Relación densidad-rendimiento en el cultivo girasol : el papel de las señales lumínicas y el genotipo
- Autores
- López Pereira, Mónica
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Hall, Antonio Juan
Casal, Jorge José
Sadras, Victor Oscar - Descripción
- Fil: López Pereira, Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La densidad de siembra del cultivo de girasol en Argentina no ha sufrido modificaciones relevantes en los últimos 40 años. En esta Tesis se demostró que el rendimiento potencial en aceite (Rac) del girasol aumentó hasta una densidad poblacional de 14.3 pl.m-2, alcanzando valores cercanos a 300 g m-2 un 45 por ciento mayor que el logrado a la densidad comúnmente utilizada (i.e. 5.1 pl.m-2). Variaciones de hasta el 70 por ciento en el número de flores por planta (Nfl) y, en menor medida el cuaje, explicaron la variación del número de granos llenos por planta, el componente de rendimiento que más se asoció con el Rac. El Nfl se asoció significativa y negativamente con la biomasa del cuarto entrenudo, el que más creció durante el periodo de diferenciación floral en respuesta a la densidad. La respuesta del Rac potencial en dos estructuras de canopeo con distancias entre surcos de. 0.7 y 1.4m, arrojó un resultado no esperado, ya que el Rac fue similar entre ambas estructuras a pesar de que la cobertura del entresurco fue insuficiente en los cultivos sembrados a 1.40m. Un análisis detallado de la cantidad de radiación interceptada (PARi) y de la eficiencia en el uso de la radiación (EUR), (mediciones y modelado) demostró que en los cultivo sembrados a 1.40m entre surcos el aumento de la EUR compensó la caída en PARi . A cosecha y a las densidades mayores a 5.1 pl.m-2 los tallos de las plantas se inclinaron hacia el entresurco de forma alternada. El análisis detallado de este fenómeno no descripto demostró que el sombreado anisotrópico de una planta sobre su vecina causa la inclinación de esta en la dirección opuesta. Como consecuencia de esta inclinación se genera un sombreado anisotrópico de dirección opuesta al primero sobre una tercera planta del surco y la onda de inclinación se propaga. Experimentos con filtros selectivos indicaron que la señal anisotrópica de sombreado fue una baja relación de rojo/rojo lejano (R/RL). Cultivos con inclinación natural y plantas tutoradas para evitar su inclinación demostraron que la inclinación alterna de tallos alivio la competencia por la luz durante los periodos de cuaje y llenado del grano, mejorando el Rac. La demostración de la existencia de variabilidad intraespecifica para la longitud del cuarto entrenudo y la inclinación de tallos, y el mantenimiento de estas diferencias cuando los híbridos fueron expuestos a cantidades crecientes de RL, consolidó la noción de que la relación R/RL juega un papel importante en la regulación de estos procesos y en el establecimiento de las diferencias.
186 p.: tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias - Materia
-
HELIANTHUS ANNUUS
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
DENSIDAD DE LA POBLACION
FACTORES CLIMATICOS
RADIACION
VARIACION GENETICA
TOLERANCIA
CUAJADO DE SEMILLAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2015lopezpereiramonica
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_8e841ce49ab4e9e9ac300761aa2c889d |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2015lopezpereiramonica |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Relación densidad-rendimiento en el cultivo girasol : el papel de las señales lumínicas y el genotipoLópez Pereira, MónicaHELIANTHUS ANNUUSRENDIMIENTO DE CULTIVOSDENSIDAD DE LA POBLACIONFACTORES CLIMATICOSRADIACIONVARIACION GENETICATOLERANCIACUAJADO DE SEMILLASFil: López Pereira, Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La densidad de siembra del cultivo de girasol en Argentina no ha sufrido modificaciones relevantes en los últimos 40 años. En esta Tesis se demostró que el rendimiento potencial en aceite (Rac) del girasol aumentó hasta una densidad poblacional de 14.3 pl.m-2, alcanzando valores cercanos a 300 g m-2 un 45 por ciento mayor que el logrado a la densidad comúnmente utilizada (i.e. 5.1 pl.m-2). Variaciones de hasta el 70 por ciento en el número de flores por planta (Nfl) y, en menor medida el cuaje, explicaron la variación del número de granos llenos por planta, el componente de rendimiento que más se asoció con el Rac. El Nfl se asoció significativa y negativamente con la biomasa del cuarto entrenudo, el que más creció durante el periodo de diferenciación floral en respuesta a la densidad. La respuesta del Rac potencial en dos estructuras de canopeo con distancias entre surcos de. 0.7 y 1.4m, arrojó un resultado no esperado, ya que el Rac fue similar entre ambas estructuras a pesar de que la cobertura del entresurco fue insuficiente en los cultivos sembrados a 1.40m. Un análisis detallado de la cantidad de radiación interceptada (PARi) y de la eficiencia en el uso de la radiación (EUR), (mediciones y modelado) demostró que en los cultivo sembrados a 1.40m entre surcos el aumento de la EUR compensó la caída en PARi . A cosecha y a las densidades mayores a 5.1 pl.m-2 los tallos de las plantas se inclinaron hacia el entresurco de forma alternada. El análisis detallado de este fenómeno no descripto demostró que el sombreado anisotrópico de una planta sobre su vecina causa la inclinación de esta en la dirección opuesta. Como consecuencia de esta inclinación se genera un sombreado anisotrópico de dirección opuesta al primero sobre una tercera planta del surco y la onda de inclinación se propaga. Experimentos con filtros selectivos indicaron que la señal anisotrópica de sombreado fue una baja relación de rojo/rojo lejano (R/RL). Cultivos con inclinación natural y plantas tutoradas para evitar su inclinación demostraron que la inclinación alterna de tallos alivio la competencia por la luz durante los periodos de cuaje y llenado del grano, mejorando el Rac. La demostración de la existencia de variabilidad intraespecifica para la longitud del cuarto entrenudo y la inclinación de tallos, y el mantenimiento de estas diferencias cuando los híbridos fueron expuestos a cantidades crecientes de RL, consolidó la noción de que la relación R/RL juega un papel importante en la regulación de estos procesos y en el establecimiento de las diferencias.186 p.: tbls., grafs.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaHall, Antonio JuanCasal, Jorge JoséSadras, Victor Oscar2015doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2015lopezpereiramonicaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-16T09:28:04Zsnrd:2015lopezpereiramonicainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:28:05.279FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación densidad-rendimiento en el cultivo girasol : el papel de las señales lumínicas y el genotipo |
title |
Relación densidad-rendimiento en el cultivo girasol : el papel de las señales lumínicas y el genotipo |
spellingShingle |
Relación densidad-rendimiento en el cultivo girasol : el papel de las señales lumínicas y el genotipo López Pereira, Mónica HELIANTHUS ANNUUS RENDIMIENTO DE CULTIVOS DENSIDAD DE LA POBLACION FACTORES CLIMATICOS RADIACION VARIACION GENETICA TOLERANCIA CUAJADO DE SEMILLAS |
title_short |
Relación densidad-rendimiento en el cultivo girasol : el papel de las señales lumínicas y el genotipo |
title_full |
Relación densidad-rendimiento en el cultivo girasol : el papel de las señales lumínicas y el genotipo |
title_fullStr |
Relación densidad-rendimiento en el cultivo girasol : el papel de las señales lumínicas y el genotipo |
title_full_unstemmed |
Relación densidad-rendimiento en el cultivo girasol : el papel de las señales lumínicas y el genotipo |
title_sort |
Relación densidad-rendimiento en el cultivo girasol : el papel de las señales lumínicas y el genotipo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Pereira, Mónica |
author |
López Pereira, Mónica |
author_facet |
López Pereira, Mónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hall, Antonio Juan Casal, Jorge José Sadras, Victor Oscar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HELIANTHUS ANNUUS RENDIMIENTO DE CULTIVOS DENSIDAD DE LA POBLACION FACTORES CLIMATICOS RADIACION VARIACION GENETICA TOLERANCIA CUAJADO DE SEMILLAS |
topic |
HELIANTHUS ANNUUS RENDIMIENTO DE CULTIVOS DENSIDAD DE LA POBLACION FACTORES CLIMATICOS RADIACION VARIACION GENETICA TOLERANCIA CUAJADO DE SEMILLAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: López Pereira, Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. La densidad de siembra del cultivo de girasol en Argentina no ha sufrido modificaciones relevantes en los últimos 40 años. En esta Tesis se demostró que el rendimiento potencial en aceite (Rac) del girasol aumentó hasta una densidad poblacional de 14.3 pl.m-2, alcanzando valores cercanos a 300 g m-2 un 45 por ciento mayor que el logrado a la densidad comúnmente utilizada (i.e. 5.1 pl.m-2). Variaciones de hasta el 70 por ciento en el número de flores por planta (Nfl) y, en menor medida el cuaje, explicaron la variación del número de granos llenos por planta, el componente de rendimiento que más se asoció con el Rac. El Nfl se asoció significativa y negativamente con la biomasa del cuarto entrenudo, el que más creció durante el periodo de diferenciación floral en respuesta a la densidad. La respuesta del Rac potencial en dos estructuras de canopeo con distancias entre surcos de. 0.7 y 1.4m, arrojó un resultado no esperado, ya que el Rac fue similar entre ambas estructuras a pesar de que la cobertura del entresurco fue insuficiente en los cultivos sembrados a 1.40m. Un análisis detallado de la cantidad de radiación interceptada (PARi) y de la eficiencia en el uso de la radiación (EUR), (mediciones y modelado) demostró que en los cultivo sembrados a 1.40m entre surcos el aumento de la EUR compensó la caída en PARi . A cosecha y a las densidades mayores a 5.1 pl.m-2 los tallos de las plantas se inclinaron hacia el entresurco de forma alternada. El análisis detallado de este fenómeno no descripto demostró que el sombreado anisotrópico de una planta sobre su vecina causa la inclinación de esta en la dirección opuesta. Como consecuencia de esta inclinación se genera un sombreado anisotrópico de dirección opuesta al primero sobre una tercera planta del surco y la onda de inclinación se propaga. Experimentos con filtros selectivos indicaron que la señal anisotrópica de sombreado fue una baja relación de rojo/rojo lejano (R/RL). Cultivos con inclinación natural y plantas tutoradas para evitar su inclinación demostraron que la inclinación alterna de tallos alivio la competencia por la luz durante los periodos de cuaje y llenado del grano, mejorando el Rac. La demostración de la existencia de variabilidad intraespecifica para la longitud del cuarto entrenudo y la inclinación de tallos, y el mantenimiento de estas diferencias cuando los híbridos fueron expuestos a cantidades crecientes de RL, consolidó la noción de que la relación R/RL juega un papel importante en la regulación de estos procesos y en el establecimiento de las diferencias. 186 p.: tbls., grafs. Doctorado en Ciencias Agropecuarias |
description |
Fil: López Pereira, Mónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
doctoralThesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2015lopezpereiramonica |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2015lopezpereiramonica |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1846142979584032768 |
score |
12.712165 |