Respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnas

Autores
García, Guillermo Ariel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Miralles, Daniel Julio
Serrago, Román Augusto
Dreccer, María Fernanda
Descripción
Fil: García, Guillermo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La agricultura es considerada la actividad humana más dependiente del clima, y la mayoría de las decisiones productivas involucran directa o indirectamente este factor. En la Región Pampeana, dos cultivos estratégicamente importantes para la sustentabilidad del sistema agrícola como trigo y cebada están actualmente expuestos, y muy probablemente continúen estando, a mayores temperaturas nocturnas. Teniendo como objetivo generar información útil para diseñar estrategias de manejo y mejora que permitan adaptar estos cultivos a escenarios más cálidos, se estudió y cuantificó la respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnas, mediante: (i) experimentos a campo donde se analizó la respuesta de procesos funcionales vinculados con el rendimiento, utilizando estructuras de calentamiento diseñadas para tal fin, y (ii) ejercicios de simulación de cultivos donde se cuantificó la respuesta a nivel regional y se exploraron posibles estrategias de adaptación. Los resultados obtenidos destacan la relevancia del desarrollo del cultivo como principal proceso funcional afectado por mayores temperaturas nocturnas. Noches más cálidas aceleraron el desarrollo provocando el acortamiento (en días) del período crítico, lo cual redujo la captura de radiación solar, impactando negativamente sobre la producción de biomasa, el establecimiento de granos y, por ende, el rendimiento (reducciones similares en trigo y cebada, ca. 7% por °C de calentamiento nocturno). En el mismo sentido, noches más cálidas acortaron la duración del llenado de granos con el consecuente menor peso final, lo cual redujo el rendimiento (ca. 4% por °C de calentamiento nocturno, tanto en trigo como cebada). En esta etapa, el efecto negativo de mayores temperaturas nocturnas estuvo directamente relacionado con procesos internos del grano, no observándose impactos significativos sobre la disponibilidad de asimilados. A nivel regional, el rendimiento simulado de trigo y cebada se redujo significativamente entre ca. 2% y 9% por °C de incremento en la temperatura mínima durante el período crítico. Esta variable tendió a incrementarse entre ca. 0.2 y 0.5 °C por década, excepto en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires. Siembras más tempranas pueden ser una estrategia de adaptación viable en la Región Pampeana siempre que se adelante la ventana óptima de floración, i.e. adelanto de la fecha de última helada. La utilización de cultivares de ciclo más largo debido a su mayor sensibilidad fotoperiódica puede ser otra estrategia viable para compensar el acortamiento del ciclo bajo noches más cálidas.
142 p. : il, tbls., grafs., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
TRITICUM AESTIVUM
TRIGO
CEBADA
HORDEUM VULGARE
CAMBIO CLIMATICO
TEMPERATURA
GRANOS
PESO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2017garciaguillermoariel

id FAUBA_9cf65433212c36c36bac6a9c6e20767e
oai_identifier_str snrd:2017garciaguillermoariel
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnasGarcía, Guillermo ArielTRITICUM AESTIVUMTRIGOCEBADAHORDEUM VULGARECAMBIO CLIMATICOTEMPERATURAGRANOSPESOFil: García, Guillermo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La agricultura es considerada la actividad humana más dependiente del clima, y la mayoría de las decisiones productivas involucran directa o indirectamente este factor. En la Región Pampeana, dos cultivos estratégicamente importantes para la sustentabilidad del sistema agrícola como trigo y cebada están actualmente expuestos, y muy probablemente continúen estando, a mayores temperaturas nocturnas. Teniendo como objetivo generar información útil para diseñar estrategias de manejo y mejora que permitan adaptar estos cultivos a escenarios más cálidos, se estudió y cuantificó la respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnas, mediante: (i) experimentos a campo donde se analizó la respuesta de procesos funcionales vinculados con el rendimiento, utilizando estructuras de calentamiento diseñadas para tal fin, y (ii) ejercicios de simulación de cultivos donde se cuantificó la respuesta a nivel regional y se exploraron posibles estrategias de adaptación. Los resultados obtenidos destacan la relevancia del desarrollo del cultivo como principal proceso funcional afectado por mayores temperaturas nocturnas. Noches más cálidas aceleraron el desarrollo provocando el acortamiento (en días) del período crítico, lo cual redujo la captura de radiación solar, impactando negativamente sobre la producción de biomasa, el establecimiento de granos y, por ende, el rendimiento (reducciones similares en trigo y cebada, ca. 7% por °C de calentamiento nocturno). En el mismo sentido, noches más cálidas acortaron la duración del llenado de granos con el consecuente menor peso final, lo cual redujo el rendimiento (ca. 4% por °C de calentamiento nocturno, tanto en trigo como cebada). En esta etapa, el efecto negativo de mayores temperaturas nocturnas estuvo directamente relacionado con procesos internos del grano, no observándose impactos significativos sobre la disponibilidad de asimilados. A nivel regional, el rendimiento simulado de trigo y cebada se redujo significativamente entre ca. 2% y 9% por °C de incremento en la temperatura mínima durante el período crítico. Esta variable tendió a incrementarse entre ca. 0.2 y 0.5 °C por década, excepto en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires. Siembras más tempranas pueden ser una estrategia de adaptación viable en la Región Pampeana siempre que se adelante la ventana óptima de floración, i.e. adelanto de la fecha de última helada. La utilización de cultivares de ciclo más largo debido a su mayor sensibilidad fotoperiódica puede ser otra estrategia viable para compensar el acortamiento del ciclo bajo noches más cálidas.142 p. : il, tbls., grafs., fot.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaMiralles, Daniel JulioSerrago, Román AugustoDreccer, María Fernanda2017doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017garciaguillermoarielspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-11-06T09:37:05Zsnrd:2017garciaguillermoarielinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-11-06 09:37:06.617FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnas
title Respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnas
spellingShingle Respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnas
García, Guillermo Ariel
TRITICUM AESTIVUM
TRIGO
CEBADA
HORDEUM VULGARE
CAMBIO CLIMATICO
TEMPERATURA
GRANOS
PESO
title_short Respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnas
title_full Respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnas
title_fullStr Respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnas
title_full_unstemmed Respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnas
title_sort Respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnas
dc.creator.none.fl_str_mv García, Guillermo Ariel
author García, Guillermo Ariel
author_facet García, Guillermo Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Miralles, Daniel Julio
Serrago, Román Augusto
Dreccer, María Fernanda
dc.subject.none.fl_str_mv TRITICUM AESTIVUM
TRIGO
CEBADA
HORDEUM VULGARE
CAMBIO CLIMATICO
TEMPERATURA
GRANOS
PESO
topic TRITICUM AESTIVUM
TRIGO
CEBADA
HORDEUM VULGARE
CAMBIO CLIMATICO
TEMPERATURA
GRANOS
PESO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García, Guillermo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La agricultura es considerada la actividad humana más dependiente del clima, y la mayoría de las decisiones productivas involucran directa o indirectamente este factor. En la Región Pampeana, dos cultivos estratégicamente importantes para la sustentabilidad del sistema agrícola como trigo y cebada están actualmente expuestos, y muy probablemente continúen estando, a mayores temperaturas nocturnas. Teniendo como objetivo generar información útil para diseñar estrategias de manejo y mejora que permitan adaptar estos cultivos a escenarios más cálidos, se estudió y cuantificó la respuesta de trigo y cebada a mayores temperaturas nocturnas, mediante: (i) experimentos a campo donde se analizó la respuesta de procesos funcionales vinculados con el rendimiento, utilizando estructuras de calentamiento diseñadas para tal fin, y (ii) ejercicios de simulación de cultivos donde se cuantificó la respuesta a nivel regional y se exploraron posibles estrategias de adaptación. Los resultados obtenidos destacan la relevancia del desarrollo del cultivo como principal proceso funcional afectado por mayores temperaturas nocturnas. Noches más cálidas aceleraron el desarrollo provocando el acortamiento (en días) del período crítico, lo cual redujo la captura de radiación solar, impactando negativamente sobre la producción de biomasa, el establecimiento de granos y, por ende, el rendimiento (reducciones similares en trigo y cebada, ca. 7% por °C de calentamiento nocturno). En el mismo sentido, noches más cálidas acortaron la duración del llenado de granos con el consecuente menor peso final, lo cual redujo el rendimiento (ca. 4% por °C de calentamiento nocturno, tanto en trigo como cebada). En esta etapa, el efecto negativo de mayores temperaturas nocturnas estuvo directamente relacionado con procesos internos del grano, no observándose impactos significativos sobre la disponibilidad de asimilados. A nivel regional, el rendimiento simulado de trigo y cebada se redujo significativamente entre ca. 2% y 9% por °C de incremento en la temperatura mínima durante el período crítico. Esta variable tendió a incrementarse entre ca. 0.2 y 0.5 °C por década, excepto en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires. Siembras más tempranas pueden ser una estrategia de adaptación viable en la Región Pampeana siempre que se adelante la ventana óptima de floración, i.e. adelanto de la fecha de última helada. La utilización de cultivares de ciclo más largo debido a su mayor sensibilidad fotoperiódica puede ser otra estrategia viable para compensar el acortamiento del ciclo bajo noches más cálidas.
142 p. : il, tbls., grafs., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: García, Guillermo Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017garciaguillermoariel
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017garciaguillermoariel
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1848045690216775680
score 13.087074