La comercialización hortícola : análisis contextual del Mercado Central de Buenos Aires

Autores
Fernández, Sandra Patricia
Año de publicación
1991
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández, Sandra Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Buenos Aires, Argentina.
La Argentina en su extenso territorio tiene una gran diversidad de características climáticas, geológicas e hídricas, que hacen posible disponer de una variada producción de frutas y hortalizas a lo largo de todo el año. La desuniforme distribución de la población hace que en determinadas épocas haya centros de producción muy alejados de los centros de consumo. El Area Metropolitana de Bs. As. es el centro de consumo más importante con aproximadamente 12.000.000 de habitantes que demandan cerca de 2.160.000 toneladas de productos frutihortícolas al año. Alrededor de Bs. As. existe un cinturón verde constituido por productores que proveen algunos productos, fundamentalmente verduras de hoja, durante gran parte del año. Todos aquellos productos que por diversas razones no puede proveer el cinturón verde provienen de las más diversas y alejadas zonas de producción. La figura clásica que representa la comercialización frutihortícola puede resumirse así: muchos productores distribuídos en todo el país que se reducen a pocos organizadores de la oferta y el abastecimiento urban o para luego atomizarse nuevamente en comercios minoristas. La incertidumbre en la formación de la oferta y la demanda de productos tan perecederos y de difícil identificación a distancia, determinan la importancia que adquiere la etapa de comercialización en la cual el conocimiento profundo del mercado constituye la clave del éxito de toda operación y aún más, en la obtención de una adecuada rentabilidad que permita la continuidad de la producción. Dentro de esta etapa los mercados cumplen un rol fundamental en tanto actúan como un sistema de articulación que puede favorecer u obstaculizar (según sus características de organización y funcionamiento) el enlace entre la etapa de la producción y el consumo.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.12, no.3
269-278
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
COMERCIALIZACION HORTICOLA
MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:1991fernandezsp

id FAUBA_95449bcf67020a1677b4fbec0c9acdf8
oai_identifier_str snrd:1991fernandezsp
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling La comercialización hortícola : análisis contextual del Mercado Central de Buenos AiresFernández, Sandra PatriciaCOMERCIALIZACION HORTICOLAMERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRESFil: Fernández, Sandra Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Buenos Aires, Argentina.La Argentina en su extenso territorio tiene una gran diversidad de características climáticas, geológicas e hídricas, que hacen posible disponer de una variada producción de frutas y hortalizas a lo largo de todo el año. La desuniforme distribución de la población hace que en determinadas épocas haya centros de producción muy alejados de los centros de consumo. El Area Metropolitana de Bs. As. es el centro de consumo más importante con aproximadamente 12.000.000 de habitantes que demandan cerca de 2.160.000 toneladas de productos frutihortícolas al año. Alrededor de Bs. As. existe un cinturón verde constituido por productores que proveen algunos productos, fundamentalmente verduras de hoja, durante gran parte del año. Todos aquellos productos que por diversas razones no puede proveer el cinturón verde provienen de las más diversas y alejadas zonas de producción. La figura clásica que representa la comercialización frutihortícola puede resumirse así: muchos productores distribuídos en todo el país que se reducen a pocos organizadores de la oferta y el abastecimiento urban o para luego atomizarse nuevamente en comercios minoristas. La incertidumbre en la formación de la oferta y la demanda de productos tan perecederos y de difícil identificación a distancia, determinan la importancia que adquiere la etapa de comercialización en la cual el conocimiento profundo del mercado constituye la clave del éxito de toda operación y aún más, en la obtención de una adecuada rentabilidad que permita la continuidad de la producción. Dentro de esta etapa los mercados cumplen un rol fundamental en tanto actúan como un sistema de articulación que puede favorecer u obstaculizar (según sus características de organización y funcionamiento) el enlace entre la etapa de la producción y el consumo.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía1991articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1991fernandezspRevista de la Facultad de AgronomíaVol.12, no.3269-278http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-23T11:15:18Zsnrd:1991fernandezspinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:19.009FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv La comercialización hortícola : análisis contextual del Mercado Central de Buenos Aires
title La comercialización hortícola : análisis contextual del Mercado Central de Buenos Aires
spellingShingle La comercialización hortícola : análisis contextual del Mercado Central de Buenos Aires
Fernández, Sandra Patricia
COMERCIALIZACION HORTICOLA
MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES
title_short La comercialización hortícola : análisis contextual del Mercado Central de Buenos Aires
title_full La comercialización hortícola : análisis contextual del Mercado Central de Buenos Aires
title_fullStr La comercialización hortícola : análisis contextual del Mercado Central de Buenos Aires
title_full_unstemmed La comercialización hortícola : análisis contextual del Mercado Central de Buenos Aires
title_sort La comercialización hortícola : análisis contextual del Mercado Central de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Sandra Patricia
author Fernández, Sandra Patricia
author_facet Fernández, Sandra Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMERCIALIZACION HORTICOLA
MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES
topic COMERCIALIZACION HORTICOLA
MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, Sandra Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Buenos Aires, Argentina.
La Argentina en su extenso territorio tiene una gran diversidad de características climáticas, geológicas e hídricas, que hacen posible disponer de una variada producción de frutas y hortalizas a lo largo de todo el año. La desuniforme distribución de la población hace que en determinadas épocas haya centros de producción muy alejados de los centros de consumo. El Area Metropolitana de Bs. As. es el centro de consumo más importante con aproximadamente 12.000.000 de habitantes que demandan cerca de 2.160.000 toneladas de productos frutihortícolas al año. Alrededor de Bs. As. existe un cinturón verde constituido por productores que proveen algunos productos, fundamentalmente verduras de hoja, durante gran parte del año. Todos aquellos productos que por diversas razones no puede proveer el cinturón verde provienen de las más diversas y alejadas zonas de producción. La figura clásica que representa la comercialización frutihortícola puede resumirse así: muchos productores distribuídos en todo el país que se reducen a pocos organizadores de la oferta y el abastecimiento urban o para luego atomizarse nuevamente en comercios minoristas. La incertidumbre en la formación de la oferta y la demanda de productos tan perecederos y de difícil identificación a distancia, determinan la importancia que adquiere la etapa de comercialización en la cual el conocimiento profundo del mercado constituye la clave del éxito de toda operación y aún más, en la obtención de una adecuada rentabilidad que permita la continuidad de la producción. Dentro de esta etapa los mercados cumplen un rol fundamental en tanto actúan como un sistema de articulación que puede favorecer u obstaculizar (según sus características de organización y funcionamiento) el enlace entre la etapa de la producción y el consumo.
description Fil: Fernández, Sandra Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1991
dc.date.none.fl_str_mv 1991
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1991fernandezsp
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/1991fernandezsp
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.12, no.3
269-278
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846785097482633216
score 12.982451