Valverde, Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dobler, Samanta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Buda, Stefanía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: De Bargas, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Valverde, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
La sericicultura es la actividad que comprende la producción y comercialización de seda mediante la cría del gusano Bombyx mori L. Finalizada la etapa larval, el gusano adulto está en condiciones de formar su capullo, de donde se obtiene la fibra textil. A partir de ese momento, las larvas buscan subir a alguna estructura que les brinde diversos puntos de apoyo para construir su capullo. Esas estructuras, denominadas bosques, pueden ser de diferentes materiales y diseños, y condicionan de forma relevante la producción de capullos de calidad. Los métodos de embosque con espacios individuales delimitados suelen disminuir el porcentaje de capullos dobles, a diferencia de aquellos como rodalinas o rejas. En este contexto, la hipótesis del presente trabajo fue que en los bosques que proveen espacios individuales para el encapullado se obtiene mayor rendimiento y capullos de mejor calidad, que cuando presentan espacios sin delimitar. El objetivo principal fue evaluar la influencia de cuatro estructuras de embosque sobre el rendimiento y la calidad de capullos de seda: rodalina, reja plástica, marco japonés y maple de huevo, correspondiendo los dos últimos a embosques con espacios individuales. Se relevaron nueve variables: (i) capullos formados, (ii) capullos dobles, (iii) capullos no devanables, (iv) capullos devanables, (v) peso de capullo entero, (vi) peso de corteza, (vii) largo de capullo, (viii) peso de corteza total, (ix) porcentaje de seda cruda. Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos en seis variables (cantidad de capullos dobles, cantidad de capullos no devanables, peso capullo entero, peso de corteza, largo de capullo y porcentaje de seda cruda). Aunque no en todos los casos la superioridad correspondió a los embosques con espacios individuales (marco japonés y maple), la superioridad de estos en el rendimiento en seda y el peso de corteza individual alientan a continuar la investigación.
tbls., grafs., fot.
Fuente
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.43, no.1
91-98
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
SERICICULTURA
GUSANO DE SEDA
BOMBYX MORI
CAPULLOS
SEDA
PRODUCCION
COMERCIALIZACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2023doblersamanta

id FAUBA_b6290f6bafd40ff45e64a3054cf8c6a7
oai_identifier_str snrd:2023doblersamanta
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Influencia del método de embosque sobre la producción de capullos de gusanos de seda (Bombyx mori L.)Dobler, SamantaBuda, StefaníaDe Bargas, SilviaValverde, AlejandraSERICICULTURAGUSANO DE SEDABOMBYX MORICAPULLOSSEDAPRODUCCIONCOMERCIALIZACIONFil: Dobler, Samanta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Buda, Stefanía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: De Bargas, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Valverde, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.La sericicultura es la actividad que comprende la producción y comercialización de seda mediante la cría del gusano Bombyx mori L. Finalizada la etapa larval, el gusano adulto está en condiciones de formar su capullo, de donde se obtiene la fibra textil. A partir de ese momento, las larvas buscan subir a alguna estructura que les brinde diversos puntos de apoyo para construir su capullo. Esas estructuras, denominadas bosques, pueden ser de diferentes materiales y diseños, y condicionan de forma relevante la producción de capullos de calidad. Los métodos de embosque con espacios individuales delimitados suelen disminuir el porcentaje de capullos dobles, a diferencia de aquellos como rodalinas o rejas. En este contexto, la hipótesis del presente trabajo fue que en los bosques que proveen espacios individuales para el encapullado se obtiene mayor rendimiento y capullos de mejor calidad, que cuando presentan espacios sin delimitar. El objetivo principal fue evaluar la influencia de cuatro estructuras de embosque sobre el rendimiento y la calidad de capullos de seda: rodalina, reja plástica, marco japonés y maple de huevo, correspondiendo los dos últimos a embosques con espacios individuales. Se relevaron nueve variables: (i) capullos formados, (ii) capullos dobles, (iii) capullos no devanables, (iv) capullos devanables, (v) peso de capullo entero, (vi) peso de corteza, (vii) largo de capullo, (viii) peso de corteza total, (ix) porcentaje de seda cruda. Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos en seis variables (cantidad de capullos dobles, cantidad de capullos no devanables, peso capullo entero, peso de corteza, largo de capullo y porcentaje de seda cruda). Aunque no en todos los casos la superioridad correspondió a los embosques con espacios individuales (marco japonés y maple), la superioridad de estos en el rendimiento en seda y el peso de corteza individual alientan a continuar la investigación.tbls., grafs., fot.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2023articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2314-2243 (impreso)issn:2344-9039 (en línea)http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2023doblersamantaAgronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresVol.43, no.191-98http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-23T11:15:25Zsnrd:2023doblersamantainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:26.881FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia del método de embosque sobre la producción de capullos de gusanos de seda (Bombyx mori L.)
title Influencia del método de embosque sobre la producción de capullos de gusanos de seda (Bombyx mori L.)
spellingShingle Influencia del método de embosque sobre la producción de capullos de gusanos de seda (Bombyx mori L.)
Dobler, Samanta
SERICICULTURA
GUSANO DE SEDA
BOMBYX MORI
CAPULLOS
SEDA
PRODUCCION
COMERCIALIZACION
title_short Influencia del método de embosque sobre la producción de capullos de gusanos de seda (Bombyx mori L.)
title_full Influencia del método de embosque sobre la producción de capullos de gusanos de seda (Bombyx mori L.)
title_fullStr Influencia del método de embosque sobre la producción de capullos de gusanos de seda (Bombyx mori L.)
title_full_unstemmed Influencia del método de embosque sobre la producción de capullos de gusanos de seda (Bombyx mori L.)
title_sort Influencia del método de embosque sobre la producción de capullos de gusanos de seda (Bombyx mori L.)
dc.creator.none.fl_str_mv Dobler, Samanta
Buda, Stefanía
De Bargas, Silvia
Valverde, Alejandra
author Dobler, Samanta
author_facet Dobler, Samanta
Buda, Stefanía
De Bargas, Silvia
Valverde, Alejandra
author_role author
author2 Buda, Stefanía
De Bargas, Silvia
Valverde, Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SERICICULTURA
GUSANO DE SEDA
BOMBYX MORI
CAPULLOS
SEDA
PRODUCCION
COMERCIALIZACION
topic SERICICULTURA
GUSANO DE SEDA
BOMBYX MORI
CAPULLOS
SEDA
PRODUCCION
COMERCIALIZACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dobler, Samanta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Buda, Stefanía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: De Bargas, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Valverde, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
La sericicultura es la actividad que comprende la producción y comercialización de seda mediante la cría del gusano Bombyx mori L. Finalizada la etapa larval, el gusano adulto está en condiciones de formar su capullo, de donde se obtiene la fibra textil. A partir de ese momento, las larvas buscan subir a alguna estructura que les brinde diversos puntos de apoyo para construir su capullo. Esas estructuras, denominadas bosques, pueden ser de diferentes materiales y diseños, y condicionan de forma relevante la producción de capullos de calidad. Los métodos de embosque con espacios individuales delimitados suelen disminuir el porcentaje de capullos dobles, a diferencia de aquellos como rodalinas o rejas. En este contexto, la hipótesis del presente trabajo fue que en los bosques que proveen espacios individuales para el encapullado se obtiene mayor rendimiento y capullos de mejor calidad, que cuando presentan espacios sin delimitar. El objetivo principal fue evaluar la influencia de cuatro estructuras de embosque sobre el rendimiento y la calidad de capullos de seda: rodalina, reja plástica, marco japonés y maple de huevo, correspondiendo los dos últimos a embosques con espacios individuales. Se relevaron nueve variables: (i) capullos formados, (ii) capullos dobles, (iii) capullos no devanables, (iv) capullos devanables, (v) peso de capullo entero, (vi) peso de corteza, (vii) largo de capullo, (viii) peso de corteza total, (ix) porcentaje de seda cruda. Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos en seis variables (cantidad de capullos dobles, cantidad de capullos no devanables, peso capullo entero, peso de corteza, largo de capullo y porcentaje de seda cruda). Aunque no en todos los casos la superioridad correspondió a los embosques con espacios individuales (marco japonés y maple), la superioridad de estos en el rendimiento en seda y el peso de corteza individual alientan a continuar la investigación.
tbls., grafs., fot.
description Fil: Dobler, Samanta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:2314-2243 (impreso)
issn:2344-9039 (en línea)
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2023doblersamanta
identifier_str_mv issn:2314-2243 (impreso)
issn:2344-9039 (en línea)
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2023doblersamanta
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.43, no.1
91-98
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846785098670669824
score 12.982451